Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris maestre. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris maestre. Mostrar tots els missatges

dijous, 7 de gener del 2021

Lo Camí, XIV.

XIV.

Podíen
di lo que vullgueren; assó no los u impediríe dingú. Pero lo que
díen dells no se 
ajustabe
a la verdat. Ni Roc, lo Moñigo, teníe tota la culpa, ni ells féen
datra cosa que procurá passá lo tems de la milló forma possible.
Que a la Pesteta gran, al formaché, o a don Moissés, lo maestre, no
los agradare la forma que ells teníen de passá lo tems ere una cosa
mol diferenta. Pero ¿quí pot assegurá que alló no fore una manía
de la Pesteta, lo formaché y lo Peó y no una perversidat diabólica
per la seua part?


La
gen en seguida emprén als chiquets, encara que moltes vegades lo
enfado dels homens prové del seu natural irritable y suspicás y no
de les travessures o maleses de aquells. Ahí estabe Paco, lo ferré.
Ell los compreníe perque teníe salut y bon estómec, y si lo Peó
no fée lo mateix ere per los seus ássits y per la seua cara y lo seu feche retortigats. Y son pare mateix, lo formaché, perque afanós de estauviá no podíe vore les coses en lo aspecte optimista y
alegre que generalmen oferixen. Y la Pesteta gran, 
perque
ella ere l´ama del gat y lo volíe com si fore una consecuensia
irrassional 
del
seu ventre eixut. Pero tampoc ells teníen cap culpa de que la
Pesteta gran sentiguere aquell afecte entrañable y desordenat per lo
animalet, ni de que lo gat saltare al escaparate en cuan lo sol,
aprofitán consevol descuido de los nugols, assomabe a la vall la
seua cara congestionada y rubia. De aixó no ne teníe la culpa
dingú, eixa es la verdat. Pero Daniel, lo Mussol, intuíe que los
chiquets tenen ineluctablemen la culpa de totes aquelles coses de les
que no té dingú la culpa. Lo del gat tampoc va sé una hazaña del
atre dijous. Si lo gat haguere sigut de Antonio, lo Buche, o de les
mateixes Llebres, no haguere passat res. Pero la Lola, la Pesteta
gran, ere una escandalosa y lo seu amor per lo gat una inclinassió
evidenmen maniática y anormal. Perque, anem a vore, si la 
trastada
haguere sigut grave o ligeramen pecaminosa, ¿sen haguere enrit don
José, lo mossen, en aquelles carcañades cuan lay van contá?
Seguramen que no. Ademés, ¡qué dimoni!, lo bicho se u buscabe per
eixí al escaparate a pendre lo sol. Claro que esta costum, per un
atra part, representabe pera Daniel, lo Mussol, y los seus amics, una
estimable ventaja económica. Si volíen un real de galletes
torrades, a la tenda de les Pestetes, la gran díe:


-
¿De les de la caixa o de les que ha tocat lo gat?


-
De les que ha tocat lo gat - contestaben ells, sempre.


Les
que "habíe tocat lo gat" eren les mostres del escaparate
y, de estes, la Pesteta gran ne donabe cuatre per un real, y dos, per
lo mateix preu, de les de la caixa. An ells no los importabe mol que
les galletes estigueren tocades per lo gat. A vegades estaben algo
mes que tocades per lo gat, pero tampoc entonses los importabe massa.
Sempre, en consevol condissió, siríen preferibles cuatre galletes
que dos.


En
lo consernén a la lupa, va sé Germán, lo Tiñós, qui la va portá
a escola un matí de 
primavera.
Son pare la guardabe al taller pera examiná lo calsé, pero Andrés,
"lo home que de perfil no se veu", apenes la fée aná
perque teníe bona vista. La haguere empleat si les lupes tingueren
la virtut de eixecá una mica les sayes de les dones, pero lo que ell
díe: "pera vore les pantorrilles mes grosses y acsidentades de
lo que realmen són, no val la pena empleá artefactes". En la
lupa de Germán, lo Tiñós, van fé aquell matí tota classe de
experimentos. Roc, lo Moñigo, y Daniel, lo Mussol, van ensendre,
consentrán en ella los rayos de sol, dos defectuosos sigarros de
fulles de pataquera. Después se van analisá minussiosamen les
sicatrius que, ampliades per lo vidre, assumíen una topografía
irregulá y monstruosa. Después, se van mirá los ulls, la llengua y
les orelles y después se van cansá de la lupa y de les extrañes
imaches que ella provocabe. Va sé al crusá lo poble cap a les seues
cases, de tornada de la escola, cuan van vore al gat de les Pestetes, 
enroscat
damún del plat de galletes, a una punta de la vitrina. Lo animal
ronronejabe, en la seua negra y peluda pancha al sol, chalán de les
delíssies de la caldoreta. Al arrimás ells, va obrí, desconfiat,
un redó y terrible ull verd, pero al constatá la protecsió de la
lluna del escaparate, va torná a tancál y se va quedá coto,
dolsamen adormit.


Dingú
es capás de siñalá lo puesto del servell aon se generen les grans
idees. Ni Daniel, lo Mussol, podríe di, sense mentí, a quín
recóndito plec va naixe la ocurrensia de interposá la lupa entre lo
sol y la negra pancha del animalet, la idea va eixí dell espontanea
y naturalmen. Algo paregut a com naix l´aigua de un manantial o fon.

Lo sert es que durán uns segóns los rayos del sol se van
consentrá al cos del gat formán sobre lo seu negre pel un pun
brillán. Los tres amics observaben expectáns lo prossés físic.
Van vore com los pels mes superfissials chisporrotejaben sense que lo
gat modificare la seua postura. Lo rogle de llum y foc estabe enfocat
sobre la seua pancha negra com un teó. De repén va eixí de allí
una mica de fum y lo gat de les Pestetes va fotre, simultáneamen, un
acrobátic bot acompañat de rabiosos maulits:
- ¡¡Marramiauuuu!!
¡¡Miauuuuuuuu!!


Los
maulits aguts y llastimosos se diluíen, poc a poc, al fondo del
establimén.
Sense acord previ, los tres amics van arrencá a
corre. Pero la Pesteta va sé mes rápida que ells y la seua cara
descomposta se va assomá a la porta antes de que los tres sagals se
pergueren costa aball.
La Pesteta eixecabe lo puñ al aire y
plorabe de rabia y impotensia:


-
¡Carnussos! ¡poquesvergoñes! ¡vatros teníeu que sé! ¡Me hau
sucarrat al gat!
¡Pero ya tos agarraré yo! ¡Ton enrecordaréu
de esta!
Y, efectivamen, sen van enrecordá, ya que va sé mes
fort lo que don Moissés, lo Peó, va fé en ells que lo que ells
habíen fet en lo gat. Aixina y tot, en ells se va pará la cadena de
escarméns. Y Daniel, lo Mussol, se preguntabe:
"¿per qué
si cremám una mica a un gat mos foten a natros una dotsena de
regletades a cada ma, y mos tenen tot un día aguantán en lo bras
eixecat lo mamotreto de la Historia Sagrada, en mes de sen grabats a
tot coló, y al que a natros mos sometix an esta caprichosa tortura
no ña dingú que li imposo una sansió, consecuenmen mes dura, y
aixina, de sansió en sansió, no mos plantem a la pena de mort?".

Pero, no. Encara que lo raonamén no ere desatinat, lo cástic se
va acabá en ells. Este ere lo orden pedagógic establit y se teníe
que acatá en sumissió. Ere la caprichosa, ilógica y desigual
justissia dels homens. Daniel, lo Mussol, pensabe, mentres passaben
desplay los minuts y li féen mal los ginolls y li tremolabe y sentíe
punchades nervioses al bras eixecat en la Historia Sagrada a la
punta, que lo únic negossi a la vida ere dixá de sé chiquet lo
antes possible y transformás en un home. Entonses se podíe sucarrá
tranquilamen a un gat en una lupa sense que se mogueren los solaméns
sossials del poble y sense que don Moissés, lo mestre, abusare
impunemen de les seues atribussións.


¿Y
lo del túnel? Perque encara en lo de la lupa va ñabé una víctima
inossén: lo gat; pero en lo del túnel no van ñabé víctimes y si
ne hagueren ñagut, hagueren sigut ells y damún venga regletades a
la punta dels dits y venga hores aginollats, en lo bras eixecat en la
Historia Sagrada sobrepassán sempre lo nivell del cap. Aixó ere
inhumano, un evidén abús de autoridat, ya que, en ressumides
cuentes, ¿no haguere descansat don Moissés, lo Peó, si lo rápit
sels haguere emportat per debán als tres aquella tarde ? Y, si ere
aixina, ¿per qué sels castigabe? ¿pot sé perque lo rápit no sels
va emportá per dabán?


Aviats
estaben entonses; la disyuntiva ere crúa: o morí trinchats als ejes
de un tren o tres díes a ginollóns en la Historia Sagrada y los
seus mes de sen grabats a tot coló, eixecada per damún del cap.
Tampoc Roc, lo Moñigo, assertaríe a explicás a quína regió del
seu servell se va generá la idea estrambótica de esperá al rápit
a dins del túnel en los cansonsillos baixats. Datres vegades habíen
aguantat al túnel lo pas del mixto o del tranvía interprovinsial.
Pero estos trens passaben lentos y lo seu pas, a la foscó del forat,
apenes los produíe ya cap emossió. Ere pressís renovás. Y Roc, lo
Moñigo, los va exigí este nou experimento: aguardá al rápit dins
del túnel y fé los tres, al mateix tems, de ventre, cuan lo tren
passare. Daniel, lo Mussol, antes de asseptá, va apuntá algúns
sensats inconveniéns.


-
¿Y lo que no ne tingue ganes? - va di.


Lo
Moñigo va argüí, contundén:


-
Ya ni entrarán en cuan séntigue arrimás la locomotora.


Lo
detall que van descuidá va sé lo depósit dels cansonsillos. De
habé lligat esta punta, res se haguere descubert. Com no haguere
passat res tampoc si lo día que lo Tiñós va portá la lupa a la
escola no se haguere assomat lo sol. Pero existixen, flotán
constanmen al aire, uns entes diabólics que chalen enredán los
actes inosséns dels chiquets, complicánlos les situassións mes
normals y simples.


¿Quí
se habíe de pensá, en aquell momén, que en la sort dels
cansonsillos estabe en joc la propia sort? ¿Se preocupe lo torero de
la capa cuan té los cuernos a dos pams de la ingle? Y encara que al
torero li esgarro lo bou lo capote no li renegue sa mare, ni li
aguarde un maestre cabrejat que li fótegue dos dotsenes de
regletades y lo fico de ginolls en la Historia Sagrada eixecada per
damún del cap. Y, ademés, al torero li paguen mols dinés. Ells se
arriesgaben sense esperá cap recompensa o aplausso (a no sé que
fore a les dos galtes), ni la enchumenera ni una roda del tren.
Trataben únicamen de autoconvénses de la seua propia valentía.
¿Mereix esta proba un suplissi tan refinat?


Lo
rápit va entrá al túnel chulán, bufán, traén chispes, fen
tremolá la montaña, sorollán les pedres. Los tres sagals estaben
blangs, ajupidets, en los culets destapats a mich metro de la vía.
Daniel, lo Mussol, va sentí que lo món se dislocabe daball dels
seus peus, se desintegrabe sense remey y, mentalmen, se va santiguá.
La locomotora va passá bufán al seu costat y una brafada calenta de
vapor los va llepá lo cul. Van tremolá les parets del túnel, que
se va omplí de un sarabastall de ferro. Per damún del fragor del
ferro y la velossidat encaixonada, va arribá als seus oíts la
advertensia del Moñigo:


-
¡Agarreutos dels ginolls!


Y
se van agarrá, perque u manabe lo jefe y perque la atracsió del
convoy ere casi irressistible. Se va agarrá dels ginolls, va tancá
los ulls y va apretá la pancha. Va sé felís al constatá que habíe
cumplit ce per be lo que Roc los habíe exigit. Se van sentí les
risses sofocades dels tres amics al acabá de desfilá lo tren. Lo
Tiñós se va alsá y va escomensá a tussí fart de fum. Después va
tussí lo Mussol y, al remat, lo Moñigo. Lo Moñigo may arrencabe a
tussí lo primé, encara que tinguere ganes de féu. Sobre estos
extrems existíe sempre una competensia inexpresada. Sen enríen
encara cuan Roc, lo Moñigo, va doná la veu de alarma.


