Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 1035. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 1035. Mostrar tots els missatges

dijous, 1 de setembre del 2022

XXIX. Iudicialis publicatio testamenti sancti Ermengaudi episcopi Urgellensis, anno M.XXXV. (1305)

XXIX.

Iudicialis publicatio testamenti sancti Ermengaudi episcopi Urgellensis, anno M.XXXV. (1035) (V. pág. 150.) 

Ex autogr. in arch. curie secul. Urgell. 

Condicione sacramentorum, atque per ordinatione domno Miro sacer, et Wilelmo iudice, et in presentia Radulfo archipresbiter, et Geiraldo archilevita, et Wilelmo proli Bernard archilevita, et alio Wilelmo archilevita, et Seniofredus Dela, et Wisadus levita, et Wifredus levita, et Gundeberto sacer, et Isarno sacer, et Miro proli Chalvucio sacer, et Wilelmo sacer, et Seniofred Tiufad, et Arnaldus Esclua, et Wittard Borrell, et aliorum bonorum hominum, qui ibidem aderant; in eorum presentia testificant testes prolati, quas proferunt homines nomine Seniofredus sacricustos, et Wilelmo Ardman, et Eriman Miro, et Raimundo Geirucio, et Geirald Miro, ad comprobandam elemosinam et suam voluntatem de Ermengaudo episcopo, qui est condam. Et haec sunt nomina testium, qui hoc testificant, sicuti et iurant, idest, Raimundo Wilelm, et Wadaldo presbitero, et Ratfredo presbitero, et Petrus levita, et Miro sacer. Iurati autem dicimus per Deum Patrem Omnipotentem, et per Ihesum Christum filium eius, Sanctumque Spiritum, qui est in Trinitate unus et verus Deus, et per hunc locum venerationis sancti Pauli apostoli, cuius altare situs est in atrium sancti Petri apostoli, intus in sede Vicco, supra cuius sacrosancto altario et ara posita, ubi has condiciones manus nostras tenemus, et iurando contangimus. Quia nos supra scripti testes sumus, et bene in veritate sapemus, et occulis nostris vidimus, et aures audivimus, et de presente eramus ad eadem ora, quando volebat Ermengaudus prefatus pergere ad limina beati Iacobi apostoli, sana mente, et memoria integra. Et tunc nos videntes et audientes comendavit vel iniuncxit omnem suam elemosinam ad istos suos supra nom¡natos elemosinarios, quod si de eo aliquid contingisset, sicuti et fecit, antequam alium testamentum fecisset, isti sui elemosinarii plenam potestatem abuissent omnem rem suam adprehendere, et dare pro animam suam. In primis precepit dare ad domna sua sancta Maria sede Vicco Orgello ipsos suos alodes quem abebat in comitato Ausona, tam de parentorum, quam de comparacione, vel per cualescumque voces remaneant ad ipsa opera simul cum suos alodes quem abebat infra terminos de Castell Edral, in potestate de iam dictos manumissores suos, simul cum ipsos alodes, quem abebat infra terminos de Solsona, et cum ipsum alodem, que dicunt Alterag, simul cum ipsa Edra, et ipsum alodem que abebat in Gaveto, simul cum ipso quem abebat in ipsa Petra (ça Pedra, ça Pera), similiter remaneant ad iam dicta opera sancta Maria sedis; et iussit ut vindant eos sine fraude supra scripti elemosinarii sui, et ipsum precium mittant in potestate Seniofred Dela, et Mir Calvucio, et Seniofred sacricusto, et Gundeberto sacer. Et mandavit ipsum suum alodem de Garamos, post obitum Seniofred, simul cum suum alodem, quem abebat in ipsa valle de An, et ipsum alodem que dicunt Vilva, simul cum ipsum alodem quem abebat in Sardina, et omnes suos alodes quem abebat in valles que dicunt Riopullo (Ripoll), simul cum ipso manso, quem abebat in Pedreria, et ipsos suos mansos, quem abebat in * Dixaria, cum ipsas suas vineas de Nevano, precepit ut remaneant a sancto Michaele Archangelo, quem ille edificavit in sede Vicco, propter remedium animae domno Sallano episcopo et sua. Et ad ipsa canonicha sanctae almae Mariae sedis, vel ad ipsos cannonichos ibi Deo servientes, iussit ut remaneat ipsa civitate, que dicunt Gissona, cum terminos et fines, et omnia sibi pertinencia, et ipsum suum castrum que dicunt Bordell, simul cum ipsum alodem de ipsa Rete, et ipsum suum castrum de Pedra Rua, cum ipsum alodem de Abrull, post obitum Arnaldi. Et ipsum suum castrum de Fontaned cum omnia sibi pertinencia, et ipsum suum castrum de Corneliano cum terminos et fines, et ipsum suum alodem de Pino, simul cum ipso de Cirinna, vel de Vilavedre , et ipsa medietate de Aquatebeda, cum terminos et fines, et omnia sibi pertinentia, iussit ut remaneant istos supra nominatos alodes ad ipsa cannonicha ab omni integrietate. Et ipsum suum alodem, quem abebat in valle Confluenti, vel in valle Astover, sive in valle Lintiliano, iussit ut remaneant ad sancta Maria sedis pro anima domni Sallani episcopi, et sua, et genitores suos; in ea videlicet racione, ut teneat ipse custus almae Mariae virginis prefatos alodes, et donet per unumquemque annum oleum ad xrisma conficiendum, et oleum ad sanctos altarios inluminandos, qui infra domum sunt sanctae Mariae, aut erunt, et sancti Mikaelis