Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris aranés. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris aranés. Mostrar tots els missatges

dimecres, 17 d’agost del 2022

CARTA LXXVI. Viaje a la santa iglesia de Urgel. Puigcerdá.

CARTA LXXVI. 

Viaje a la santa iglesia de Urgel (a). 

(a) Por varias razones que no es menester expresar aquí, se imprime este viaje después del de la diócesi de Solsona, con ser así que se hizo antes que él más de año y medio, es a saber, desde el Marzo hasta el Junio de 1806. Esta dislocación debe interesar muy poco a los lectores, a cuyo provecho se dirige la noticia de los monumentos de la antigüedad. La preferencia que en ello se advierte, nace de otras causas, y no del aprecio que merezcan unos más que otros. Que si por esta regla debiera medirse su publicación, cierto la iglesia de Urgel debía ser preferida a todas las de Cataluña, y aun de fuera de ella. 

Algunas noticias de la villa de Puigcerdá. Por qué medios vino a desmembrarse del territorio de esta diócesi la Cerdaña francesa: y cómo vino a ser de su jurisdicción el valle de Arán

Mi querido hermano: Los rodeos que he tenido que hacer para llegar a esta ciudad de la Seo de Urgel son la causa de no haber podido escribirte en tanto tiempo. Desde Ripoll pasé a Puigcerdá, atravesando los bajos Pirineos, cubiertos horas enteras de nieve, y sin eso fragosos y de peligro. La llanura de la Cerdaña española en esta estación, es a saber, a principios de Marzo, no ofrecía a la vista sino nieves y hielos. Su capital Puigcerdá (Podio Ceritanie y variantes) nos detuvo muy poco, así por la crudeza del clima, que lo es en extremo, como por las ningunas antigüedades eclesiásticas que allí se conservan; merced a un incendio que acabó con el archivo de aquella iglesia colegial habrá unos 30 años, y al furor de la guerra pasada, que ni aun perdonó a las débiles reliquias que quedaron de aquel depósito, que según noticias era harto respetable. Más feliz fue el archivo de la villa que se ha conservado, aunque con un desarreglo y trastorno increíble, pero muy fácil de remediar. Como por casualidad topé con algunos libros que entre varias memorias civiles que son su objeto, contienen algunas eclesiásticas. Entre ellos merece atención un diario, o sea apuntamiento de las cosas notables acaecidas en la villa, sacado de los manuales antiguos y de algunos documentos sueltos. Lo compuso Juan Onofre de Ortodó hacia el año 1534. En el siglo XII mereció esta villa el honor de ser corte y asiento ordinario de los condes de Cerdaña que antes lo tenían en Hix, villa situada un cuarto de legua más hacia Francia, y hoy dentro de los límites de aquel reino. En el año 835 firmando el conde Fredolo una escritura, de que se hablará en su lugar, decía: sedente me in civitate mea Libia. Esta es la Julia Livia de los romanos, cabeza en su tiempo de los Ceretanos Julianos (Marca Hisp. col. 57 sig.). Constituyeron antes ambas Cerdañas (Cerritaniae, Ceritania y variantes), francesa y española, un solo señorío con el título de condado, unido alternativamente con el de Urgel y Besalú, conforme la suerte de las generaciones, incorporándose tal cual vez con el de Barcelona, con el cual se unió finalmente hacia los años 1117 en tiempo de Ramón Berenguer III. Andando el tiempo fue incorporado al condado de Rosellón, y ambos adjudicados al reino de Mallorca creado por D. Jaime I en uno de sus hijos (N. E. Jaime