-
No trobo los pantalóns - va di.


Van
pará les risses instantáneamen.


-
Tenen que está per ahí - va corroborá lo Mussol, tanteján a la
escurina.


Lo
Tiñós va di: - Teníu cuidadet, no patejéu...


Lo
Moñigo se va olvidá, per un momén, dels pantalóns.


-
¿U hau fet? - va preguntá.


Se
van fondre a la tenebrosa oscurina del túnel les afirmassións
satisfetes del Mussol y lo Tiñós.


-
¡Sí!


-
Tamé yo - va confesá Roc, lo Moñigo; y sen va enriure al comprobá
la rara unanimidat de les seues vísceres.


Los
pantalóns seguíen sense apareixe. A paupóns van arribá a la boca
del túnel. Teníen los culs esquichats de carbonilla y la temó per
habé perdut los pantalóns y cansonsillos portabe a les seues cares
una grassiosa expresió de sorpresa. Cap dells se va atreví a riure.
Lo pressentimén de uns pares y un maestre enfadats y implacables no
dixáe mol puesto a la alegría. De repén, cuatre metros mes abán,
al mich de la sendeta que crusáe la vía, van vore un drap informe y
negrot. Lo va arreplegá Roc, lo Moñigo, y los tres lo van examiná
en detenimén. Sol Daniel, lo Mussol, va pugué di:


-
Es un tros dels meus pantalóns - va di en un fil de veu.


La
demés roba va aná apareixén, escampada a pedassos, per la senda.
La onda de la velossidat habíe fet volá la roba, y lo tren la va
desfé entre los seues ferros com una fiera fura. De no sé per este
inesperat contratems dingú sen haguere enterat de la aventura. Pero
eixos entes siniestros que constanmen floten al aire, los van
embolicá lo assunto una vegada mes. Claro que, ni encara sospesán
la travessura en tota la seua dimensió, se justificabe lo cástic
que los va imposá don Moissés, lo mestre. Lo Peó sempre se passabe
tres pobles. Ademés, lo castigá als alumnos pareixíe procuráli un
goch indefinible o, per lo menos, la comisura dreta de la seua boca
se estirabe, en eixos casos, hasta casi mossegá la negra pulsera de
Curro Jiménez, Panchampla o lo Tempranillo.


¿Que
habíen escandalisat al poble entran sense cansonsillos? ¡Pos claro!
Pero ¿quína atra cosa podíen fé en aquell cas? ¿Se té que
extremá lo pudor hasta lo pun de no torná al poble per lo fet de
habé perdut los cansonsillos?
Ressultabe tremendo pera Daniel,
lo Mussol; Roc, lo Moñigo, y Germán, lo Tiñós, tindre que dessidí
sempre entre unes disjuntives tan penoses. Y ere encara mes
mortificán lo que produíen en don Moissés, lo maestre, les seues
coses, unes coses que ni de prop, ni de lluñ, li fotíen res.

dimarts, 29 de desembre del 2020

JORNADA OCTAVA. NOVELA NOVENA.

JORNADA OCTAVA. NOVELA NOVENA.

Bruno y Buffalmacco fan aná al mestre Simón, meche, de nit a sert puesto (per a entrá a una compañía de corsaris); Buffalmacco lo avíe a una sanja de gorrinada y lo abandone allí.

Después de que los siñores un rato hagueret parlat de la comunidat de dones establecida per los dos sienesos, la reina, que faltabe per novelá (si no volíe tráureli lo don a Dioneo), va escomensá:
Mol mereixcudamen, amoroses siñores, se va guañá Spinefloccio la burla que li va sé feta per Zeppa; per lo que no crec que agramen tingue que sé emprés. Spinefloccio se u va mereixe, y yo vull parlátos de un que u va aná buscán, creén que los que lay van fotre no van sé dignes de reproche sino de alabanses. Y aquell al que lay van fotre va sé un meche que de Bolonia va torná a Florencia tot tapat de pells de armiño, de la familia de les musteles.

Tal com tots los díes veém, los nostres consiudadáns tornen aquí de Bolonia sén juche, meche, notari, en les robes llargues y amples y en les escarlates y los armiños y en atres moltes apariénsies de grandesa. Entre estos, un tal mestre Simón de la Villa, mes ric en bens paterns que en siénsia, no fa mol tems, vestit de escarlata y en una gran beca, doctó en medissina com ell mateix se titulabe, aquí va torná, y se va apossentá al carré que natros diem avui Vía del Cocomero. Este mestre Simón, ressienmen arribat, com se ha dit, entre les seues costums notables teníe la costum de preguntáli a consevol que en ell estiguere quí ere algú que haguere vist passá pel carré; y com si de los actes de los hómens se haguere de escriure la medissina que teníe que doná als seues passiéns, en tots sen fixabe y sen enrecordabe de tot. Se va interessá per dos pintós dels que ya se ha parlat avui dos vegades, Bruno y Buffalmacco, que sempre anaben juns y eren los seus veíns. Y pareixénli que estos dos menos preocupassións que dingú al món teníen y vivíen mol alegremen, cóm vivíen y quína ere la seua condissió va preguntá a moltes persones; y sentínlos a tots que aquells eren dos hómens pobres y pintós, se li va fotre al cap que no podíe sé que tan despreocupats vigueren en la seua pobresa, y va pensá (perque habíe sentit que eren dos hómens espabilats) que de algún atre puesto no conegut per los demés obteníen grandíssims benefissis, y per naixó va voldre tindre amistat en los dos, o per lo menos en un, y va fé amistat en Bruno. Y Bruno, sabén per les poques vegades que en ell habíe estat que este dotó ere un animal, va escomensá a divertís en ell contánli histories; y al meche li va aná agradán tot alló. Y habénlo una vegada invitat a minjá en ell y per naixó creén que podíe parlá en ell en confiansa, li va di que se maravillabe dell y de Buffalmacco, que, sén hómens pobres, tan alegremen vivíen, y li va rogá que li enseñare cóm su féen. Bruno, sentín al meche y pareixénli una de les seues tontes preguntes, va escomensá a riure y va pensá en contestáli segóns corresponíe a la seua borregués, y va di:

- Mestre, no lay diría a moltes persones lo que fem, pero no men guardaré de dílay a vosté, perque sou amic y perque sé que no lay charraréu a dingú. Es verdat que lo meu compañ y yo vivim tan alegremen y tan be com tos pareix, y mol mes; y no es per lo nostre ofissi ni de cap atre fruit que pugam traure de les nostres possessións, de aon no podríem pagá ni l´aigua que nessessitam. No vull que penséu que robem, fem de corsaris, y de aixó tot lo que nessessitem y mos agrade, sense féli mal a un tersé, u traem tot; y de aixó ve lo alegre viure que mos veéu.
Lo meche, al sentí aixó, y sense sabé qué ere, creénsu, se va extrañá mol, y en seguida va tindre moltes ganes de sabé qué ere fé de corsaris, afirmánli que per sert may lay diríe a cap persona.

- ¡Ay! - va di Bruno -, mestre, ¿qué me demanéu? Es un secreto massa gran lo que voléu sabé, y es algo que me destruiríe y me aventaríe del món, y tamé que me ficaríe a la boca del Lucifer de San Gallo si un atra persona u sapiguere: pero es tan gran l'amor que séntigo per la vostra cualitativa melonés de Legnaia y la fe que en vos ting, que no puc negátos res del que vulgáu; y per naixó tos u diré, en la condissió de que me juréu per la creu de Montessori que may, com u habréu prometut, u diréu.

Lo mestre va afirmá que no u faríe.

- Debéu, pos, sabé - va di Bruno -, dols mestre meu, que no fa mol que van ñabé an esta siudat un gran mestre de nigromansia de nom Michele Scotto, perque ere de Escocia y que de mols gentilhomens de los que pocs están avui vius, va ressibí grandíssim honor; y volén anássen de aquí, a instansia dels seus rogs va dixá a dos dels seus millós discípuls, als que los va maná que a tots los gustos de estos gentilhomens quel habíen honrat estigueren sempre dispostos. Éstos, pos, servíen als dits gentilhomens en serts amors seus y en atres coses libremen; después, agradánlos la siudat y les costums de los hómens, se van disposá a está sempre units en gran y estreta amistat en algúns, sense mirá que foren mes o menos nobles, ni mes rics o mes pobres, sol que foren hómens conforme al seu gust. Y per a complaure an estos tals amics seus, van organisá una compañía de uns vintissing hómens, que al menos dos vegades al mes tingueren que reunís an algún puesto consertat entre ells; y están allí, cada un los diu an estos lo seu dessich y rápidamen ells lo satisfán aquella nit. Tenín Buffalmacco y yo singular amistat y confiansa en dos dells, per nells a la tal compañía vam sé incluits, y encara u som.
Y tos dic que sempre que mos ham de ajuntá, es cosa maravillosa de vore los tapissos que penjen al voltán de la sala aon minjám y les taules parades com al palau real y la cantidat de nobles y pinchos criats, tan hómens com dones, al servissi de tots los que están a la compañía, y les palanganes, les greles o griales, les copes y la demés vajilla de or y de plata aon minjám y bebem; y ademés de aixó los abundáns y variats manjars, segóns lo que cada un vol, que porten dabán de cadaú al seu tems. No podré may pintátos cuáns y quíns són los dolsos sons de los instruméns infinits y los cántics plens de armonía que se escolten allí, ni tos podré di cuánta sera se creme an estos sopás ni cuáns dolsos se consumixen y qué apressiats són los vins que allí se beuen. Y no voldría, sabrosa carbassa meua, que creguéreu que estam natros allí en este traje o en estes robes que veéu; no ña allí cap desgrassiat que no paregue un emperadó, pos aixina estem en rics vestits y hermoses coses adornats. Pero sobre tots los demés plaés que ñan allí están les dones guapes, que si un ne vol, li són portades desde consevol part del món. Podríeu vore allí a la Siñora de los barbárics, la reina de los vascos, la dona del Sultán, la emperatrís de Osbech, la charlánfora de Norrueca, la seminstante de Berlinzonia y la astuciertra de Narsia. ¿Y per qué enumeráles? Están allí totes les reines del món, hasta la chinchimurria del Preste Juan: ¡Aixina que miréu!
Y después de que han begut y han minjat dolsaines, ballat una dansa o dos, cada una en aquell que la ha fet vindre sen va cap a la alcoba; ¡y sabéu que aquelles alcobes pareixen un paraísso a la vista, de majes que són! Y fan tan bon auló com los potets de espéssies de la vostra tenda cuan manéu machacá lo comino; y tenen llits casi mes hermosos que los del dogo de Venecia, y an ells van a descansá y a lo que sigue.
¡Pos lo tejemaneje a les estriberes y les viaderes que se porten les teixidores per a fé lo drap tancat, tos dixaré que u imaginéu! Pero entre los que milló están, segóns lo meu pareixe, som Buffalmacco y yo, perque Buffalmacco la majoría de vegades fa víndre per an ell a la reina de Fransa y yo a la de Inglaterra, que són dos de les mes hermoses reines del món; y tan ham sabut fé que no miren mes que per los nostres ulls; per lo que per vos mateix debéu jusgá si es que podem y debém viure y aná mol mes conténs que los demés hómens pensán que tením l´amor de tals dos reines; sense contá que, cuan volém que mos donon mil o dos mil floríns, no los conseguim. Y aixó es lo que vulgarmen diem «aná de corsaris» perque com los corsaris los prenen les coses a tots, aixina fem natros; pero som diferéns dells perque ells may les tornen, mentres que natros les tornem en cuan les fem aná. Ara hau entés, mestre, lo que día per «aná de corsari», pero lo secreto que aixó té que quedá, podéu vóreu vos mateix, y per naixó mes no tos dic ni tos rogo.