Arcangeli, et sancti Petri apostoli. Et precipit ad altare sanctae Mariae die et nocte, et ad ipsa cannonicha iussit dare oleum in sancta Quadragessima, vel in diebus Adventum Domini. Et ipsum alodem quem abebat in Rosselione, qui est in Pontellano, remaneat ad supra scripta cannonicha per pisces. Et ipso suo lecto de ligno constructo iussit ut remaneat a domno pontifice de iam dicta sede. Rogabat, et suplicabat, et per Christum filium Dei amonebat, ut eum absolvat, et intercedat ad Dominum Deum nostrum. Haec omnia superius scripta tradidit, et corroboravit in potestate Dei Omnipotentis, et domina sua sanctae Mariae sedis, et ad ipsa cannonica, sicut superius insertum est, propter remedium animae domno Sallano episcopo bonae memoriae, et sua, vel genitores suos. IN tale vero pactum precepit ut teneant ipsi cannonici sancte Mariae ibi cotidie Deo servientes ipsos suos alodes supra nominatos solidos, et quietos, et sine iugo de ulla parva magnaque persona, et vivant cotidie in comunia in servitio sanctae Dei Genitricis, qum alia terra qui modo ibi est, vel in antea Deo ausiliante adquisituri erunt. Et mandavit simul, et rogavit per singulos dies sacerdos, qui supra sacrosanctoque altario sedis missam celebriter canendus erit, dicatur missa pro anima domni Sallani presuli, et sua, Deus qui inter apostolicos excelsa voce, sicut et missa, exceptus diebus Dominicus et Natalis Domini. Sin autem hoc facere noluerint, sit Deus inter praefatum episcopum, et illos, et iudicet eos in iuditio. Et iussit ut ipsi prepositi, qui supra nominata cannonicha tenendi erunt in servitio sanctae Mariae sedis, sint electi in capitulum sanctae Mariae per ipsis cannonicis cum illorum voluntate. Idcirco precepit Ermengaudus prefatus episcopus, ut iam dicti cannonici filioli sui, qui hodie ibi sunt, vel in antea venturi erunt, rogavit, et amonivit, simulque excomunicavit per Deum Patrem Omnipotentem, et Ihesum Christum Dominum nostrum, et per beate Genitricis eius, atque sanctorum omnium, ut post mortem suam episcopum non elegant, nec adclament, nec consortium cum eo non abeant infra ianuas almae Mariae sedis, donec iuret manibus supra sancto altario almae Mariae sedis ipsa cannonicha, ut fideliter eis teneat, sicut superius scriptum est. Ei iussit, ut vendant ipso alaude de Angustrina, et de Torba, per ipsa opera, audiente Eriman, et Raimon, simul cum ipso de Cereia. Et iussit ipsum suum mobilem, ubi invenire potuissent prefati manumissores in quocumque loco, simul etiam cum pane et vino, mandavit ut donent ad ipsos presbiteros sanctae Mariae sedis, ut offerant sacrificium Deo pro supra scripto episcopo; et recognovit indignum se esse, et fragilem peccatorem. Et hoc quod remanebat, iussit dare in pauperibus. Rogavit iam dictos elemosinarios suos propter amorem Dei Omnipotentis, et fraternam dilectionem, ut sic dividere faciant, et dividant omnem suam substantiam, quomodo superius insertum est. Et si aliquis homo magna parvaque persona, qui suum testamentum disrumpere, aut frangere voluerit, nisi resipuerit, auctoritatem Dei et beatae almae virginis Mariae Genitricis Dei, et sancti Mikaelis Arcangeli, et sancti Petri apostolorum principis, cum aliis undecim, et omnibus sanctis et electis Dei, iam dictus Ermengaudus episcopus excomunicavit, et anathematizavit, et a liminibus sanctae Dei ecclesiae extraneavit, et a consortio christianorum segregavit, et cum Iuda traditore in perpetua damnacione damnavit. Et oravit ad Dominum, ut qui custus et observator extiterit hoc quod superius insertum est, benediccionis et gratia a iusto iudice Domino nostro Ihesu Christo accipiat, et vitam eternam possideat. Et precepit, si aliquid de eo contigisset, aut mors subitanea ei evenisset, sicuti et fecit, antequam alium testamentum fecisset, ipsum suum testamentum firmum perseverasset, sicut superius scriptum est. Et cum haec omnia ordinavit, atque praecepit, postea sua bona voluntas mutata non fuit, nos scientes; sed simul cum sua bona voluntate ita obiit de hoc seculo III. Nonas Novimber. Et nos praefati tutores sic iuramus in omnia et in omnibus, quia quantum isti testes in istum iudicium testificaverunt, verum est, et nulla fraus, nec malo ingenio ibi inpressum non est, sed secundum voluntatem illius conditoris est factus et editus. Et ea quae scimus, recte et veraciter testificamus, atque iuramus per super anixum iuramentum in Domino. Latae condicionis III. Nonas Decembris, anno. V. regni Enricho rege. = Ratfredus sacer +. = Petrus levita. = Raimundus levita subscribo. = Guadald sacer. = Isarnus sacer subscribo. = Poncius sacer subscribo. = Miro sacer subscribo: qui testes sumus, et hunc testamentum iuramus +. = Seniofredus sacer sacricustus +. = Guilelm archilevita subscribo. = Reymundo +. = Sig+num Eriman Miro. = Sig+num  Seniofredus sacer: isti auditores fuerunt, et sub praesentia eorum actum est hoc. 