I conquista el reino moro de Mallorca, y se convierte por lo tanto en Jaime I de Mallorca. Jaime II de Mallorca fue uno de sus hijos). Sabido es como todo ello volvió a la corona (N. E. de Aragón) en tiempo de D. Pedro IV de Aragón. Volviendo a Puigcerdá o Monte Cerdano, como entonces se llamaba (Podio Ceritanie y variantes; podium : podio, pui, puy, puig, puch, pueyo), a la translación de la villa de Hix fue consiguiente la de la parroquialidad, lo cual se verificó en 1177, a 17 de las calendas de Abril, por concesión del rey D. Alfonso y su mujer Doña Sancha hecha al obispo de Urgel Don Arnaldo de Perexens, como dirá el adjunto documento (a: Apend. n. XXVI). La iglesia que entonces se construyó fue consagrada después hacia el 1385. Hasta las guerras pasadas permaneció el altar mayor construido en 1326 por un tal Alomus imaginaire (como pelaire, de piel, de imagen, imaginaire, y otros derivados típicos de la lengua de Òc, dançaire, dansaire) de Carcassona, como dicen las memorias de aquel tiempo. Hoy todo es nuevo, y no ha sido poco repararlo tan pronto. En capilla separada se venera una imagen de nuestra Señora llamada de la Sacristía, y añaden que es la titular antigua de la villa de Hix. El clero de esta iglesia se llama colegio, cuyos estatutos formó el obispo de Urgel Nicolás Capocci (un apellido que me suena al italiano Claudio Chiappucci, gran ciclista, competidor de Miguel Indurain - Ynduráin) en 1350, y aprobó el papa Gregorio XI en 1371. Esto poco sé de aquella villa, que en el día está reducida a 500 vecinos poco más o menos, y en el siglo XIII y siguientes debió ser de mucha consideración, según indica la suntuosidad de las iglesias de padres Dominicos y Agustinos. La de estos últimos era de tanta capacidad, que atendida la cortedad del vecindario han resuelto reedificar el convento destruido dentro de la iglesia, que dando en la área de ella espacio suficiente para templo, claustros, celdas y todas las oficinas regulares. En el pequeño archivo que queda en este convento de Agustinos, hallé una copia coetánea de la representación que en 1568 dirigió a Felipe II nuestro célebre Azpilcueta (hay variantes, como Azpiricueta, siempre que signifiquen lo mismo) en defensa de los Franciscos claustrales. No sé si es conocida esta obrilla. Por si no lo es, trasladaré aquí algo de ella. (ortografía actualizada en gran parte) = "Representación del Dr. D. Martín Azpilcueta al rei Felipe II a favor de los franciscos conventuales. = S. C. R. M. = Lo que debo a Dios, a la santa sede apostólica, y a V. M. y a su gloria y prosperidad tan necesaria y deseada por todos los católicos a una parte, y la importunidad de tantos por orden sacro y sacra profesión al culto divino consagrados a otra, me han persuadido que la magestad apostólica y cristianísima real no me tendrá a mal la osadía de escribir (ossadía; scribir) deste mi tan bajo y scuro lugar a esse su altíssimo y gloriosíssimo, y por ella le suplicar muy humilmente sea servido considerar las verdades infrascritas sobre la perdición espiritual y temporal de más de mil frailes conventuales, entre los cuales habrá, según dicen, cerca de ciento maestros de teología &c. = En Roma y XXI de Noviembre 1568. = S. C. R. M. = Con el debido conocimiento de mi bajo ser para con tal soberano con el possible acatamiento y profunda humildad = besa su real mano a V. M. su indigníssimo criado Martín de Azpilcueta, alias Navarro." 