Lo mestre, que teníe prou siénsia potsé per a medicá les pupes dels chiquets, se va creure totes les paraules de Bruno, y se va inflamá en dessich de que lo ressibigueren an esta compañía. Li va contestá a Bruno que no ere de extrañá que estigueren tan conténs y en prou faena se va aguantá de demanáli que lo faiguere entrá allí. Va escomensá a frecuentál mol y a tindrel matí y tarde minján a casa y a mostráli mol amor; y ere tan gran y tan continua esta intimidat seua que pareixíe que sense Bruno lo mestre no podíe ni sabíe viure. Bruno, pareixénli que alló li anabe be, per a no pareixe ingrato an este honor que li fée lo meche, li va pintá al minjadó seu la Cuaresma, y un Agnus Dei a la entrada de la alcoba y damún de la porta de la entrada del carré un bassí, per a que los que tingueren nessessidat del seu consell pugueren distinguíla de les atres; y a un balconet li va pintá la batalla dels ratolíns y´ls gats, que mol hermosa li pareixíe al meche; y ademés de aixó, li díe algunes vegades al mestre, cuan no habíe sopat en ell:

- Anit vach está en la compañía, y habénme cansat una mica de la reina de Inglaterra, me vach fé portá la gudmedra del Gran Khan de Altarisi.

Díe lo mestre:

- ¿Qué vol di gudmedra? No conec eixa paraula.

- Oh, mestre meu - díe Bruno -, no me extraño de aixó, que be hay sentit di que ni Hipograto ni Vanacena diuen res de aixó.

Va di lo mestre:

- Vols di Hipócrates y Avicena.

Va di Bruno:

- Per ma mare que no u sé, de los vostres nombrachos enteng tan poc com vos de los meus; pero «gudmedra» en la llengua del Gran Khan vol di «emperatrís» a la nostra.
¡Ah, qué bona femella tos pareixeríe! Podría dítos que tos faríe olvidá les medissines y les lavatives y tots los emplastes.

Y aixina diénli alguna vegada pera mes assussál, va passá que, pareixénli al siñó mestre (una nit que estabe de conversa en Bruno mentres li aguantabe la llum per a que li pintare la batalla de los ratolíns y de los gats) que be lo habíe conquistat en los seus honors, se va disposá a obríli lo seu ánim; y están sols, va di:

- Bruno, sap Deu que no ña dingú pel que faría lo que faría per tú: y si me digueres que anara caminán de aquí a Perétola, crec que hi aniría; y per naixó no vull que te maravillos de lo que familiarmen y humilmen y en confiansa te vull demaná. Com be saps, no fa mol que me vas parlá de la vostra alegre compañía, a la que me ha entrat tan gran dessich de perteneixe, que cap atra cosa hay volgut tan. Y no está fora de raó, com vorás, que hi perteneixca, perque desde ara vull que ten burlos de mí si no fach que acudixque allí la mes hermosa criatura que has vist en mol tems, que yo la vach vore lo añ passat a Cacavincigli, a la que li vull tot lo be del món; y per lo cos de Cristo que voldría donáli deu boloñesos grossos si me asseptare, y no u consén. Y per naixó tan com puc te rogo que me enseños lo que ting que fé per a pugué entrá a la compañía o germandat, y que ademés faigues y obros de manera que entra; y en verdat tindrás en mí un bon y fiel compañ. Tú aquí mateix pots vore qué pincho soc y que ting les cames ben plantades, y que ting una cara que pareix una rosa; y ademés de aixó soc dotó en medissina, que no crec que ne tingáu cap, y sé moltes bones coses y cansonetes majes, - vac a cantáten una - y de repén se va ficá a cantá. Bruno teníe moltes ganes de enríuressen, pero se va aguantá. Y acabada la cansó va di lo mestre:

- ¿Qué te pareix?

Va di Bruno:

- Per sert que en vos perdríen les cítares de saína, tan ortogóticamen recancanilléu.

Va di lo mestre:

- No tu hagueres cregut may si no me hagueres sentit.
- Es verdat. - va di Bruno.

Va di lo mestre:

- Moltes atres ne sé; pero dixem ara aixó. Aixina com me veus, mon pare va sé un home noble, encara que vixquere al campo, y tamé per part de mare hay naixcut de los de Vallecchio; y com has pogut vore, ting millós llibres y millós robes que cap meche a Florencia. A fe que ting roba que va costá, totes les cuentes damún de la taula, prop de sen lires de bagatíns, ya fa mes de deu añs. Per lo que te rogo que faigues que entra; y a fe que si u conseguixes, si te fiques dolén alguna vegada, may per la meua faena te cobraré un diné.

Bruno, sentínlo, y pareixénli, tal com atres vegades ya li habíe paregut, un babieca, va di: - Mestre, arriméu un poc mes la llum cap aquí, y no tos canséu hasta que los haiga pintat la coa an estos ratolíns, y después tos respondré.

Acabades les coes, Bruno, fen vore que mol li pesabe la petissió, va di:
- Mestre meu, grans coses són les que faríeu per mí, y yo u sé; pero esta que me demanéu, encara que per a la grandesa del vostre servell sigue minuda, per a mí es grandíssima, y no ña dingú mes al món per lo que u faría, perque tos vull com y perque les vostres paraules, que están condimentades en tan bon juissi que trauríen les sandalies als peniténs, no ya a mí lo meu propósit; y cuan mes tos trato mes sabut me pareixéu. Y tos dic ara que, si datra cosa no me faiguere vóldretos, tos voldría perque vech que estéu enamorat de una dona tan bella com me hau dit. Pero sol vull dítos: en estes coses yo no ting lo poder que penséu, y per naixó no puc fé per vos lo que se hauríe de fé; pero si me prometéu per la vostra gran y cauterisada fe guardám lo secreto, tos diré cóm hau de obrá y me pareix está segú, tenín vos tan bons llibres y les demés coses que antes me hau dit, que u conseguiréu. A lo que lo mestre va di:

- Dísme en confiansa. Vech que no me coneixes be y no saps encara cóm sé guardá un secreto. Ñabíen poques coses que micer Guasparruolo de Saliceto faiguere, cuan ere juez del podestá de Forimpópoli, que no me les comunicare, tan bon secretari me trobabe. ¿Y vols sabé si dic la verdat? Yo vach sé lo primé home a qui li va di que anabe a casás en Bergamina: ¡mira tú!
- Pos está mol be - va di Bruno - si tan sen fiabe, be puc fiám yo. Lo que teníu que fé sirá aixó: a la nostra compañía tením sempre un capitá en dos consellés, que cada sis mesos cambien, y sense falta Buffalmacco sirá capitá a les calendes, y aixina está establit; y qui es capitá mol poder té per a fé entrá o fé que entro qui ell vullgue; y per naixó me pareix a mí que vos, lo antes que pugáu, tos faigáu amic de Buffalmacco y lo honréu.
Ell es home que veéntos tan sabut se enamorará de vos incontinenti; y cuan lo haugáu ablanit, en lo vostre juissi y en estes coses bones que teníu, lay podréu demaná:
ell no podrá di que no. Yo li hay parlat ya de vos y tos voldríe mol; y cuan haigáu fet aixó, dixéume a mí en ell.
Entonses va di lo mestre: - Mol me agrade lo que dius; y si ell es home que busque la compañía de los hómens sabios, y parle en mí un poc, faré de manera que me estará sempre buscán, perque tan señ ting que podría donán a una siudat sansera y seguí sén sapientíssim.
Arreglat aixó, Bruno lay va contá, pel seu orden, tot a Buffalmacco; en lo que a Buffalmacco li pareixíen mil añs lo que faltabe per a pugué fé lo que este mestre estabe buscánse. Lo meche, que mol dessichabe fé de corsari, no va pará hasta que se va fé amic de Buffalmacco, lo que li va sé fássil, y va escomensá a oferíli los millós sopás y los millós dinás del món, y a Bruno lo mateix, y se garrapiñaben com a Siñós, catán boníssims vins y gorts capóns y atres moltes coses bones, no se li separaben; y sense esperá a que los invitare, dién sempre que en cap atre u faríen, se quedaben en ell.
Pero cuan li va pareixe oportú al mestre, com habíe fet en Bruno va requerí a Buffalmacco; en lo que éste se va mostrá mol enfadat y li va montá a Bruno un gran abalot, dién:
- Voto al alt Deu de Pasignano que me ting en poc si no ten fótego una al cap que te afona lo nas hasta los calcañás, traidó, que dingú mes que tú ha pogut manifestá estes coses al mestre. Pero lo mestre lo excusabe mol, dién y jurán que u habíe sabut per un atre costat; y después de moltes de les seues sabies paraules, lo va passificá. Buffalmacco, giránse cap al mestre, va di:
- Mestre meu, be se veu que hau estat a Bolonia y que an eixa siudat hau portat la boca tancada; y encara tos dic mes: que no hau adeprés lo abecé en una poma, com volen fé mols nessios, sino que en un meló lo vau adependre be, aixó que es tan llarg; y si no me engañ, vau sé batejat en domenge. Y encara que Bruno me habíe dit que habíeu estudiat allí medissina, me pareix a mí que lo que vau adependre va sé a domesticá als hómens, lo que milló que cap home que yo haiga vist sabéu fé en lo vostre señ y les vostres paraules.

Lo meche, tallánli la paraula a la boca, li va di a Bruno: - ¡Qué majo es parlá y tratá en los sabuts! ¿Quí hauríe tan pronte entés totes les particularidats del meu sentimén com u ha fet este home? Tú no ten vas enterá tan pronte de lo que yo valíe com u ha fet ell; pero al menos dis lo que te vach di yo cuan me vas di que Buffalmacco buscabe als hómens sabuts: ¿Te pareix que u hay conseguit?
Va di Bruno: - ¡Encara milló!

Entonses lo mestre li va di a Buffalmacco:

- Un atra cosa hagueres dit si me hagueres vist a Bolonia, aon no ñabíe ningú, ni gran ni menut, ni doctó ni escolá, que no me vulguere, tan podíen adependre en lo meu raoná y en la meua sabiduría. Y te dic mes, que may vach di cap paraula que no faiguere riure a tots, tan los agradabe; y cuan men vach aná de allí tots van plorá mol, y tots volíen que me quedara, y a tan va arribá la cosa per a que me quedara que van volé dixám a mí sol per a que llixquera, a tots los estudiáns que allí ñabíe, la medissina, pero no vach vullgué perque estaba disposat a vindre aquí a ressibí la grandíssima herénsia que aquí tenía que ha sigut sempre de los de la meua familia; y aixina u vach fé.
Li va di entonses Bruno a Buffalmacco: - ¿Qué te pareix? No tu creíes cuan te u día.
¡Per lo Evangelio, no ña an esta siudat dotó que entengue de pixera de burro com éste, y sértamen no ne trobaríes datre de aquí a París! ¡Vésten y cuídat desde avui de no fé lo que diu!

Va di lo meche:

- Bruno diu la verdat, pero aquí no soc estimat. Vatros sou mes be gen ruda, pero voldría que me veiguéreu entre los doctós com solgo está.

Entonses va di Buffalmacco:

- Verdaderamen, mestre, sabéu mol mes de lo que yo haguera cregut, y parlántos com té que parlás a sabios com u sou Vos, faramalladamen tos dic que conseguiré sense falta que sigáu de la nostra germandat.