Nos manumissores sumus et similiter iuramus, atque infra sex menses, sicut in lege est constitutum, eventilare curavimus. = + Sendredus iudex. = Sig+num Guilielmus iudex. = Gerallus archilevita subscribo. = Miro sacer subscribo. = Oriol levita subscribo. = Wifredus levita subscribo. = Witardus levita +. = Suniarius sacer subscribo. = Seniofredus sacer, qui has condiciones rogatus scripsi et subscripsi die et anno quo supra.

dijous, 11 d’agost del 2022

XXIII. Consecratio Guislaberti episc. Barcin., et ecclesiae S. Petri de Portella,

XXIII.  

Consecratio Guislaberti episc. Barcin., et ecclesiae S. Petri de Portella, tum et institutio confratriae in eadem, anno MXXXV (1035).: acta denique cuiusdam concilii Narbonensis. (V. pág. 117.) 

Ex autogr. in arch. monast. S. Petri de Portella. 

Anno Incarnationis dominice XXXV. post millesimum, era M.LXXIII, indictione III, epacta XX, XI. Kal. Octobris, anno V. regni Aienrici regis, convenerunt in unum in Dei Omnipotentis nomine Wifredus Sancte Narbonensis ecclesie archiepiscopus, ac nobilissimus antestis Ermengaudus, necne Guifredus episcopus Carcasonensis, ut consecraret episcopum Barchinonensem nomine Guilabertum, in cenobio Sancti Petri Frontenianensis, et consecraverunt eandem ecclesiam in honore Domini nostri Iesu Christi, et beati Petri apostolorum principis, ac Sancti Iohannis Bastiste (Baptista, Babtista, Bautista), simulque beati Martini confesoris Christi. Extulerunt autem eundem locum consecrando, et grates Deo rependendo, attollentes supra sidera, et dotaverunt eamdem ecclesiam fideles et proceres, qui ad dedicacionem venerunt, de rebus sibi a Domino conlatis, prout continent scripture ab eis condite. Nos ergo iam dicti pontifices confirmamus supra dicto cenobio quidquid constructores, idest, Wifredus, et mater eius Doda, necnon uxor eius Ermetruitis, eidem loco quoqumque modo profligaverunt, vel quidquid fideles pro Dei amore ibidem contulerunt. Quam conscriptionem manibus nostris firmatam manibus praedicti Wifredi tradidimus, ut nostro iussu obediens, futuro in concilio Narbonensi illam deferens, omnibus coepiscopis illic venientibus ostentet, quatinus quod a nobis nunc est estabilitum, illorum omnium afirmacione sit roboratum. Constituo etiam inter ea ego Ermengaudus praesul sedis Urgelli, cum domno archiepiscopo Narbonensi, aliisque episcopis michi consencientibus, ut quicumque homo vel femina ad iam dictum cenobium Sancti Petri venerit, vel ad ipsam ecclesiam, atque ad alia opera ex suo proprio avere aliquem adiutorium fecerint in pane et vino, auro et argento vel aliis rebus, ab Omnipotentis Christi dextera absolutus permaneat ex omnibus maioribus peccatis, unde penitenciam abet. Si quis vero ad ipsam caritatem, que vulgo fratrias vocant, bono animo pro Dei amore convenerit, vel adiutorium ibi fecerit, seu candela per se vel per sum nuncium direxerit, similiter in Christi regno a ianitore regni celorum introductus, permaneat absolutus ex omnibus peccatis, unde penitentiam accepit, quantumque ad nos ex nostra parte attinet, totum indulgimus. Si vero aliquis in hoc sanctissimo conventu adiunctus, in propria domo aut alicubi morte fuerit preventus, constituimus ut, si fieri potest, omnes alii fratres occurrant, maximoque cum honore a confratribus deductus cum missarum sollempniis in praedicto cenobio honorifice sepeliatur, sive dives, sive pauper sit. S¡ vero indigens fuerit in tantum ut indigeat victu atque vestitu, aut certe fuerit infirmitate detentus, non neglegatur ab aliis confratribus, sed unusquisque per se aut per suum nuncium visitare curet fratrem infirmum usquequo avidius sanetur. Ut autem quis fuerit morte preventus, unusquisque ex habitatoribus huius loci in conventu monachorum annumeratus III missas in conventu celebratas, unusquisque presbiter XXX narium pro eo curet expleri. Si vero clericus fuerit, qui propriam ecclesiam teneat, et honore sacerdotali sit fultus, III tantumodo missas cantare studeat. Si autem clericus tantum, et non sacerdos fuerit, tria psalteria pro excessu fratris decantet. Enim vero si frater in longinqua regione obierit, et non potuerit corpus ad hunc monasterium deportari, statim ut eius transitus omnibus fuerit (cognitus), hoc quod statutum est, peragatur pro illius anima, et in adiutorio iam dicte ecclesie dimittat unusquisque homo vel femina unum solidum, qui vulgo dicitur grossum. Si ergo pauper fuerit, ut hoc ipsum non possit abere, quantum vires sufficierint, tantum ad iam dictam operam dimittat. 

Huic institutioni statim in eadem charta adnectitur subsequens decretum concilii Narbonensis. 

Sancta Synodus apud Narbonam celebrata X. et VII. episcoporum, presidente domno archiepiscopo sancte Narbonensis ecclesie Guifredo, atque sanctissimo sancte Arelatennensis ecclesie Raiamballo, dilectissimis filiis et fratribus catolicae atque appostolicae matris ecclesiae subditis, sacreque fidei religione instructis, omnibus videlicet hanc nostre institutionis decreta ceruentibus, benedictionis divine donum, et cum sanctis perpetuum regnum. Notum facimus dilectioni vestre, quoniam adiit nos quidam illustris vir Guifredus nomine, petens confirmari a nobis ea quae cenobio beati Petri apostolorum principis a se suaque genitrice amore Dei constructo fuerant tradita atque concessa iure hereditario, quaeque fuerant adquisita adquirendaque alicuius dono. Nos vero petitionibus illius faventes, et Santorum Patrum precepta servantes decernimus, iustoque indicio agendum putamus, ut cuncta que illius cenobii sunt iuris, inconvulsa permaneant, atque integra nostrâ auctoritate confirmata. Interdicimus itaque atque obtestamur omnes, ut nemo aliquando presumat, neque ipsius Guifredi filii, neque quisquam sui generis futuris veniens temporibus, quicquam abstraere, tollere, minuere, disrumpere ex his quae supra dicto debentur cenobio. Si qui autem nostris praeceptis paruerint, et ammonitionibus obtemperaverint, Dei nostri gratiam eos cupimus consequi, et eterne retributionis gaudiis ditari. Qui ergo, quod nolumus, contemptores huius sancte institutionis extiterint, et nostrarum precum vocibus non obedierint, noverint se Dei Omnipotentis, et Sanctorum omnium illius iudicio damnari, et nostri excomunicatione conventus a cetu fidelium cunctorum separari, donec digno satisfactionis munere spem consequatur venie. Hec autem ut diligentiori, et ampliori firmentur decreto, manibus nostris firmavimus, et cunctis coepiscopis nostris firmandum mandavimus. 