Y no digo más de Puigcerdá, de donde salí con gran deseo de llegar a esta ciudad de Urgel, tan famosa por la preciosidad de su archivo eclesiástico. Y cierto puedo desde luego asegurarte que no miente la fama, y tú mismo lo verás en los correos siguientes. Ahora antes de engolfarse (engolfarme) en ello, y por llenar un poco más esta carta, ya que me ha tocado viajar por estos países en tiempos tan próximos a la revolución de Francia, te informaré de una consecuencia de aquella mudanza política, tocante al territorio y distrito de la diócesi de Urgel. Hablo de la desmembración de parte de la Cerdaña, que siempre fue de la jurisdicción de este obispo, y de la indemnización que recibió con el valle de Arán, que en los tiempos pasados fue del obispado de Comenge. En el día están los datos frescos, y otras noticias que me ha comunicado el actual señor obispo D. Francisco de la Dueña y 

Cisneros, en cuyo tiempo ha pasado esto; y me es fácil dejar a los que vendrán una noticia exacta de esta novedad, cual ojalá nos hubieran conservado nuestros mayores de otras de igual importancia que acontecían en su tiempo. 

La Cerdaña formaba antiguamente un condado de este nombre, del cual irá otro día la noticia que necesita la parte diplomática. Su territorio es casi de igual suelo, situado entre dos cordilleras de montañas muy elevadas (cerros; Ceritania, Cerritaniae &c.), el cual viene a respirar, como digamos, por la parte de Francia en el campo de la Percha hacia Montluis. Pertenecía por entero a los dominios del rey de España antes de la paz general y de la demarcación que se hizo en los Pirineos en tiempo de Felipe IV y Luis XIV; pero desde entonces quedó dividido en Cerdaña francesa y Cerdaña española, comprendiendo la primera 28 parroquias, que continuaron, sin hacerse novedad en cuanto a la pertenencia espiritual, sujetas al obispo de Urgel. La constitución civil del clero de Francia del año 1791 aplicó a la diócesi de Perpiñán la Cerdaña llamada ya francesa. No era fácil que todos los parroquianos se acomodasen a reconocer como legítimos a sus nuevos obispos. 

Así el primero de ellos fue despreciado por los cerdanes franceses, a excepción de muy pocos patriotas; y murió infelizmente, después de haber tenido que ganar su comida con el oficio de cantero. El segundo, llamado Fr. Domingo Vila, francés, del orden de la Merced calzada, cuando vino a visitar su Cerdaña en 1798, sufrió mil desaires, hasta el de presentarle los muchachos en las calles algunas terneras para que las confirmase. Tampoco tuvo con él comunión sacerdotal el actual señor obispo de Urgel, cuando en el mismo año visitó por primera vez la Cerdaña española, a pesar de haber llegado a Llivia, estando el de Perpiñán en Sallagoza, distante sólo una legua. Viose entonces la Cerdaña francesa con dos obispos: el de Perpiñán, a quien en fuerza de la ley nacional obedecían sus naturales en lo exterior; y el de Urgel, a quien en secreto acudían para todos los oficios de la potestad y consuelos de la religión. Prudentemente se abstuvo el de Urgel de entrar en el territorio francés, no sólo por esquivar los riesgos que son fáciles de conjeturar, sino también porque la paz hecha ya entonces entre España y la república francesa no le permitía comprometerse ni comprometer el ministerio español. El estado infeliz de la Francia en punto a la religión y clero obligo a Pío VII a consentir en el concordato hecho en París a 15 de Julio de 1801, aprobado por S. S. en su bula ecclesia Christi de 18 de las calendas del Septiembre inmediato, publicada en París por el cardenal Caprara a 9 de Abril del año siguiente. Al mismo tiempo mandó el papa por sus letras Tam multa ac tam praeclara, que todos los obispos antiguos y modernos renunciasen sus sillas, declarando vacantes aun las de los que no quisiesen hacer dimisión. Obedecieron todos, a excepción de algunos de los primeros que habían emigrado. Suprimidas en su consecuencia todas las catedrales antiguas y territorios diocesanos de Francia, se crearon de nuevo en toda su extensión 50 obispados y 10 arzobispados por la bula Qui Christi Dñi vices de 3 de las calendas de Diciembre de 1801. El territorio de la Cerdaña francesa con el de todo el obispado de Perpiñán y el de Narbona se adjudicó al de Carcasona. En esta desmembración no podía consentir el obispo de Urgel sin que el rey se lo mandase o le permitiese renunciarla por su conocimiento y regio exequatur de las letras apostólicas, aunque no fuese más que por los derechos que la dicha Cerdaña tenía y tiene pendientes de pertenencia española, mediante la protesta que nuestro gabinete hizo cuando firmó la paz que dije de los Pirineos. Al fin por real decreto de 18 de Noviembre de 1802 se le permitió hacer esta renuncia, comunicándosele en seguida por los señores nuncios Cassoni y Gravina las citadas letras apostólicas. Verificó pues este prelado su dimisión de la Cerdaña francesa en presencia de su capítulo con toda solemnidad y con ciertas protestas, día 18 de Noviembre de 1803; cuya escritura avisó a S. M. y también al papa con carta particular que le mereció una contestación honorífica a 10 de Enero de 1804 firmada por S. S.
Al mismo tiempo y por las mismas causas indicadas quedó sin obispo el valle de Arán (territorio de 32 pueblos en el centro de los más espantosos Pirineos), que pertenecía al dominio temporal de España, pero en lo espiritual y eclesiástico estaba sujeto al obispado francés de Comenge: silla que renunció desde Londres, a donde había emigrado, su obispo Antonio Osmond, promovido después a la de Nancy. En este estado el cardenal Caprara, que había quedado con la administración del valle de Arán, la delegó al obispo de Urgel por su rescripto dado en París a 15 de Agosto de 1803. Representó este prelado al rey, el cual le mandó aceptar la delegación, como lo ejecutó a 28 de Octubre del mismo año. Promovido entonces expediente por la primera secretaría de Estado, sobre la agregación de dicho valle a una de las diócesis de España, resolvió S. M. en 23 de Febrero de 1804 que se uniese a la de Urgel, en recompensa de la Cerdaña francesa que había perdido; y obtenida a este fin la bula correspondiente, que despachó S. S. a 19 de Julio del mismo año, tomó posesión el actual señor obispo de todo el valle de Arán a 14 de Julio de 1805. Esto es lo que pasó, y nada más. 