Los honors fets per lo meche an éstos después de esta promesa se van multiplicá; per lo que ells, divertínse, li féen combregá en les tontades mes grans del món, y van prometre donáli per dona a la condesa Civillari, que ere la dona mes maja que podíe trobás de entre totes les culeres de la generassió humana. Va preguntá lo meche quí ere esta condesa; a lo que va di Buffalmacco:
- Gran cogombro meu, es una gran Siñora y pocs casos ñan al món en los que ella no tingue una gran jurisdicsió; y no dic atres, sino hasta los flares menors en redoble de tabals li rendixen tribut. Y sol dís que cuan camine pel carré be se fa sentí per mol tancada que vaigue; y no fa mol que tos va passá per dabán de la porta una nit que anabe al Arno a rentás los peus y per a pendre una mica lo aire; pero la seua mes continua habitassió es Laterina. Mols dels seus sargentos van per ahí de guardia, y tots, per a mostrá lo seu señorío, porten la vara y la bola. Per totes parts se veuen als seus baróns, com Tamañin de la Porta, don Boñiga, Manec de la Granera, Fluixdeventre y atres, los que crec que són coneguts vostres, pero ara no ton enrecordáu.
A tan gran Siñora, pos (dixán a una vora a la de Cacavincigli), si lo pensamén no mos engañe, ficarem als vostres dolsos brassos. Lo meche, que habíe naixcut y creixcut a Bolonia, no enteníe les paraules de éstos, per lo que en alló de la dona se va tindre per contén; y no mol después de estes histories li van di los pintós que habíe sigut admitit.
Y cuan a la nit siguién se teníen que reuní, lo mestre los va invitá als dos a amorsá, y cuan van acabá, los va preguntá la inissiassió que teníe que fé pera entrá an aquella compañía. A lo que Buffalmacco va di:

- Miréu, mestre, a vos tos convé trobá la manera de estátos esta nit a la hora del primé son damún de un dels sepulcres alts que fa poc tems han ficat fora de Santa María la Nova, en un dels vostres millós trajes ficat per a que comparegáu per primera vegada honorablemen dabán de la compañía; y tamé perque, per lo que se ha dit (que natros no ham estat allí) com sou noble, la condesa vol fétos caballé a la seua costa, y allí esperéu hasta que vingue a buscátos lo legat. Y per a que estigáu informat de tot vindrá a per vos una bestia negra y cornuda no mol gran, y anirá fen per la plassa, dabán de vos, grans bufits y bots per a espantátos; pero después, cuan veigue que no tos espantéu, to se arrimará desplay; y cuan estigue a la vostra vora, entonses, sense cap temó baixéu del sepulcro, y sense enrecodáton de Deu ni de los sans, pujéuli damún, y en cuan estiguéu a caball, fiquéutos les mans crusades al pit sense tocá mes a la bestia. Ella entonses se mourá y tos portará a natros; pero desde ara tos dic que si ton enrecordéu de Deu o dels sans, o si teníu temó, podrá aviátos o fótretos cops an algún puesto que be u sentiríeu;
y per naixó, si tos emprén lo cor de anay no hi aniguéu, que tos faréu mal sense fémos a natres cap favor.
Entonses va di lo meche: - No me coneixéu encara: miréu potsé que porto ficats guáns y robes llargues. Si sapiguéreu lo que hay fet yo de nit a Bolonia, cuan a vegades anaba de dones en los meus compañs tos maravillaríeu. A fe que va ñabé una nit, no volén una víndre en natros (y ere una desgrassiadeta, lo que es pijó, que no eixecabe un pam de enterra) y li vach fotre primé moltes puñades, después, eixecánla al vol crec que me la haguera emportat aixina com un tiro de ballesta y al final, vach fé que vinguere en natros. Y un atra vegada men enrecordo de que, están en mí sol un criat, un poc después del avemaría vach passá jun al sementeri de los flares menors: y aquell mateix día habíen enterrat allí a una dona y no vach tindre cap temó; aixina que no desconfiéu de mí, que soc mol valén. Y tos dic que, per a está ben honorable, me ficaré la toga escarlata en la que me vach doctorá, y voréu si la compañía sen alegre cuan me veigue y si me fan enseguida capitá. Ya voréu cóm va lo negossi cuan haiga estat yo allí si sense habém vist eixa condesa vol ya fém caballé, tan se ha enamorat de mí, ¿y es que la caballería me sentará mal?, ¿y la sabré portá tan mal, o be? Dixéume fé a mí.
Buffalmacco va di: - Mol be diéu; pero cuidéutos de no burlamos y no acudí, o que no tos trobon al puesto cuan enviem a per vos; y tos dic aixó perque fa fret y vatros los siñós dotós ton guardáu mol dell.

- ¡No vullgue Deu! - va di lo meche -. Yo no soc de eixos geleres, no me preocupe la rasca; a vegades me eixeco de nit per a fé de cos, com ña que fé a vegades, y me fico només una pellissa damún del jubón; y per naixó, en seguridat estaré allí.
Anánsen, pos, éstos, cuan se anabe fen de nit, lo mestre se va tapá en la bella toga, cuan li va pareixe oportú, sen va aná cap als dits sepulcros y va pujá damún; y ajupit damún de aquells mármols, caén la serena, va escomensá a esperá a la bestia.
Buffalmacco, que ere gran y robust de persona, habíe encarregat una de eixes máscares que solíen fés aná an algúns jocs que avui ya no se fan, y se va ficá damún una pellissa negra del revés, y se la va ficá de tal manera que pareixíe un onso, pero la máscara teníe la cara del diable y cuernos. Y aixina preparat, venín Bruno detrás per a vore cóm anabe lo assunto, sen va aná a la plassa nova de Santa María la Nova; y cuan sen va doná cuenta de que lo siñó dotó estabe allí, va escomensá a brincá y a fotre bots grandíssims per la plassa y a bufá y a quirdá y a chillá de guisa que pareixíe endemoniat. En cuan lo mestre lo va sentí y vore, tots los pels se li van ficá de punta, y va escomensá a tremolá tot ell perque ere temorica com una chiqueta, y va ñabé un momén en que haguere vullgut mes está a casa seua que allí; pero, sin embargo, ya que habíe anat allí, se va esforsá en tíndre valor, pos tan podíe lo dessich de arribá a vore les maravilles contades per aquells. Pero después de que Buffalmacco va diablejá bastán, com se ha dit, pareixén que se tranquilisabe se va arrimá al sepulcro y se va quedá quieto. Lo mestre, com encara tremolabe de po, no sabíe qué fé, si montá damún o quedás. Al final, temén que li faiguere mal si no pujabe, en la segona temó va vénse a la primera, y, baixán del sepulcro dién en veu baixa: «¡Deu me ajudo!», va muntá damún, y se va colocá prou be; y sempre tremolán va crusá los brassos en forma cortés com li habíen dit.
Entonses Buffalmacco va escomensá a adressás desplayet cap a Santa María de la Scala, y anán a cuatre potes lo va portá hasta los siñós de Rípoli. Estaben entonses per aquell barri les sanjes aon los llauradós de aquells cams féen soltá a la condesa de Civillari per a aboná los seus cams. Buffalmacco se va arrimá a la boca de una sanja y buscán lo momén oportú, ficán una ma daball de un dels peus del meche y en ella alsánlo, de una espenta lo va tirá de cap allí dins y va escomensá a gruñí mol y a saltá y a fé lo endemoniat, y per Santa María de la Scala sen va aná cap al prat de Ognisanti, aon se va trobá en Bruno que, per no pugué aguantás la rissa, se habíe escapat; y fénse festes la un al atre, se van ficá a mirá desde lluñ lo que fée lo meche rebossat.
Lo siñó meche, al sentís an aquell puesto tan abominable, se va esforsá en eixecás y va intentá eixí, y ara aquí, ara allá tornáe a caure, tot rebossat de peus a cap, dolorit y desgrassiat, habén tragat algúns grams, va pugué eixí fora, y va dixá allí la capucha; y desempastánse en les mans com milló podíe, no sabén qué fé, sen va entorná a casa y tan va cridá que lo van obrí. Y sol acabá de entrá putín a merda se va tancá la porta. Bruno y Buffalmacco estaben allí baix per a sentí cóm lo ressibíe la seua dona; y van sentí que li díe los mes grans insults que may se li han dit a un desgrassiat:
- ¡Ah, qué be te está! Ten has anat en consevol atra y volíes apareixe mol honorable en la toga escarlata. ¿Pos no ne tens prou en mí? Yo li valdría a un barri sansé, no ya a tú.
¡Ah, si com te van tirá allí aon eres digne de que te tiron, te hagueres aufegat!
¡Aquí está lo dotó honrat, té dona y va per la nit detrás de les dones de atres!

Y en estes y en atres moltes paraules, fénse lo meche rentá de dal a baix, hasta la mijanit no va callá la seua dona insultánlo. Después, al matí siguién, Bruno y Buffalmacco, habénse pintat a la pell moradures, van acudí a casa del meche y lo van trobá ya eixecat; y, entrán a vórel, van notá que encara putíe, encara no se habíe pogut airejá tota aquella corrompina. Y sentínlos víndre lo meche, va eixí a trobáls diénlos que Deu los donare bon día; a lo que Bruno y Buffalmacco, com habíen acordat, van contestá en cara enfadada:

- Aixó no tos u diem natros, sino que rogam a Deu que tos dono tan mala ventura que sigáu mort a espasa, com lo mes desleal y lo mes traidó viu, perque per culpa vostra (volén natros honrátos y donátos gust) casi mos maten com a gossos. Y per la vostra deslealtat mos han futut tans cops esta nit que en menos caminaríe un burro hasta Roma; sense contá en que ham estat en perill de sé expulsats de la compañía a la que habíem arreglat que tos ressibiguere. Y si no mos creéu, miréu les nostres carns cóm están.

Y a una llum massilenta que allí ñabíe, eixecánse les robes, li van amostrá la pell pintada y se van tapá enseguida. Lo meche volíe excusás y parlá de la seua desgrassia y de cóm y aón lo habíen aviát; a lo que Buffalmacco va di:

- Yo voldría que tos hagueren tirat al Arno desdel pon; ¿per qué vau invocá a Deu o als sans?, ¿no tos u habíem advertit?

Va di lo meche que no sen enrecordabe.

- ¡Cóm! - va di Buffalmacco -, ¿no ton enrecordéu? Be que los vau invocá, que mos va di lo nostre legat que tremolábeu com un flan y que no sabíeu aón estábeu. Pos vos be mo la hau jugat, pero may mo la jugará dingú mes; y a vos tos darem lo vostre mereixcut.

Lo meche va escomensá a demanáls per Deu que no lo difamaren, y en les millós paraules que va pugué va intentá calmáls; y per temó de que la seua vergoña descubrigueren, si hasta entonses los habíe honrat, mol mes los va honrá y regalá en convits y atres coses desde entonses. Aixina pos, com u hau sentit, se enseñe al que tan no va adependre a Bolonia.

dilluns, 17 d’agost del 2020

JORNADA SEXTA. NOVELA QUINTA

JORNADA SEXTA. NOVELA QUINTA

Micer Forese de Rábatta y lo mestre Giotto, pintó, venín de Mugello, sen enfoten de la seua mesquina apariénsia.