Et ego Wifredus sancte prime sedis Narbone archiepiscopus, cum sanctissime vite merito sancte Arelatensis ecclesiae Raiamballo episcopo, cum aliis coepiscopis X et VII in concilio Narbonensi congregatis, rogatu Guifredi venerabilis viri, qui iam dicti loci noviter fundator extitit, pro Dei amore et beati Petri apostolorum principis honore, facimus constitucionem prephato loco, ut quicumque homo vel femina iam dictam institucionem domni Ermengaudi episcopi Urgellitani obaudiens, ad iam dictam fratriam venerit, sicuti prelibatum est, pro remissione suorum peccaminum, vel ad iam dictam ecclesiam ex rebus propriis, vel in lumine ecclesie adiutorium fecerit, quantum unius denarii precium potest estimari, de parte Dei et nostra maneat absolutus de I. ex maioribus peccatis, quod plus timet, et unde maiorem penitentiam abet. Constituimus etiam ut in diebus XL.e quicumque fidelium ibi usque in Pascha in servicio Dei perseveraverit, et lampada eius tota XL.a in ecclesia beati Petri apostoli arserit, sive ille qui toto tempore XL.e aliqua necessitate constrictus ibi perseverare minime potuerit, et tamen lampada ipsius per totum tempus XL.e in prephata ecclesia competenti tempore arserit, si penitentiam trium vel duorum aut certe unius diei tenuerit pro amore Dei et honore Sancti Petri, ex tribus vel duobus unum diem usque in capud XL.e, solvimus. Si quis autem pro remissione peccatorum in penitentiam abet, ut ad ecclesiam Sancti Petri Rome cupiat pergere, et ad iam dictum cenobium Sancti Petri peregrinus cum propria candela septies venire studuerit, tantum illi prossit, quomodo si longi itineris peregrinationem tenuerit. Qui vero ad iam dictam ecclesiam tres magistros (sic) vel certe duos XL.e diebus in pane et vino atque redemptione detinuerit, tantum mercedis accipiat, quantum si sancti sepulcri desiderio ductus, illic pergere voluerit, et gratiam Dei promereatur, et apostolicâ benedictione roboratus, nostrâ omnium adfirmatione et absolutione solvatur. Amen. Ermengaudus gratiâ Dei Urgellensis epus SS. (ab anno 1010 ad 1035.) = Guifredus Narbonensis ecclesiae epus SS. = Raiambalo (Riamballo antes) archiepiscopus Arelatensis +. = Stefanus epus Atensis +. = Willelmus epus Agatensis +. = Oliva epus Ausonensis + (ab anno 1018 ad 1046). = Raimundus gratiâ Dei Ausonensis epus (a 1110 ad 1146). = Bernardus epus Coseranensis +. = Arnallus presul + Tolosa +. = Wifredus praesul Carcasonensis + (ab an. 1031 ad 1054). = Ugo epus ecclesiae Uzetensis +. = Barnardus (sic) epus Comeniensis +. = Barnardus Lutevensis epus +. = Arnallus epus Magalonensis +. = Berengarius epus Elnensis +. = Froterius epus Nemaucensis +. = Petrus epus Cabalonicensis +. = Berengarius archiepiscopus Terragonensis + (a 1174 ad 1194). = Petrus epus +. = Bernardus Bitterrensis ecclesiae praesul +. = Willelmus gratiâ Dei Ausonensis ecclesiae + (a 1046 ad 1075). = Bertrandus epus Barchin. confirmat (a 1086 ad 1095). = Guislibertus Barchin. praesul (a 1035 ad 1065). = Berengarius Dei gratiâ Gerundensis epus (a 1051 ad 1093). = Remundus epus Rotensis SS (a 1076 ad 1094). = Guillelmus gratiâ Dei Urgellitanus praesul, qui haec statuta auctoritate episcopali confirmat (a 1040 ad 1075) = Arnulfus epus (certe Rotensis ab ann 1025 ad 1067.) = Dalmacius archiepiscopus Narbonensis. = Fulconi gratiâ Dei Barchinon. epus (a 1095 ad 1099.) = Raimundus Dei gratiâ Ausonensis epus (a 1186 ad 1194). = Petrus Ausonensis epus (a 1147 ad 1185.) = Datum per manus Bonifilii notarii die et anno prefixo. = Oto indignus gratiâ Dei tamen Urgellensis epus (a 1095 ad 1122.) = Bernardus gratiâ Dei Urgellensis epus (a 1142 ad 1162.) = Ego Bernardus Rogerii licet indignus Urgellensis ecclesiae epus hanc confratriam ex parte Dei et nostra laudo et confirmo (a 1163 ad 1166).

dijous, 21 de juny del 2018

LA RECONQUISTA ARAGONESA , AGUSTIN UBIETO ARTETA

LA RECONQUISTA ARAGONESA , AGUSTIN UBIETO ARTETA



15.1 . VICISITUDES DE LOS TERRITORIOS MUSULMANES DEL SUR



Cuando en 1031 desaparece el último califa de Córdoba, al-Andalus

se nos muestra dividido en más de cien reinos de taifas, división que tiene

lugar cuatro años antes de que nazca el reino de Aragón (1035). «Al

formarse los reinos de taifas cristalizaba definitivamente el ansia de

individualismo de que habían hecho gala los musulmanes aragoneses

durante generaciones. Recuérdese, si no, a la familia de los Banu Qasi y

los intentos de los Tuyibíes hasta que Mundir ibn Yahya consiguió

independizarse y formar el reino de Zaragoza» (J. BOSCH).






Banu Qasi , Tuyibíes , Mundir ibn Yahya, Zaragoza





—La inestabilidad fronteriza fue una constante en el valle del Ebro

musulmán, de modo que los repartos sucesivos del reino Hudí acabaron

por debilitar la taifa sarakustí. Por otra parte, los musulmanes

zaragozanos financiaron y enriquecieron a los territorios cristianos del

norte, sobreviviendo, más de lo que cabía esperar de sus fuerzas reales,

merced al oro que entregaban a los reyes cristianos para comprarles la

paz. Con el fruto de estos tributos, las parias, todos los reyes cristianos, los

aragoneses entre ellos, pagaron los servicios militares y espirituales de

nobles y clérigos, lo que originó una concentración de la tierra y, por

tanto, del poder en sus manos, hecho que será importante para

comprender la historia futura.











En la segunda mitad del siglo XI y primeros años del XII, se está

jugando el futuro del valle del Ebro. El valle del Ebro fue considerado por

todos los gobernantes cristianos como zona expansiva, de ahí que

lucharan entre sí y buscaran alianzas de conveniencia con los musulmanes

sarakustanos. Las presiones más fuertes eran las de Castilla y Aragón-

Pamplona. Alfonso VI no tomó Zaragoza para Castilla en 1086 porque

la llegada de los almorávides y su victoria en Sagrajas (1086) frenó su

avance al tener que ir a cortarles el paso, cambiando así el curso de la

reconquista.









Al-Mustain II (1085-1110) se salvó, pues, de los castellanos y logró

también mantener su reino independiente de los almorávides, que habían

sometido bajo su «protectorado» al resto de al-Andalus, pero no pudo

evitar la pérdida de importantes poblaciones en la frontera con el reino de Aragón:

Estada (1087), Monzón (1089), Naval (1095), Huesca (1096),

Barbastro (1100), Tamarite (1104) y Ejea (1105-1106). Sarakusta estaba

siendo cercada.



A al-Mustain II le sucedió su hijo Abd-al-Malik (1110), pero para

entonces los zaragozanos estaban divididos en dos bandos ante la

solución a adoptar, y uno de ellos llamó a los almorávides que, tras tomar

la ciudad, terminaban con la dinastía hudí y con el último reino de taifas.



—Por otra parte, durante la desmembración del Emirato en el siglo

IX, la familia berberisca de los Beni Razin había logrado, como tantas

otras, independizar la antigua «cora» de Sahla respecto a Córdoba. Con

Abderrahmán III, Sahla (Albarracín) tuvo que volver a la unidad, pero

la familia Aben Razin subsistió para renacer con el reparto taifal (1031).



«Los Beni Razín... saldrán adelante y seguirán su marcha, al igual que los

Beni Hud de Zaragoza, y se mantendrán a flote, como islotes en un mar

revuelto, hasta el último momento en que los almorávides —verdadero

simún procedente del Sahara— acabarán con ellos». (J. BOSCH).