JORNADA SEXTA. NOVELA QUINTA, Mugello, chapurriau

Al callá Neifile, habén agradat mol a les siñores la resposta de Ghichibio, aixina va parlá Pánfilo per voluntat de la reina:

Caríssimessiñores, passe assobín que, aixina com la fortuna daball de vils ofissis algunes vegades amague grans tesors de virtut, com fa poc va sé amostrat per Pampínea, tamé daball de feíssimes formes humanes se troben maravillosos talentos amagats per la naturalesa. Esta cosa mol aparén va passá en dos dels nostres consiudadáns sobre los que enteng parlá breumén: perque la un, que se díe micer Forese de Rábatta, sén baixet de estatura, desgarbat y mal format, en una cara tan aplanada y retorsuda que los haguere paregut deforme a consevol de los Baronci que mes deformada la tinguere, va tíndre tan talento per a les leys que per mols hómens de valor va sé reputat almassén de coneiximéns sivils; y lo atre, de nom Giotto, va sé tan ingeniós que cap cosa de la naturalesa (mare de totes les coses y nutridora de elles en lo continuo girá dels sels) en la pluma o ploma o lo pinsell no ñabíe res que no pintare tan paregut an ella, ya no assemellat, sino mes be ella mateixa pareixíe, que moltes vegades les coses fetes per nell no se sabíe si eren de verdat o estáen pintades, (com va fé tamé Pedro Saputo en lo niu de oronetes) .
Y per naixó, habén ell fet torná a la llum aquell arte que mols siglos daball de les errades de atres (que mes per a deleitá los ulls de los ignoráns que per a complaure a la inteligénsia de los que saben pinten) habíe estat sepultada, se pot dí que es una de les llums de la glória florentina. Vivíe en la mes gran humildat, y sén maestre de les arts, no va volé may que lo cridaren mestre; este títul, per ell rechassat, sel usurpaben algúns que sabíen menos que ell, o los seus discípuls. Pero per mol gran que fore lo seu don, no ere ell en persona y aspecte mes guapo que micer Forese. Pero tornán a la história dic que:

Teníen a Mugello micer Forese y Giotto les seues possessións; y habén anat micer Forese a vore les seues en este tems del estiu en que los tribunals tenen vacassións (vacanza a Italia), y tornán montat a un caball roinot de llogué, va trobá al ya dit Giotto, que tamé habíe anat a revisá les seues, y sen entornáe cap a Florencia; com ya eren agüelos, avansáen poc a poc, y se van ajuntá al camí. Va passá, com moltes vegades al estiu veém que passe, que los va agarrá una tronada, de la que se van escapá tan a escape com van pugué a casa de un llauradó amic y conegut dels dos. Pero después de un rato, com no teníe pinta de escampá, y volén ells arribá de día a Florencia, van demaná al llauradó dos velles capes de drap romañés y dos sombreros ratats per lo tems (y potsé per les rates o ratolíns), perque de millós no ne ñabíe, van escomensá a caminá. Habén caminat un rato, y veénse amerats, y, per les esquichadures de les besties, plens de fang, coses que no solen afechí gens de honor, aclarínse una mica lo orache, ells, que llárgamen habíen caminat callats, van escomensá a conversá. Y micer Forese, cabalgán y escoltán a Giotto, que ere un exelentíssim conversadó, va escomensá a mirássel de costat y de frente y per tot arreu; y veénlo tan desllustrat y tan mesquí, sense considerás an ell mateix, va escomensá a enríuressen y li va di:

- Giotto, ¿Si vinguerem a trobámos algún forasté que may te haguere vist, creus tú que pensaríe que eres lo milló pintó del món?

Giotto li va contestá rápidamen:

- Siñó, crec que su creuríe si mirántos creguere que sabéu lo abecé. Sentín aixó micer Forese, va reconeixe la seua errada y se va vore pagat en la mateixa moneda en la que habíe vengut les mercansíes.

dissabte, 24 de novembre del 2018

LAS TRES BAILÍAS

LAS TRES BAILÍAS.




LAS TRES BAILÍAS




LAS TRES BAILÍAS, maestrazgo, maestre




La actual comarca del MAESTRAZGO turolense, cuyo nombre deriva del término MAESTRE, ya que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares tuvo su nacimiento como tal en el año 1317, cuando sus tierras pasaron íntegramente a la administración de la Orden Militar de San Juan del Hospital, estas tierras habían pertenecido con anterioridad a la desaparecida Orden del Temple.

Este territorio fue conocido desde entonces como LAS TRES BAILÍAS, debido a la propia organización administrativa, pues las localidades fueron organizadas en bailías: (Bailías de Aliaga, Cantavieja y Castellote), para su explotación señorial, estando al frente de cada una de ellas un caballero sanjuanista con el cargo de bailío, nombrado por la asamblea general de la Orden, presidida por el gran Maestre. 



En las actas de las Cortes de Zaragoza de 1398-1400, el apartado XCIII de “greuges de la yglesia” está dedicada a Las Baylias de Cantaviella, de Castellot y de Aliaga:

“HUMILMENT SUPPLICANDO DEMUESTRA ASSI COMO A NOTORIAMENT E CONTRA FUERO AGREVIADOS LOS JURADOS E HOMBRES DE LOS LUGARES DE LAS BAYLIAS DE CANTAVIELLA, DE CASTELLOT E DE ALIAGA, DEL ORDEN DEL SPITAL DE SANT JOHAN”.

Cada una de las bailías agrupaba a una serie de municipios:

La Bailía de Aliaga la formaban Villarroya de los Pinares, Fortanete, Pitarque y la propia Aliaga, (durante un tiempo perteneció a la misma el municipio de Sollavientos, en la actualidad en el término de Allepuz).

En el año 1220 esta bailía redactó una serie de documentos en latín medieval, que se han conservado hasta hoy y que constituyen el “Cartulario de Aliaga”, fundamental para conocer la historia de esta encomienda y de los primeros tiempos de presencia hospitalaria en el Reino de Aragón. Aunque escrita en latín contiene topónimos en aragonés.



La Bailía de Cantavieja estaba formada por la propia Cantavieja, Cañada de Benatanduz, La Cuba, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Tronchón y Villarluengo. Los templarios de la Bailía de Cantavieja solían escribir sus documentos en latín medieval, con elementos visibles en aragonés. En tiempos de los hospitalarios se usaba más el aragonés por escrito, y se ha conservado un manuscrito con los Contos del Ayuntamiento de Mirambel en aragonés, (aunque con las anotaciones de dos bolseros en catalán).

La Bailía de Castellote la integraban Abenfigo, Aguaviva, Bordón, Castellote, Las Cuevas de Cañart, Dos Torres de Mercader, La Ginebrosa, Ladruñán, Luco de Bordón, Más de las Matas, Las Parras de Castellote, Santolea y Seno.

Es necesario hacer hincapié para los negacionistas del aragonés, o aquellos que pobremente argumentan que solamente se utilizó en los valles pirenaicos, que estamos hablando de las comarcas más al sur de Aragón limítrofes con la provincia de Castellón.

Los hospitalarios administraron estas tierras hasta 1840, cuando finalizó la primera guerra carlista y se produjo la desamortización eclesiástica, momento en que este territorio de Las Tres Bailías empezó a ser conocido como El Maestrazgo, aunque la bailía de Aliaga se incluyo en la comarca de Cuencas Mineras.



La comarca acogerá este año la conmemoración de uno de los hechos de mayor trascendencia histórica para el territorio en el pasado, ya que se cumple el 700 aniversario (1317-2017) del nacimiento de la Comarca de las Tres Bailías.




// Aliaga = argilaga en chapurriau :










archilaga, argilaga, archilagues, argilagues - Mozarabismo de desconocido étimo ibérico o prerromano (DECLLC, I, p.377) que daría el árabe hispánico al-yalaqa > aulaga, aliaga, argilaga, ulaga, argelac, etc., hasta llegar a la morfología del valenciano moderno: “de archilagues y barcers” (Ortí, M. A.: Sol de academias, Valencia, 1659, p. 32)

dimarts, 6 de novembre del 2018

Aón está lo teu llapis

- Aón está lo teu llapis ? -

- lo vach perdre, siñó maestre -


- y no lay has dit a tons pares? -

- ni lloco !!!!!... Man chermana va perdre la regla fa tres semanes y se va liá la de Déu.




Carlos Ollés mos conte este chiste al grupo yo parlo lo chapurriau

diumenge, 14 de gener del 2018

Julián Segarra Esbrí, Chert

En el Maestrazgo hablamos un dialecto que siendo conocido con el nombre de valenciano realmente se aparta de la lingüística oficial y aunque con el tiempo se conseguirá su unificación, tiene unos rasgos característicos por los que a menos de cincuenta kilómetros nos delatan y entre el rico refranero hay uno que dice: "Lo qu'es dona car se ven, si no es bestia qui-hu pren" que para el lector de lengua castellana viene a significar que los regalos siempre se pagan caros y si elegí esta presentación, es porque el valor dado a las cosas siempre está basado en el precio, especialmente cuando valoramos lo que no necesitamos, tal vez porque recordemos al Arcipreste de Hita "quien no da dineros, no es de sí señor" o a Francisco de Quevedo y Villegas "poderoso caballero es don dinero", lo cierto es que la publicidad, el marketing y la competitividad, nos han confundido hasta el punto de no saber distinguir lo superfluo de lo necesario y en consecuencia, siempre valoramos las cosas por el precio, incluso los regalos.






Licores Segarra, valensiá, valenciano, valencià
Licores Segarra, Chert, Xert, Castelló, Castellón, Comunidad Valenciana


Para conocer el origen del Maestrazgo (al preu que siga) al precio que sea, solo deberemos acudir a los libros de historia y remontarnos allá por el año de 1095 cuando el Papa Urbano II promovía la formación de un ejército internacional que acudiría en ayuda de los cristianos de oriente y rescataría los Santos Lugares del dominio musulmán y aunque no realizaron guerras de conquistas sino empresas místicas y caballerescas, durante más de tres siglos propiciarán el establecimiento de lazos culturales y comerciales entre oriente y occidente porque su nacimiento, estuvo vinculado a las Cruzadas, un fenómeno de raíz religiosa y eclesiástica creado ante la amenaza que representaban para el Imperio Bizantino las incursiones de los turcos.

  
La Orden de San Juan del Hospital nace alrededor de 1048 cuando unos mercaderes de Amalfi fundaron en Jerusalén un hospital bajo la advocación de San Juan el Limosnero. Posteriormente, desde 1120 a 1160 tuvo que adoptar una organización militar para defender y proteger a los peregrinos con la finalidad de velar por la seguridad de quienes iban a los Santos Lugares y promovida por Godofredo de Saint-Omer y Hugo de Payens, nace en 1118 en Jerusalén la Orden del Templo como una agrupación de caballeros, aunque será suprimida en 1312 por el Papa Clemente V.

  
El conflicto permanente entre cristianos y musulmanes en la península Ibérica con la Reconquista y durante el transcurso del siglo XII, propicia la creación en los Reinos de Castilla y León de algunas órdenes militares encargadas de defender la frontera del Islam y su presencia en los reinos cristianos se debió a importantes donaciones, especialmente en la Corona de Aragón. De todas la órdenes militares creadas, sólo cuatro tuvieron importancia relevante en la península Ibérica, a saber: Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa.


La Orden Militar de Calatrava fue fundada en 1158 por el abad cisterciense Raimundo de Fitero para defender a la villa de Calatrava asediada por los almohades, destacando su participación el 16 de julio de 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa y fue aprobada por el Papa Alejandro III en 1164. Adoptó la regla de San Benito y Constituciones del Císter, pero durante el reinado de los Reyes Católicos tuvieron que ceder el Maestrazgo a la Corona porque en 1487 muere el Gran Maestre de la Orden de Calatrava Frey don García López de Padilla y los Reyes Católicos interceden ante S.S. el Papa Inocencio VII para solicitar autorización como administradores de la Orden, concedida mediante Bula de 1488.

  

La Orden Militar de Santiago fue fundada en 1161 en el Reino de León con el beneplácito de una docena de caballeros leoneses que decidieron unirse para defender a los peregrinos de Santiago y guardar las fronteras de Extremadura. Su fundador fue Pedro Fernández de Fuentecalada y al existir desavenencias años más tarde entre don Alonso de Cárdenas y don Rodrigo Manrique por hacerse con el Maestrazgo de Santiago, este maestrazgo también fue incorporado a la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.


La Orden Militar de Alcántara fue fundada en 1156 por varios caballeros de Salamanca como Cofradía de Armas, a cuyo frente estaba don Suero Fernández Barrientos y fue confirmada por el Papa Alejandro III en calidad de orden de caballería. Adoptó la regla del Cister pero, en 1546 se autorizó el casamiento de los caballeros que sustituyeron el voto de castidad por el de defender el dogma de la Inmaculada Concepción. Participó activamente en la toma de Castilla de Almeida, la Ciudad de Trujillo, la de Valencia de Alcántara y las plazas de Magacele y Zalamea, así como en la toma de Granada y curiosamente, en la Orden de Alcántara, también hubieron luchas internas entre don Juan de Zúñiga y don Alonso de Monroy por el maestrazgo, propiciando su desaparición.


La Orden de San Jorge fue fundada en 1201 bajo la regla de San Agustín por el rey Pedro II de Aragón, Cataluña y Occitania, hermano de Alfonso de Provenza y padre de Jaime I, con el título de Orden de San Jorge en agradecimiento a su santo patrón porque le había dado protección en la guerra contra los sarracenos, a la que se añadiría "de Alfama" por el señorío que le dio en El Perelló al norte de la desembocadura del río Ebro cerca de la villa de Tortosa. Sus caballeros debían defender la costa desde Oropesa del Mar hasta el Coll de Balaguer contra los ataques berberíscos y ayudaron a la conquista a los musulmanes de Castielfabib y Ademuz, participaron en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 contra el califa almohade Muhammad An-Nasir, al solicitar refuerzos el rey castellano Alfonso VIII y formaron parte en la conquista de las islas Baleares con Jaime I, pero, obligada tanto a combatir con el rey que la había creado que a su vez deseaba la amistad de los nobles de Languedoc y un Papa en contra de los cátaros, los occitanos se enfrentaron a los francos dirigidos por Simón de Montfort a las puertas de Muret el 12 de septiembre de 1212 y Pedro II resultó muerto, con lo que toda Occitania quedó en manos de los cruzados obligando a que la Orden de San Jorge prácticamente dejara de existir hasta que Martín I de Aragón "el Humano" pensó en unir la Orden de San Jorge de Alfama con la Orden de Montesa por el estado ruinoso de sus agotadas rentas que presentaba su Maestre don Francisco Ripollés en 1399 y que renunciaba a sus derechos en favor de Frey don Berenguer March Maestre de Montesa  El Papa Luna Benedicto XIII dio su aprobación y la nueva situación aportó en principio autonomía propia a los miembros procedentes de la Orden de San Jorge de Alfama, hasta que por fin, quedó absorbida de manera completa en la poderosa Orden de Montesa por Bula de 24 de enero del año 1400 dando origen al nacimiento de la Orden Militar de Santa María de Montesa, de ahí el color rojo de la cruz, ya que después de la desaparición de la Orden del Temple, el rey Jaime II de Aragón decidió tener una Orden Militar como tenían los reyes de Castilla, enviando al noble valenciano don Vidal de Vilanova a parlamentar con el Papa Clemente V con la pretensión de crear una nueva Orden con los bienes de los Templarios y de los Hospitalarios del Reino de Valencia pero no hubo acuerdo, aunque su sucesor papal Juan XXII, el 10 de junio de 1317 y ante la nueva embajada real aragonesa, accede promulgando la Bula "Pía Matris Eclesia cura, de fidelium salute solicita" para la Orden Militar de Santa María de Montesa. La orden papal faculta a Frey Pere Alegre, Abad del monasterio de Santes Creus para elegir el primer Gran Maestre de Santa María de Montesa que en la capilla de Santa Agueda del palacio real de Barcelona, ante el Rey Jaime II, el Obispo de la Ciudad, los Abades cistercienses de Santes Creus, Valdigna y Benifasá, caballeros de las Ordenes de la Merced, de San Juan del Hospital, San Jorge de Alfama y Frey don Gonzalo Gómez comendador de Alcañiz con plenos poderes del Maestre de Calatrava se imponía el 22 de julio de 1319 el hábito de la nueva Orden a don Galcerán de Bellerra, a don Erimau de Eroles y a don Guillem de Eril, que será nombrado el primer Gran Maestre de la Orden de Santa María de Montesa pero que fallece en Peñíscola el día 4 de octubre de 1319 y por ello, el 27 de febrero de 1320 Frey Arnau Soler será elegido sucesor como Gran Maestre.


Para comprender la situación histórica en las tierras del sur del delta del río Ebro hay que remontarse a los tiempos de la fallida conquista de Peñíscola en 1225 y de las Islas Baleares desde 1229 hasta 1231 recordando la decisiva colaboración y fidelidad del noble don Blasco de Alagón, a quien el Rey don Jaime I nombrará lugarteniente para empezar el sitio a la ciudad de Morella, plaza fortificada cabeza en territorio musulmán valenciano que se rinden el día 7 de enero de 1232, día de San Julián mártir, ante las tropas cristianas al mando de don Blasco de Alagón y como el Rey Jaime I envió sus efectivos militares aragoneses de Teruel a Ares, consiguió su conquista en día 8 de enero de 1232. Pero para proseguir la reconquista, precisa de más efectivos militares y el rey Jaime I se desplaza hacia el desierto de Alfama, a unas cinco leguas de Tortosa atravesando el Barranco de Givalcolla y llegando a Ca'n Roig para pernoctar en un lugar seco y árido junto a la Rambla Cervera con unas torres de vigilancia sin valor estratégico y que sus escasos vecinos no opusieron resistencia a su llegada continuando camino hacia el poblado de la Barcella al que concedió carta de población su abuelo Alfonso II en 1192. El número de monjes hospitalarios de La Barcella unidos a sus fieles efectivos militares era insuficiente como para afrontar de nuevo la conquista de Peñíscola y sabiendo que si lo intentaba otra vez sus moradores se replegarían en su fortaleza como ya lo hicieron en 1225 y se resistirían en su ciudad amurallada del mar, abandonó el lugar de La Barcella hacia Tortosa en los límites territoriales bajo el dominio sarraceno para despachar con el Gran Maestre Frey Guillem de Cardona de la Orden de San Jorge de Alfama recordemos fundada por su padre Pedro II de Aragón el 24 de septiembre de 1201, de cuya nobleza y valentía se había hecho hacedor en la conquista de Mallorca junto al rey Jaime I.


Con un cambio de estrategia militar, el día 16 de julio de 1233 el rey Jaime I y tras dos meses de asedio, tomará Burriana y aislando los castillos árabes del sur del delta del río Ebro al cortar el nexo de unión con Valencia, el enclave marítimo-rocoso de Peñíscola se entrega sin lucha por capitulación en octubre del mismo año, aunque bajo los pactos que respetan las leyes y costumbres sarracenas por la imposibilidad de inmediato repoblamiento cristiano, haciendo su entrada el 22 de septiembre de 1234. El 28 de enero de 1251 les otorgará Carta Puebla, pero desposeerá a los árabes peñiscolanos de todas sus propiedades y bienes entregándoselos a los nuevos pobladores cristianos. A partir de ahora, la organización territorial del sur del delta del río Ebro, está condicionada por los compromisos anteriores de los monarcas aragoneses con los nobles y las órdenes militares del Hospital y del Temple, los Hospitalarios, con el Castillo de Cervera y todos sus territorios de la Bailía de Cervera de la Frontera, el Temple con los castillos de Chivert (1234), Polpis (1286), Peñíscola, Coves y Ares (1294) y Culla (1303), don Blasco de Alagón en Morella de 1232 a 1250 y posterior dominio real y la Tinença de Benifassà que está bajo el dominio del monasterio cisterciense del mismo nombre.


La conquista del entonces territorio árabe al sur del delta del río Ebro conseguida por Jaime I de 1232 a 1245 fue la consecuencia natural de los esfuerzos políticos y guerreros de los reyes predecesores pero para llevar a cabo la conquista en la zona norte castellonense, precisó pactar con prelados, órdenes militares, ricos hombres y caballeros, quienes le ayudaron a cambio de un reparto de las tierras conquistadas a los moros. La colaboración hospitalaria vino de la mano de Hugo de Follalquer, castellán hospitalario de la Orden en Amposta y de este modo, el Hospital quedaría señor del castillo de Cervera tomado a los sarracenos pero como el maestre del Temple Ramón Patot también pretende ser merecedor de la donación y unos pocos días después se rendirán los castillos de Chivert y Pulpis, tanto el monarca, como los maestres o castellanes de las órdenes militares, aceptan con el acuerdo de reparto de las tierras del castillo de Cervera, con todas sus pertenencias para la Encomienda hospitalaria de Cervera de la Frontera, origen del histórico bailío y por anteriores privilegios, el dominio de los castillos de Chivert, Pulpis y Culla para los Templarios que, en tratado realizado por Jaime II con la Orden en 1294, se concedían además el castillo de Peñíscola, el de Ares y el de Cuevas de Vinromá, con todos sus términos y pertenencias.


El 17 de junio de 1237 se otorga carta puebla a San Mateo de Las Fuentes (Sant Mateu) según usos y costumbres de Lleida a favor de Guillem Forner, Pere Clarigues, Guillem Colom y otros hombres libres, pero el día 24 de septiembre de 1274, Frey Berenguer de Almenara otorga la segunda carta puebla a la población de San Mateo de Las Fuentes (Sant Mateu) ahora de acuerdo con los usos y costumbres de Valencia, lo que propiciará nazca como residencia del Gran Maestre de la Orden.


Como consecuencia de esta reconquista, las tierras del sur del delta del río Ebro en la actual provincia de Castellón quedó parcelado en un mosaico de castillos con las jurisdicciones heredadas de los árabes, su carácter geográfico, factores humanos y culturales.

El castillo de Ares con Ares del Maestre (Ares del Maestrat) que en 1294 pasará a la orden del Temple.

El castillo de Cuevas de Vinromá (Les Coves de Vinromá o Les Coves d'Avinromà) con Albocácer (Albocásser), Salsadella (Salzedella), Sarratella (Serratella), Tirig, Torre Endoménech (Torre d 'en Domenech o La Torre dels Domenges), Villanueva de Alcolea (Vilanova d' Alcolea). Aunque en 1235 pasó a posesión de don Blasco de Alagón y a su muerte en 1243 es donado a la orden de Calatrava, en 1275 sería de Artal de Alagón por cambio con la Orden, en 1293 pertenecería a la Corona y al año siguiente pasaría a los Templarios. Dentro de este castillo se incluía a Sierra Engarcerán (La Serra dEn Galceran), aunque este municipio nunca se incorporará a la Orden de Montesa.

El Castillo de Culla con Adzaneta (Atzeneta) Benafigos, Molinell (hoy desaparecido), Torre Embesora (Torre d'En Besora) , Villar de Canes (Vilar de Cans), Vistabella del Maestrazgo (Vistabella del Maestrat), Benasal (Benassal), fue donado a los Templarios por Pedro II en 1213. Reconquistado por Jaime I en 1234, pasará a don Blasco de Alagón en 1235, luego a su hija Constanza, casada con Guillén de Anglesola y después al hijo de éstos que lo conservaría hasta 1303 para después pasar a la Orden del Temple.

El Castillo de Cervera con San Mateo (Sant Mateu), Chert (Xert) (con las tierras del Molinar y Barçella), La Jana (Con Carrascal,  hoy desparecido), Traiguera (que incluía los actuales términos de San Jorge, Sant Jordi del Maestrat, antes Mas dels Estellers y San Rafael del Río, Sant Rafel del Maestrat o Sant Rafel del Riu), Canet (Canet lo Roig), Cálig (Cálig de La Torre) y Rosell. Se incorpora a los Hospitalarios tras un pleito con el convento de Benifasar siendo donado por Ramón Berenguer IV a la Orden. Esta entrega es confirmada por Alfonso, II en 1171, por Pedro II en 1208 y por Jaime I en 1233 al tomar posesión Hugo de Follalquer, maestre o castellán del Hospital.

El Castillo de Peñíscola (Paníscola, Peníscola, Penyiscola, Península), Benicarló, Vinaroz (Vinarós), Irta o Hirta (hoy desaparecido). Conquistado por Jaime I en 1233, pasó a Guillén II de Moncada, volviendo al poder real, en 1289 es señorío de Artal de Alagón, en 1293 Jaime II lo incorpora a la Corona para el año siguiente donarlo al Temple.

El Castillo de Pulpis con Santa Magdalena de Pulpis (Santa Magdalena de Polpís), concedido en 1189 por Alfonso II a los Templarios y tras la conquista de Peñíscola fue donado a la Orden de Calatrava en 1244, para después pasar a los Templarios en 1286.

El Castillo de Chivert con Alcalá de Chivert (Alcalá de Xivert) y Alcocebre (Alcossebre), donado por Alfonso II en 1169 a los Templarios, por Jaime I en 1225 a Rodrigo Ximénez de Luesia y en 1233 vuelve a la Orden del Temple.



Recordemos que la Orden Militar de Santa María de Montesa fue instituida durante el reinado de don Jaime II de Aragón y aprobada por el papa Juan XXII el 10 de junio en 1317 por bula "Ad Fructus Uberis" con el objetivo combatir a los musulmanes que invadían con frecuencia las costas valencianas, siendo nombrado su primer Maestre don Guillén de Eril descendiente de don Berenguer Roger de Eril uno de los "Nueve de la Fama" y aunque era un hombre de noble cuna y además con gran experiencia en las artes militares, por su avanzada edad falleció setenta días después de su nombramiento.