—En definitiva, la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI movió al

rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid (1068-1091), a solicitar ayuda a los

almorávides quienes, tras atravesar el Estrecho, vencieron en Sagrajas al

rey castellano (1086).



Tiene lugar ahora un fanático proceso de «africanización» y centralización de los reinos de taifas que, uno a uno, van cayendo bajo su poder. Ante este hecho, el señorío constituido por el Cid en Valencia había servido de tapón ante los almorávides.



Sarakusta y Sahla tuvieron las espaldas cubiertas. Pero una vez muerto el

Campeador (1099), Valencia no tardó en caer en manos de aquéllos

(1102). Todos los reinos de taifas peninsulares habían pasado a manos

almorávides excepto Sahla y Sarakusta, que ahora quedaban desamparados.

Y, efectivamente, Albarracín caía en 1104, mientras que Sarakusta lo

hacía en 1110.



No obstante, el dominio almorávide en el valle del Ebro estaba

sentenciado, asimismo. La toma por los reyes aragoneses de Ejea, Ayerbe,

Huesca, Barbastro y Tamarite, como se ha indicado, suponía un jaque

constante a Zaragoza y Lérida, independientemente de que el gobierno

musulmán estuviera en manos taifales o almorávides.



En efecto, el reino moro de Zaragoza, una vez perdida su capital en

1118, se deshizo como la espuma. Los valles del Jalón, Jiloca, Huerva,

Martín, Guadalope y Matarraña, por el sur, y los bajos valles del Aragón,

Gállego y Cinca (menos Fraga), por el norte, cayeron entre 1118 y 1127,

y aunque los almorávides recuperaron una gran parte al vencer a Alfonso

I en Fraga (1134), está pérdida aragonesa será pasajera. De cualquier

modo, Sarakusta permanecerá en manos aragonesas definitivamente, y Fraga y Lérida serán reconquistadas en 1149.



El Bajo Aragón almorávide estaba condenado al jaque-mate.

Este imperio almorávide, aglutinado por tribus berberiscas del norte

de Africa, alcanzó en la Península una vida efímera, desde 1086 hasta

1147; en el valle del Ebro, mucho menos. Sus sucesores, los almohades,

también oriundos del Magreb, les sustituirán entre 1147 y 1214, pero el

territorio aragonés se verá ya poco afectado por ellos, pues tan sólo

sometieron los reinos taifales almorávides del sur, este y sudeste, para

finalizar deshaciéndose, asimismo, en otras taifas, ahora almohades, tras

ser vencidos en las Navas de Tolosa (1212) por un ejército compuesto

por combatientes de todos los reinos cristianos peninsulares.



Las tierras musulmanas convertidas en aragonesas tan rápidamente se

vieron sumidas en una tarea múltiple: organizarse, repoblarse y asimilar

a los musulmanes que quedaron en las ciudades reconquistadas, es decir,

los «mudéjares», que van a representar un fundamental papel en el futuro

de Aragón.



15.2 . LA RECONQUISTA PROPIAMENTE ARAGONESA



El particularismo montañés frente a los musulmanes no hubiera

cristalizado durante tres siglos y medio (del VIII a mediados del XI) sin

la doble ayuda franca y pamplonesa. Pues bien, Ramiro I (1035-1062)

comenzó a sacudirse toda dependencia, aunque las ansias reconquistadoras

aragonesas van a encontrar gran oposición por parte de pamploneses y

castellanos, que también aspiraban a dominar y anexionarse las tierras

musulmanas del Ebro, abiertas a cualquier ejército.



Ahora, desde mediados del siglo XI, sin la suma de una serie de

circunstancias favorables, Ramiro I y sus inmediatos sucesores no

hubieran podido sobrepasar, quizás, la línea fortificada por Sancho III el

Mayor. Gracias a esas circunstancias, Sancho Ramírez (1062-1094) y

Pedro I (1094-1104) se van a quedar con sus ejércitos a las puertas de

Tudela, Ejea, Zaragoza, Tamarite, Fraga y Lérida y, por vez primera,

serán capaces de reconquistar por las armas dos posiciones musulmanas

de relevante importancia: Huesca (1096) y Barbastro (1100). Había

comenzado la toma del llano que conduce a Zaragoza. ¿Cuáles son esas

circunstancias?



—En primer lugar, uno de los principales problemas de la dinastía

inaugurada por Ramiro I era el de su propia legitimidad. Pues, bien, su

hijo Sancho Ramírez, entre 1073 y 1074, puso al joven reino en manos

«de Dios y de San Pedro», es decir, de la Santa Sede, dirigida ahora por

Gregorio VII, vasallaje que sería confirmado por Urbano II en 1089 y

renovado en 1095, reinando ya Pedro I.



El Papa, con su acrecentada autoridad temporal y espiritual, se convirtió en instrumento legitimador de la nueva dinastía. Aragón, así auspiciado y amparado, entró a formar parte, por derecho propio, del concierto de los estados occidentales.




—Por otro lado, en 1076, el monarca pamplonés Sancho el de

Peñalén era asesinado y los pamploneses elegían como rey al aragonés

Sancho Ramírez, quien llegó a un acuerdo con Alfonso VI para repartirse

el territorio navarro. Aragón se vio favorecido con la zona fronteriza con

los musulmanes y con la montaña, aparte del denominado condado de

Pamplona (que incluía la capital y Estella), por el que el rey aragonés se

vio obligado a prestar vasallaje al castellano. Además de titularse «rey por

la gracia de Dios de aragoneses y pamploneses», Sancho Ramírez dobló

el territorio, lo que conllevaba una gran aportación en hombres y en

recursos económicos.



—La fragmentación taifal de los musulmanes debilitó militarmente a

éstos, que ahora tendrán que comprar la paz con oro. El reino aragonés

participó de ese reparto y las iglesias románicas del Pirineo, por ejemplo,

van a ser uno de los frutos tangibles del renacimiento económico que

ahora tiene lugar.



—Aragón y la parte pamplonesa que le correspondió se convierten en

ruta obligada de los mercaderes que pusieron en contacto dos economías

bien distintas: la agraria del occidente europeo y la industrial de al-

Andalus. Pamplona y Canfranc-Jaca contaron, desde tiempos de Sancho

III el Mayor, con un arancel aduanero bien revelador del importante

comercio que controlaban.



—El afianzamiento, por último, de la ruta que penetraba por

Roncesvalles y Somport propició la europeización de Aragón. Se cambió

el rito eclesiástico indígena, el mozárabe, por el romano; se abandonó la

ininteligible letra visigótica por la Carolina, origen de la actual; se extendió

por todo el Reino el arte románico; se romanizó la Iglesia y nuevas

órdenes religiosas de origen europeo sustituyeron a las locales; comenzó,

en fin, toda una serie de alianzas matrimoniales con casas importantes del

otro lado del Pirineo que rendirán pronto sus frutos en forma de ayuda

militar, política, humana y técnica para la guerra.



Todo cuanto llevamos dicho facilita, por un lado, la restauración

urbana —que se concretará en el resurgimiento de Jaca, ahora capital del

reino—, así como la espiritual; y, por otra parte, va a permitir progresar

en la reconquista de las tierras bajas, a pesar de la oposición del rey

castellano y de los musulmanes sarakustíes.



El fuero otorgado a Jaca en 1076 servirá de modelo a muchas poblaciones cercanas al Camino de Santiago, tanto aragonesas como pamplonesas.



Hasta alcanzar los límites del Aragón actual, aún quedan casi ciento

cincuenta años de reconquista; aún quedan por incorporar otros muchos Aragones: el Aragón de la Tierra llana; el «regnum Caesaraugustanum»;

la Extremadura aragonesa (asiento de las comunidades de Calatayud,

Daroca, Albarracín y Teruel); las tierras del llamado Bajo Aragón,

incluso un irredento Aragón de playas mediterráneas.



15.3 . SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ALFONSO I



En 1035 nacía el reino cristiano de Aragón, en el norte; en 1039, el

reino de Sarakusta pasaba a manos de la dinastía Beni Hud, en el sur.

Mientras el primero luchaba por sobrevivir, el segundo atravesó un

momento esplendoroso. Luego, tras unos compases de equilibrio,

simbolizado, respectivamente, por la catedral de Jaca y por la Aljafería,

obras coetáneas, la tendencia se invierte.



Tras las toma armada de Huesca (1096) y Barbastro (1100), ahora se

plantea la posesión de las ciudades de la misma línea del Ebro, frente a

las que Sancho Ramírez y Pedro I todo lo más que pudieron hacer fue

instalar posiciones de vigilancia y hostigamiento, como había ocurrido

frente a Huesca con el famoso Pueyo de Sancho (hoy ermita de San

Jorge) y Montearagón. Así, frente a Tudela, habían fortificado Arguedas

(1084) y Milagro —«Miráculo, Mirador»— (1098); frente a Zaragoza, El

Castellar (1091) y Juslibol (1101); ante Fraga, Velilla de Cinca (1109);

frente a Lérida, Almenar (1093). Pero ahí había quedado todo.



El reino que heredó Alfonso I (1104-1134) adolecía de poder militar

efectivo. Estaba bastante bien preparado para la defensa del Aragón

montañoso, pero no para acometer con éxito la reconquista del llano:

faltaban fuerzas de caballería para oponerse a la caballería musulmana;

carecía de efectivos humanos; no disponía de máquinas guerreras con las

que abatir los muros que rodeaban a las ciudades sarakustíes; la nobleza,

en fin, no estaba especialmente interesada en la reconquista.



Alfonso I propició una táctica nueva: conceder privilegios y

exenciones ventajosas a quienes colaboraron con él en la reconquista del

sur; crear cuerpos de caballería no nobiliaria, es decir, de villanos, incluso

fundando una especie de orden militar en Belchite; fundamentar una

nueva legislación jurídica distinta de los fueros de Jaca o de Sobrarbe,

totalmente desfasados ante las nuevas necesidades; convocar a los

hombres del otro lado del Pirineo, en virtud de los lazos de amistad y

parentesco que le unían con distintas casas condales francesas; adquirir en

Francia ingenios bélicos para batir y asaltar murallas; conseguir del papa

una «bula de cruzada» que atrajera hombres para tratar de incorporar

Zaragoza, la auténtica llave del Ebro medio.



A pesar del intento almorávide de defender el «Regnum Caesaraugustanum» (de cuya capital se habían apoderado en 1110, deponiendo al último Beni Hud) y el actual Bajo Aragón, Alfonso I reconquistó las tierras cuyo perímetro delimitan Tamarite (1107), Ejea (1105-1106), Zaragoza (1118), Tudela (1119), Soria (1120), Calatayud (1120), Molina de Aragón (1128), Celia (1128), Morella (1117), Mequinenza (1133) y Fraga (1134). En menos de treinta años incorporó un territorio casi cuatro veces mayor que el heredado de su hermano Pedro I.




Muerto el Batallador tras su derrota en Fraga (1134) sin haber

llegado al mar, como deseaba —por la oposición del barcelonés Ramón

Berenguer III, que llegó incluso a pactar con el reyezuelo de Lérida

(1120)—, será precisamente por aquí por donde el contraataque

almorávide estuvo a punto de recuperar todo lo ganado por Alfonso I.



15.4 . LA CRISIS POLÍTICA TRAS LA MUERTE DEL BATALLADOR



La muerte de Alfonso I, aparte de las inmediatas pérdidas

territoriales, abrió una grave crisis de gobierno. La propia ciudad de

Zaragoza y todo el «Regnum Caesarugustanum» estuvieron en juego,

como en la época de Alfonso VI. ¿Serían para Castilla, para Navarra o

para Aragón?



Tiene lugar ahora un drama, cuyos actores principales son:

Alfonso VII de Castilla-León, García Ramírez de Navarra, Ramiro II el Monje de

Aragón, el conde barcelonés Ramón Berenguer IV y las Ordenes

Militares a las que Alfonso I había dejado como herederas del Reino.



Nadie, excepto las Ordenes Militares interesadas, acató tan singular

testamento. Navarra, que había estado unida a Aragón desde 1076, se

independizó con García Ramírez «el Restaurador»; Alfonso VII el

Emperador se apoderó de Zaragoza (1134-1136), donde fue recibido

como libertador, e incluso entregó al monarca navarro el «Regnum

Caesaraugustanum» en vasallaje; Ramiro II, hermano de Alfonso I,

abandonó el monasterio donde profesaba, a petición de los barones

aragoneses, para convertirse en rey y procurar una descendencia; el conde

barcelonés Ramón Berenguer IV casó con la recién nacida hija de

Ramiro II el Monje; las Ordenes Militares, muy a pesar suyo, accedieron

al fin al incumplimiento del testamento que les era favorable, pero a

cambio de determinados privilegios. El resultado de esta trama será

múltiple, destacando, entre otros, los siguientes hechos:



Navarra y Aragón no volverán a tener una monarquía común

hasta los Reyes Católicos. Su frontera, hasta mediados del siglo XIII, será

conflictiva y movediza, aunque esta nueva Navarra se encontró ahora

cercada por el sur, sin tierras que reconquistar.