 
 Cuando los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel deciden recuperar para la Corona el Reino de Granada, los caballeros montesanos colaboraran enfrentándose peligrosamente y logrando conquistar Vera, no en vano la ciudad ostenta en su escudo la siguiente leyenda: "Quien aquí ve a esta ciudad, en este llano formada, fue ponerle freno al turco y una llave a toda España" y posteriormente también batallaron en Muxacar cerca de Cartagena, la antigua Cartago Nova fundada por el cartaginés Asdrúbal y en la ciudad de Baza en la que los caballeros montesanos libraron una gran y desigual batalla contra los moros con desastroso resultado al ser derrotados y su Gran Maestre don Felipe de Aragón y Navarra sobrino del rey Fernando "El Católico" muerto a los treinta y dos años de un arcabuzazo disparado a poca distancia.



Al extinguirse la Orden de los Templarios en 1311, se pidió sin éxito la cesión de todas las rentas que estos tenían en territorio peninsular y fue cuando se estableció como casa principal para este maestrazgo en la Villa de Montesa en manos de los templarios pero con el pretexto de fortalecer el Reino, los Reyes Católicos albergaron la posibilidad de eliminar el poder de las Ordenes Militares de su territorio y consiguieron incorporar a la Corona la Orden de Calatrava en 1488, la Orden de Santiago en 1494 y la de Alcántara en 1499. Con todo ello, solo continuaba vigente en la península Ibérica junto al Reino de España, la Orden de Santa María de Montesa pero, el 1492 llegaba a la sede papal don Rodrigo de Borja Llançol con el nombre de Alejandro VI, hijo de Jofré de Borja i Escrivà y de Isabel de Borja i Llançol, hermana de Alfonso de Borja, obispo de Valencia y anterior papa Calixto III y hasta su muerte en Roma el 18 de agosto 1503, el criterio del papa valenciano de Játiva, población junto a Enguera que tiene en su partido judicial al pueblo de Montesa, es discordante con el de doña Isabel y don Fernando en España, por ello "El Maestrazgo", no se incorporará a la Corona hasta 1587 durante el reinado de su biznieto Felipe II.



Son poderosas e inverosímiles razones las que intervienen inexplicablemente en el curso de la historia pero, entiendo la necesidad de hacer un inciso en la genética humana para comprender su evolución. Los genes juegan también un papel clave en lo que ocurre con el ácido úrico cuando alcanza las articulaciones ya que los cristales de urato, aunque por sí son casi inofensivos, lo que atormenta a quien padece gota es la batalla inmunológica que se libra en las articulaciones cuando las células del sistema inmune reconocen que entre un hueso y otro hay depositado ácido úrico. Cuando los valores son normales, ya que la inmensa mayoría de las personas con ácido úrico elevado, no tienen jamás gota, las personas que realizan mucha actividad física, su cuerpo reacciona produciendo sudoración y expelen rápidamente los residuos de la actividad celular por los poros de la piel, pero cuando la vida es más sedentaria, la eliminación debe hacerse por las vías naturales de la heces y la orina e incluso, quienes han padecido traumatismos importantes en la zona lumbar por razones de trabajo, pueden sufrir una menor capacidad de eliminación de purinas y en consecuencia, se elevan los niveles de ácido úrico por encima de lo soportable por su cuerpo.



Puede ocurrir y de hecho ocurre que algunas en personas, el ácido úrico lo tienen alto sin comer carne, ni marisco y muy poco pescado y tal vez sea una consecuencia por no comer estos alimentos siguiendo las pautas nutricionales recomendadas y cumplidas a rajatabla según el criterio médico al mantener los niveles del ácido úrico disparado con tensión arterial normal y sin comer apenas proteínas animales.



Cuando se tienen los aumentos del nivel de ácido úrico en sangre tras un ayuno por necesidad de hacer un análisis de sangre, posiblemente su origen sea consecuencia del consumo de fructosa que puede acentuarse significativamente en las personas con la edad o por el sobrepeso. Esto sucede porque la absorción y posterior metabolismo de la fructosa no está limitada por ninguna hormona que envíe una señal de saciedad al cerebro. Toda la fructosa que se consuma, va a ser transportada al hígado y se absorbe en presencia de la fosfofructoquinasa-C que también conduce a una mayor producción de ácido úrico a través de la vía de degradación de las purinas, lo que nos lleva indirectamente a contribuir a crear y acumular grasas en el hígado, generando al mismo tiempo oxidantes mitocondriales y aunque el ácido úrico es un potente antioxidante, los niveles elevados pueden estar asociados con un aumento del estrés oxidativo, aunque aún no se ha estudiado en profundidad su influencia en el contexto de las enfermedades metabólicas. La fructosa incrementa la grasa visceral y provoca una respuesta inflamatoria que altera la correcta señalización de la insulina en el hígado aumentando los niveles de lípidos hepáticos.



Si existe resistencia a la insulina en las células del hígado y se mantiene el consumo de fructosa, provocamos la creación de más grasas (triglicéridos y de tipo apoB) que necesitan ser transportadas, lo que aumenta el VLDL o lipoproteína de muy baja densidad hecha de colesterol y por ello, es habitual que ambos niveles a la vez estén altos. En la metabolización de la fructosa a fructosa-1-P, se convierte el vector ATP en adenosina monofosfato (AMP) y fosfato inorgánico. La degradación del AMP es un eficaz activador de la adenilato desaminasa, que contribuye a la formación de inosina convirtiéndose en hipoxantina y ácido úrico y a pesar que el aumento de ácido úrico puede provocar gota, no es ni de lejos la peor consecuencia, ya que el aumento inducido por la fructosa tiene más efectos indeseables como es el acumular grasa en el hígado, además de triglicéridos altos, estrés oxidativo, resistencia a la insulina, hígado graso, aumento de presión arterial, aumento de peso, aumento de grasa visceral de muy difícil solución por la complejidad del organismo humano y nuestra poca sapiencia.

 
Pero en el pueblo de Traiguera, dentro del Maestrazgo, hay un santuario dedicado a la advocación mariana de Nuestra Señora la Virgen de la Fuente de la Salud y este lugar tiene el calificativo de Real Santuario porque en él pasaba largas temporadas nuestro monarca el rey Felipe II cuya primera vez que sintió un agudo dolor en su mano derecha fue a mediados de abril de 1568 y durante varios días la mano se le hinchó y enrojeció de una forma evidente por mucho que fuera el hombre más poderoso de la tierra y aunque cuentan que sufrió esta dolencia hasta su fallecimiento a los 71 años en un estado lamentable víctima de una patología cruel que deberá soportar doloroso y atormentado durante 30 años, no es comprensible por el amante de las plantas medicinales.

 
Esta enfermedad milenaria que en los libros de texto recibió indebidamente el calificativo de enfermedad de reyes, era familiar en el caso del Rey de España puesto que también la padecía el emperador Maximiliano de Austria, primo del monarca español y fue frecuente entre los emperadores romanos, como también la sufrió el rey británico Enrique VIII o el mismo Benjamín Franklin entre otros personajes.

 
Como quiera que no deja de ser anecdótico que el rey más poderoso del mundo en cuyos dominios nunca se pone el Sol tenga que padecer su convalecencia en un territorio fuera de su jurisdicción, he sentido la necesidad de visitar los alrededores del Santuario de este vecino pueblo en búsqueda de la razón de la mano de la madre naturaleza y en colaboración con mi amigo Miguel, localizar y encontrar la planta que permite neutralizar los efectos de esta dolencia y motivo por la cual nuestro monarca pasó largas temporadas de su vida en esta tierra del Maestrazgo cuyo Gran Maestre era a la sazón Frey Pedro Luis Garcerán de Borja y Castro y Pinós, marqués de Navarrés y decimocuarto y último Gran Maestre de la Orden de Montesa, hijo del tercer Duque de Gandía Juan de Borja y Enríquez de Luna y de su segunda esposa Francisca de Castro y Pinós que, a su vez, era hija del vizconde de Evol, lo que le convertía en hermanastro de San Francisco de Borja.

 
Cuando fue elegido Gran Maestre en 1545 a los diecisiete años ya era comendador por especial licencia papal aunque bien es cierto que en su elección hubo mucha discordia porque una fracción de la Orden eligió a frey Onofre Gerau Bou para este cargo, lo que le propició un contencioso que duró un año, pero se resolvió en favor de Frey Pedro Luis Garcerán de Borja por el papa Pablo III que había accedido a la Santa Sede con una veloz carrera eclesiástica ya que comenzó sin ser sacerdote y aunque se ordenó en 1519, el 20 de septiembre de 1493 fue nombrado cardenal con el título de San Cosme y San Damián por el papa Alejandro VI Rodrigo de Borja que era amante de su hermana Julia Farnesio.



Frey Pedro Luis Garcerán de Borja contrajo matrimonio en 1558 con la noble portuguesa doña Leonor Manuel dama de la infanta de Portugal, aprovechándose de la dispensa que el Papa había concedido a la Orden de Calatrava en 1540 lo que le valió de mucha controversia y división sobre la validez de este matrimonio habida cuenta del voto de castidad que contraían los Caballeros de Montesa al ingresar en la Orden. Esta disputa causó divisiones y no llegó a resolverse hasta el capítulo general de 1583 pero en 1572, un tribunal de la Inquisición de Valencia condenó a Pedro Luis Garcerán de Borja por un escandaloso proceso por sodomía.



Antes de ser ejecutado en 1574 Martín de Castro, un rufián dedicado a la prostitución y el proxenetismo tanto de mujeres como de hombres y que fue sorprendido en la cama con el conde Juan II de Ribagorza, delató a Pedro Luis Garcerán de Borja acusándolo de haber sido su enamorado y explicando todo tipo de detalles, lo que unido a una la crisis interna de la Orden de Santa María de Montesa dividida en facciones por las enemistades creadas al promocionar a sus favoritos, fue aprovechado por Felipe II que al ser consultado por la Inquisición sobre la conveniencia del juicio, decidió emplear el proceso para dar una lección a la nobleza contrarrestando la alianza de los Borja con la familia real portuguesa, de tal suerte que Pedro Luis Garcerán de Borja fue condenado a 10 años de reclusión en el Convento de Montesa y a pagar una multa de 6000 ducados, a razón de 1000 por año.



Pedro Luis Garcerán de Borja en 1583, después de unas disputas internas por la sucesión del Gran Maestre en la Orden relacionadas en particular con su octavo hijo don Juan, que era comendador mayor a sus 23 años y a quien había prometido el Maestrazgo con gran oposición interna en la Orden al declarar esta intención en el capítulo de 1583, resolvió negociar la entrega del Maestrazgo de Santa María de Montesa al rey Felipe II de quien fue valiente y leal servidor, obteniendo del Papa Sixto V el permiso necesario para recibirla en una bula del 15 de marzo de 1587. Así quedó incorporada a la Corona del Reino de España la última Orden que se mantenía independiente en la península Ibérica pero a cambio de que Frey Pedro Luis Garcerán de Borja y Castro y Pinós obtuviese como recompensa la Encomienda Mayor de Calatrava y en 1591 el Virreinato de Cataluña hasta su defunción en Barcelona el 20 de marzo de 1592 y en consecuencia, las tierras del sur del delta de río Ebro en donde el monarca más poderoso de la tierra pasaba largas temporadas por su convalecencia, eran conocidas en la Corte como El Maestrazgo y por evidencia, sus vecinos fueron los últimos españoles en unirse al Reino de España un siglo más tarde, aunque los monarcas sucesores delegaron la administración directa de los bienes montesianos hasta 1784 en el Lugarteniente General o Gobernador afincado en San Mateo de Las Fuentes. El Lugarteniente General quedaba como superior jerárquico de las posesiones de la Orden y como Delegado Real. Se le consideraba como un Virrey en los pueblos de la Orden y era recibido bajo palio con volteo general de campanas. El cargo era de nombramiento real, siendo el último gobernador Garcés de Marcilla que falleció en 1784 y en su lugar se nombró un justicia Mayor hasta que desapareció en 1834 porque con la Constitución de Cádiz de 1812 los bienes de la Orden pasaron al erario público y al declararse extinguidos los señoríos territoriales por las leyes desamortizadoras de 1835-1836, la Orden Militar de Santa María de Montesa quedó reducida a una corporación nobiliaria de carácter honorífico al ser suprimida definitivamente al proclamarse la república en 1931.



Pero el Papa Sixto V, hombre curtido en los tribunales de la inquisición que había redactado en 1569 la bula de excomunión a Isabel I de Inglaterra, hermanastra de María I de quien era viudo Felipe II, porque había reinstaurado el régimen protestante y en respuesta a la ejecución de María Estuardo reina de Escocia de religión católica, quiso unir a las naciones católicas contra la reina inglesa con la pretensión de destronarla y solo obtuvo apoyo del monarca español por evidentes sobradas razones. Tras las oportunas negociaciones del agente papal italiano Roberto di Ridolfi presentado ante la Corte de España proponiéndole al rey Felipe II una conspiración para asesinar a la reina inglesa, se entera Isabel I del complot y ordena a Sir Francis Drake atacar la bahía de Cádiz donde se estaban construyendo barcos, en una refriega conocida como la Expedición de Drake de 1587, consiguiendo neutralizar por destrucción o captura hasta un centenar de buques españoles e interrumpiendo los preparativos, logra retrasar los trabajos en los astilleros cerca de un año. Al año siguiente ya se disponía de una flota compuesta de 127 barcos para cuya construcción se aprovechó también de una tala masiva de pinos y encinas de la sierra del monte Turmell en Chert (Maestrazgo) y con 7000 marineros, 19000 infantes, 1000 caballeros de fortuna y 180 clérigos, al mando del almirante de Castilla Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz que, muriendo de tifus el 9 de febrero de 1588 poco antes de la partida de la Grande y Felicísima Armada desde el puerto lisboeta el día 30 de mayo, debió ser sustituido a toda prisa por Alonso Pérez de Guzmán, VII duque de Medina-Sidonia, Grande de España solo relacionado con el mar por la concesión de la pesca del atún con almadraba en Sanlúcar de Barrameda y obligado por el Rey, a pesar de sus declaraciones acerca de su inexperiencia, falta de capacidad y sus mareos constantes en el mar que junto con la descoordinación de las fuerzas españolas que salieran simultáneamente desde Países Bajos con los Tercios de Flandes a las órdenes del duque de Parma Alejandro Farnesio, para desembarcar en el Condado de Kent y sitiar Londres con 30000 hombres, coincidieron con las inesperadas inclemencias meteorológicas y no consiguieron ni tan siquiera desembarcar en las islas inglesas, sin embargo, 87 barcos, menos de las tres cuartas partes de la flota, pudieron regresar a España, lo que representó un costo de cuarenta embarcaciones con sus respectivos tripulantes que sumados al centenar de bajas navales de la Expedición de Drake del año anterior, puede hacerse una idea el lector de la situación de las arcas de la corona para que desde el año 1588 a 1603 llegaran más tesoros de América a España que en ningún otro período de quince años de la historia española.



Aclarados sus orígenes, la confusión social sobre la ubicación del Maestrazgo en el siglo XXI es una consecuencia de la ley sálica, que debe su nombre a la tribu de los francos salios, siendo básica en la legislación de los antiguos reyes franceses hasta su extinción y la aparición de un moderno reino de Francia entre los siglos X y XI, por la cual, se  prohibía a una mujer heredar el trono francés, prohibición establecida en Francia en 1316, con la muerte del rey neonato Juan I de Francia y que su aprobación se debió a una manipulación del código de los salios, motivada por intereses políticos y dinásticos para que no accediera al trono la hermana del difunto niño sino su tío Felipe V de Francia.



Ascendido al trono de España el rey Borbón Felipe V tras la desaparición de la Casa de Austria con Carlos II y después de la Guerra de Sucesión Española, ideó establecer la Ley Sálica que gobernaba en Francia también en España y presentó este proyecto a las Cortes de Castilla en 1713 que discordaron con el rey y no se pudo asegurar su designio, pero congregadas las Cortes en Madrid desde el día 5 de noviembre de 1712, medio año más tarde, el 10 de mayo de 1713 se promulgó con ellas el Reglamento de Sucesión que es conocido como Ley de Sucesión Fundamental por ser ésta su función y su importancia. Según las condiciones de esta norma, las mujeres podrían heredar el trono aunque únicamente en los casos de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). Cuando fue coronado rey Carlos IV de España, hizo aprobar a las Cortes en 1789 una disposición para derogar la ley y volver a las normas de sucesión establecidas por el Código de las Partidas, sin embargo, la pragmática sanción real no llegó a ser publicada hasta que su hijo Fernando VII de España la promulgó en 1830, desencadenando el conflicto dinástico del Carlismo.



Con todas estas modificaciones sucesorias, allá lejos de la Corte, en el pueblo de Tortosa había nacido el 27 de diciembre de 1806 Ramón Cabrera y Griñó, I duque del Maestrazgo, I Conde de Morella y I Marqués del Ter, que será un militar y político español conocido por los liberales como "El Tigre del Maestrazgo" al ser además, un destacado líder carlista porque el obispo de Tortosa, Víctor Damián Sáez de férreas convicciones absolutistas y exministro de Fernando VII, no quiso ordenarle sacerdote ante su falta de vocación religiosa cuando disfrutaba en su formación de un beneficio eclesiástico, propiciando el abandonó del hábito para sumarse al levantamiento carlista de 1833 en favor del pretendiente don Carlos María Isidro de Borbón.



Don Ramón Cabrera fue ascendido a coronel en 1834 por el pretendiente don Carlos hermano del rey Fernando VII, bajo las órdenes del general Manuel Carnicer que nacido en Alcañiz, era el primer jefe de las tropas carlistas en Aragón y Valencia. En 1835, detenido y fusilado Manuel Carnicer el día 6 de abril en Miranda de Ebro, Ramón Cabrera tomó el mando al ser nombrado comandante general interino del Bajo Aragón y destacó en sus esfuerzos por organizar las fuerzas y la estrategia de la facción, consolidando su puesto de mando en Cantavieja, en donde publicó un Boletín del Ejército Real de Aragón y edificó una fortificación para articular una red de aprovisionamiento que pondrá en funcionamiento la fábrica de cañones y munición.



En enero de 1838, el general Cabrera tomó Morella convirtiéndola en la capital del territorio bajo su control y sede de la Comandancia General del Maestrazgo, en el verano de 1839 la defendió con éxito frente al general Marcelino Oráa conocido por sus soldados como "el Abuelo" y por los carlistas como "Lobo Cano", por ello y en recompensa a sus servicios, el pretendiente Carlos V le nombrará Conde de Morella, siendo finalmente el único general en la causa del pretendiente y al mando de 25000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840 y por caer gravemente enfermo.



De la mano del presentador Daniel Vindel, fue estrenado en 1965 por TVE el programa "Cesta y Puntos" en emisión los sábados por la tarde, con Aurora López como lectora de las preguntas y César Gil y Juan Luis Méndez en calidad de jueces del programa, su coordinador y guionista era Enrique Dominguez Millán y Manuel Ripoll su realizador, estando dirigido a los alumnos que cursaban bachillerato. La mecánica del programa enfrentó a centenares de institutos y escuelas españolas durante los cinco años que duró en antena en un concurso basado en las reglas del baloncesto y cuyos ganadores, conseguían premios personales y también para los Centros donde estudiaban.


Un buen sábado el presentador preguntó: ¿La capital del Maestrazgo es...?: Delanteros, defensas y pivot no dieron respuesta, por lo que hubo rebote que el equipo contrario tampoco supo aprovechar. Entonces don Daniel dijo: "Morella" y quedose tan tranquilo mientras las gentes de Maestrazgo que estábamos contemplando el programa, quedamos impávidos.



Esta anécdota televisiva desató un río de tinta mayor que el río Ebro y desde Sant Mateu don Eduardo Ferreres Castell publicaba durante varios años consecutivos en el programa de las fiestas patronales textos de la obra de Montesa Ilustrada y las razones de la capitalidad histórica y en Forcall don Manuel Millán Mestre publicaba el libro "Morella y sus puertos" manifestando y aclarando que la Comarca de Morella nunca perteneció al Maestrazgo sino que dependía directamente de la corona aragonesa aunque la semilla de la ignorancia estaba sembrada y además por un medio de comunicación masivo cual era la televisión española.



Mientras tanto, en 1969 se creaba y emitía por TVE otro programa dirigido por Enrique Martí Maqueda y presentado por Joaquín Soler Serrano que permitía en 1970 aparecer ante las pantallas de todos los televisores de la geografía española a don Angel Giner Ribera de Vinaròs en el popular concurso “Los hombres saben, los pueblos marchan” que con una resonante victoria y triunfo mediático, esparció el nombre de Vinaròs por toda España y su alcalde don Francisco José Balada Castell supo aprovechar para hacer famosa en los años setenta a la población con un slogan que decía “VINAROZ TIENE ANGEL” y que, en forma de adhesivo, iba pegado en el cristal trasero casi todos los coches de la comarca. Como por esta época los pueblos del interior tenían una fuerte emigración de sus vecinos hacia las poblaciones costeras en la búsqueda de mejor bienestar económico y en sus visitas a sus familiares del pueblo durante las fiestas patronales, llevaban en sus vehículos la curiosa pegatina, se propició el despertar de los slóganes por las cabezas pensantes dicharacheras de todas las poblaciones y el reparto de adhesivos propios en todos los pueblos.



Con esta situación generalizada, a un personaje muy apreciado en los círculos burgueses y gubernamentales de la capital, a quien se le dedicó una calle, la pegatina de su pueblo le debió parecer insuficiente y observó la posibilidad de potenciar la tierra de su familia con el nombre del Maestrazgo favoreciendo el invento del nacimiento de una mancomunidad turística que daría a conocer las virtudes y curiosidades de las vecinas poblaciones turolenses durante los 40 años que la Diputación de Castellón subvencionó la publicidad, hasta que con la aprobación de la Ley 10/1993 de 4 de noviembre, de Comarcalización de Aragón, se iniciaba un largo camino en las comarcas aragonesas para que diez años después, a finales de mayo de 2003, Aragón contara con 32 comarcas nacidas mediante una Ley en Cortes lo que facilita conseguir la creación de la Comarca del Maestrazgo concretada en la Ley 8/2002, de 3 de mayo, de creación de la Comarca del Maestrazgo fuera del Maestrazgo, publicada en el Boletín Oficial de Aragón nº 53 de 8 de mayo y en el B.O.E. nº 134 de 5 de junio. La primera actuación fue la de nombrar los miembros electos de este Consejo Comarcal que de los resultados de las Elecciones Locales celebradas en el año 1999 se permitió la designación de los mismos y se constituye en la provincia de Teruel la Comarca del Maestrazgo el día 13 de junio de 2003, en consecuencia, la Mancomunidad Turística del Maestrazgo de creación anterior también fuera del Maestrazgo en 1972 y que aglutinaba a 57 municipios de las provincias de Teruel y de la comarca de los puertos de Morella en Castellón, era disuelta por acuerdo entre las Diputaciones de Castellón y Teruel el 22 de febrero de 2012 dejando de existir.



Gracias a la reivindicación lingüística actual por nuestras señas de identidad, hemos perdido el nombre de maestrazgo y casi también el de maestrat porque cuando en la vida desatendemos lo nuestro, sabremos lo que cuesta el intentar recuperarlo ya que observando al número de personas con habla castellana, que es la segunda lengua del mundo con 528 millones de hablantes después del chino mandarín, la tercera mayor población alfabetizada del planeta y la tercera lengua con 182 millones de usuarios en la red de Internet, descubriremos un idioma valenciano que ya alcanza los 2 millones de hablantes.

Anales de Cataluña, Narciso Feliu de la Peña y Farell (Index)

(Nota del editor : Se corrige parcialmente la ortografía en castellano.)  Imagen: Biblioteca de Catalunya. Llibres Pere Borrás: MCMXIX: D. V...