—Como consecuencia de las alianzas y pactos del conflicto originado

en 1134, las tierras del «Regnum Caesaraugustanum», reconquistadas por el Batallador, seguirán dependiendo del rey de Aragón, ahora de manera

definitiva.



—Las Ordenes Militares beneficiadas por el testamento de Alfonso I,

tras renunciar a él, se van a convertir en garantes y repobladoras del bajo

Ebro y del Maestrazgo.



Petronila, hija de Ramiro II, fue casada, cuando sólo tenía unos

meses, con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, (1137), dando

origen a lo que, andando el tiempo se conocerá como Corona de Aragón,

cuyos límites máximos estaban todavía por labrarse.



15.5 . EL REINO DE ARAGÓN ALCANZA SUS LÍMITES MÁXIMOS



Una vez solucionada la crisis, Ramón Berenguer IV, como mero

príncipe de Aragón, y los inmediatos sucesores de éste y de Petronila

Alfonso II, Pedro II y Jaime I— van a completar la reconquista

propiamente aragonesa (diferenciada de la catalana, primero, y de la

valenciana, después), incluso con territorios que hoy no son aragoneses.



—Ramón Berenguer IV (1137-1162) reconquistó Chalamera (1141),

Alcolea, Ontiñena (1147), Fraga, Lérida y Mequinenza (1149), Híjar,

Albalate (1149), Huesa (1151), Alcañiz (1157), Monreal y Castellote,

entre otras plazas, organizando en el Bajo Aragón y en el curso del Jiloca

una importante línea defensiva, al estilo de la levantada en su día por

Sancho III el Mayor en el Prepirineo.



—Alfonso II (1162-1196), a quien su madre Petronila había

transmitido el título de rey de Aragón, reconquistó todo el valle del Ebro,

con Nonaspe, Gandesa, Horta de San Juan, Valderrobres (1169) y la

zona costera entre Tortosa y Vinaroz, con lo que lograba para Aragón la

ansiada salida al mar. Por otra parte, apoyado en la línea fortificada por

su padre, reconquistó una gran parte de tierras hoy turolenses, con

Montalbán, Aliaga, Cantavieja, Mora y Teruel (1170).



Pedro II (1196-1213), más atento a los intereses de la Corona de

Aragón en el sur de Francia, apenas si pudo recuperar para el reino de

Aragón algunas tierras al sur de Mora de Rubielos y la zona de Ademuz

(1210).






Pedro II, Huesca, Osca, 1196, aragonés medieval



—Jaime I (1213-1276), por fin, recuperaba el resto del Maestrazgo,

en su vertiente mediterránea castellonense, antes de que se lanzara a la

reconquista de lo que luego sería Reino de Valencia, independiente de

Aragón.



—Por fin, el señorío independiente de Albarracín de los Azagras

navarros era incorporado en 1284.



Ahora bien, entre 1239 y 1300 (excepto un fragmento de Ribagorza, que se perdió casi con seguridad en el siglo XIX), una buena parte de las,

en esos momentos, tierras aragonesas, como se observa al considerar el

sistema jurídico y administrativo aragonés, pasaron a depender del

Principado de Barcelona y del Reino de Valencia, respectivamente. En

este proceso desmembrador territorial aragonés, en el que se incluye la

salida al mar, Jaime I, el más antiaragonés de los monarcas de la Corona

de Aragón, será el máximo exponente.



15.6 . DESARROLLO DE LA CORONA DE ARAGÓN



En 1137, el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV sentaba

las bases de lo que, andando el tiempo, se constituyó en Corona de

Aragón, aun cuando en aquel momento los territorios aliados ni siquiera

estaban unidos geográficamente, puesto que los separaban ambos

condados de Pallars, más el de Urgell y los almorávides de Lérida. El

concepto geográfico, político e institucional de la Corona de Aragón es el

doble fruto de la reconquista peninsular, de un lado, y de la expansión

mediterránea, por otro.



—La reconquista peninsular, a partir del siglo XII, es consecuencia

del equilibrio de fuerzas entre Castilla-Corona de Aragón y Castilla-

Portugal. Navarra, cuyo papel fue fundamental hasta mediados del siglo

XI, quedó ahora ahogada, como se ha indicado.



La frontera entre las Coronas de Castilla y de Aragón fue gestándose

poco a poco, merced a sucesivos tratados entre ambas —Tudilén (1151),

Cazola (1179), Almizra (1244), Campillo (1304) y Monreal (1305),

entre otros— y a la dinámica interna de cada Corona.



En la de Aragón, la nobleza aragonesa opuso resistencia a la expansión, en tanto que la catalana la apoyó.

Lo cierto es que en 1305, con la incorporación definitiva de la zona

de Villena-Alicante-Elche-Orihuela y la renuncia a la de Cartagena y mar

Menor, había finalizado para la Corona de Aragón la reconquista

peninsular.



—La expansión mediterránea es consecuencia, entre otras causas, de

la finalización de la reconquista peninsular. El Mediterráneo será la espita

de escape tanto de una organización social secularmente guerrera como

de la necesidad de captar nuevos mercados para el comercio, fundamentalmente catalán. De ahí que, a finales del siglo XIII, las Coronas de

Castilla y de Aragón pactarán, asimismo, como lo habían hecho para la

Península, las respectivas zonas de influencia en el mar común. El tratado

de Monteagudo (1291) será, en adelante, la base legal de la expansión

catalano-aragonesa por el Mediterráneo.



—La Corona de Aragón, tan lentamente gestada, va a ser un amasijo

de entidades políticas muy diversas, incorporadas en fechas distintas y con alternativas territoriales, según las épocas, de forma que el mapa es

cambiante. Algunas dependieron, incluso, de súbditos catalano-aragoneses

en determinados momentos, pero no de la Corona, cual es el caso de los

ducados de Atenas y Neopatria, en Grecia, fruto de las correrías de

catalanes y aragoneses a comienzos del siglo XIV, los almogávares, y que

no pasarían a depender de la Corona propiamente dicha hasta 1381.



Algunas de las entidades constitutivas de la Corona de Aragón eran

reinos: Aragón, Mallorca (independiente desde la muerte de su

reconquistador, Jaime I, hasta 1344), Valencia, Sicilia (entre 1282-1296

y 1409-1713), Cerdeña (entre 1322 y 1708), Córcega (cuya ocupación

por parte de los reyes de Aragón fue más nominal que efectiva, y sólo en

determinados momentos) y Nápoles (ocupado por Alfonso V en 1443 e

integrado a la Corona hasta 1707).



El conglomerado resultante incluyó, asimismo, ducados (Atenas y Neopatria, dependientes de pleno derecho sólo entre 1381 y 1385), un marquesado (Provenza, aunque de forma muy intermitente), condados (Barcelona, Urgel, y Rosellón) y un señorío, el de Montpellier.



Cada una de estas entidades políticas tuvo, dentro de la Corona de Aragón, independencia administrativa, económica y jurídica. Les unía a todas la misma cabeza en calidad de rey, duque, marqués, conde y señor a la vez.



BIBLIOGRAFIA



ALMAGRO, M., «El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra», en

Historia de Albarracín y su Sierra. III, Teruel, 1959.



BALAGUER SANCHEZ, F., «Noticias históricas sobre Ramiro el Monje

antes de su exaltación al trono» EEMCA, I (1945), 327-333; «Notas

documentales sobre el reinado de Ramiro II» EEMCA, III (1947-48), 29-54; «La

'Chronica Adefonsi Imperatoris' y la elevación de Ramiro II al trono aragonés.

EEMCA, 17(1956), 7-40.



BOSCH, J., «El reino de taifas de Zaragoza. Algunos aspectos de la cultura

árabe en el valle del Ebro» CHJZ, 10-11 (1960), 7-67; Historia de Albarracín y

su Sierra. II: Albarracín musulmán. Teruel, 1959.



CABESTANY FORT, J. F., «Alfons el Cast», en Els primers comtesreis.

Barcelona, 1963, 53-99.



BUESA CONDE, D., El rey Sancho Ramírez. Zaragoza, 1978.



DURAN GUDIOL, A., De la Marca Superior de al-Andalus al reino de

Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, Huesca, 1975; Ramiro I de Aragón, Zaragoza,

1978.



GRANJA, F. de la «La Marca Superior en la obra de Al-Udrí» EEMCA, VIII

(1967), 447-545.



HUICI, A., «Los Banu Hud de Zaragoza, Alfonso I el Batallador y los

Almorávides. (Nuevas aportaciones)». EEMCA, VII (1962), 12-17.



LACARRA, J. M., «Zaragoza musulmana», en Historia de Zaragoza.

Zaragoza, 1976; Aragón en el pasado. Col. «Austral», 1435. Espasa Calpe,

Madrid, 1972; «Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y

Moctádir de Zaragoza, 1069-1073». Homenaje a Johannes Vincke, I, Madrid

(1962-63), 121-134; «La reconquista y repoblación del valle del Ebro», en La

reconquista española y la repoblación del país. Zaragoza, 1951; Alfonso el

Batallador. Zaragoza, 1978; Colonización, parias y repoblación y otros estudios.

Zaragoza, 1981; «Alfonso II el Casto, rey de Aragón y conde de Barcelona». VII

Congreso de Historia de la Corona de Aragón, I (1962), 95-120.



LARREA, A., «La autonomía de Aragón y la familia Banu Casi». CHJZ, 29-

30(1976-1977), 79-96.



SCHRAMM, P. E., «Ramón Berenguer IV», en Els primers comtesreis

Barcelona, 1963, 9-51.



TURK, A., El Reino de Zaragoza, en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira).

Madrid, 1978.



UBIETO ARTETA, Agustín, Historia de Aragón en la Edad Media.

Bibliografía para su estudio. Anubar, Zaragoza 1980; Cómo se formó Aragón I:

Comentarios; II: Diapositivas. «Materiales para la clase», 2. ICE, Zaragoza, 1982.



UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. La formación territorial.

Anubar, Zaragoza, 1981; La formación de la Corona de Aragón D.G.A.,

Zaragoza, 1987; Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra.

Zaragoza, 1951; «Navarra-Aragón y la idea imperial de Alfonso VII de Castilla».

EEMCA, VI (1956), 41-82.



VIGUERA, M.J. Aragón musulmán. Col. «Aragón», 50 Libr. General,

Zaragoza, 1981; «La corte tuyibí de Zaragoza en el Diwan de Ibn Darray». Actas

del IV Coloquio Hispano-tunecino, Madrid (1983), 243-251.





Las tierras del Valle del Ebro, por las que avanzaba la conquista cristiana desde los enclaves pirenaicos y de Pamplona, formaron la Marca Superior de Al-Andalus a partir del año 713. Durante más o menos cuatro siglos, y en el área geográfica desde La Rioja y Ribera del Ebro hasta el Cinca (La parte Occidental de la Marca) se produjeron sintonizados sucesos políticos narrados en este libro, que, por aproximación, se titula Aragón musulmán.












Este imbécil forastero que puso Pablo para dar pena y ganar votos tiene enchufada a su mujer en la universidad de Zaragoza, una universidad donde tienen departamento de catalán pero no de valenciano. sie-manifesta-cosa-tots-homens 





http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/bloque-3-historia-de-aragon-i-113/





Bloque 3. Historia de Aragón I , Miguel Ángel Pallarés Jiménez









Vamos a abordar la evolución histórica de nuestra comunidad autónoma, desde los tiempos previos a la romanización hasta los últimos momentos de Aragón como reino. Diferentes culturas y civilizaciones han dejado su impronta en el suelo que pisamos, y de todo ello somos herederos los aragoneses actuales. Los pueblos prerromanos de raíz indoeuropea, ibérica y vascona experimentaron el contacto, pacífico en ocasiones y conflictivo en otras, con una realidad, la romana, que se impondría en el ámbito mediterráneo. Roma impuso su ley y su cultura en un proceso en el que también recibió influencias. Tras el establecimiento visigodo, la imposición en gran parte del territorio aragonés del Islam (suministrador de un notable legado), encontró resistencia en las montañas pirenaicas.





Ahí se gestó el reino de Aragón, dotado de leyes e instituciones propias, que creció hacia el Sur y se consolidó tras la unión dinástica con la casa condal de Barcelona, adquiriendo una nueva dimensión como cabecera de la Corona de Aragón, muy influyente en la política mediterránea de la baja Edad Media.

La incorporación de Aragón a otro proyecto de mayor envergadura, la monarquía hispánica que forjó un imperio mundial durante la Edad Moderna, significó para el reino una progresiva pérdida de identidad al no poder afrontar los retos que planteaba esa nueva situación.





Recursos en red






También puede ser de interés el libro de Agustín Ubieto Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval(Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998-2010), que se encuentra en libre acceso en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/14/_ebook.pdf












La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505





La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505





Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste





Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste, Pablo Peguero y Miguel Ángel





La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV





La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV





Apocas de la receptoría de la inquisición en la zona nororiental de Aragón (1487-1492), con algunas otras noticias de interés sobre dicho tribunal en este reino.





Apuntes de Historia y Cultura de Aragón I





Bardenas






Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...