A Dios. Urgel &c. 

(N. E. No le hubiese ido mal al autor leer textos en aranés. La Vall d'Aran, Vielha - Vieja - Vella - etc, está actualmente en territorio de Cataluña, y su lengua, no casualmente, no la entienden muchos catalanohablantes.)



dijous, 13 de juny del 2019

Tomo I, texto LXI, HOC, rey Martín, acta, Valldoncella

LXI. 30 y 31 de mayo.
Acta pública por la cual consta, que hallándose el rey don Martín, el 30 de mayo a las once de la noche, enfermo en la cámara de la abadesa del monasterio de Valldoncella, pero en su sano juicio y con habla, le preguntó el conseller de Barcelona Ferrer de Gualbes, si le placía que la sucesión de sus reinos y tierras recayese después de su muerte en aquel a quien de justicia correspondiese; y el rey contestó: Hoc. Cuya pregunta le fue repetida el día siguiente, pocas horas antes de fallecer, sin que pudiese lograrse de él ninguna otra respuesta más explícita (esplícita).

/ Hoc: Oc : 
 en ocsitá, Langue d´Oc : Languedoc : Occitan (5 dialectes prinsipals: provensallemosín o llemosí, gascónauvernhatvivaroaupenc, y atros subdialectes com lo aranés, sense olvidá que lo catalá sempre va sé un dialecte de esta llengua). /





LXI.

Proc. de Cort. t. 17, fol. 1057. 30 y 31 de mayo de 1410.

Hoc est translatum etc. Pateat universis quod die veneris qua computabatur XXXa madii anno a nativitate Domini MCCCC decimo circa undecimam horam noctis dicti diei existente coram serenissimo domino domino Martino Dei gratia rege Aragonum Sicilie Valentie Majorice Sardinie et Corsice comite Barchinone duce Athenarum et Neopatrie ac etiam comite Rossilionis et Ceritanie Ferrario de Galbis consiliario hoc anno ac cive Barchinone ad subscripta ut dixit per curiam generalem quam dictus Dominus rex de presenti catalanis celebrat in civitate predicta simul cum aliis de dicta curia ibidem cum eo presentibus electo in presentia mei Raymundi de Cumbis prothonotarii dicti domini regis et notarii subscripti ac testium subscriptorum dixit coram dicto domino rege existente infirmo in suo tamen sensu cum loquela in quadam camera monasterii Vallisdomicelle vocata de la Abbadesa hec verba vel similia in effectu.
- Senyor nosaltres elets per la cort de Cathalunya som açi davant la vostra majestat humilment supplicantvos queus placie fer dues coses les quals son e redunden en sobirana utilitat de la cosa publica de tots vostres regnes e terres. La primera quels vullats exortar de haver entre si amor pau e concordia per ço que Deus los vulla en tot be conservar. La segona queus placie de present manar a tots los dits regnes e terres vostres que per tots lurs poders e forçes facen per tal forma e manera que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir com aço sia molt plasent a Deu e sobiranament profitos a tota la cosa publica e molt honorable e pertinent a vostra real dignitat.
- Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbes repetens verba per eum jam prolata dixit etiam hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir.
- Et dictus dominus rex tunc respondens dixit: - Hoc (1).
- De quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die hora loco et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac pro testibus reverendo in Christo patre Ludovico episcopo majoricenci nobilibus Geraldo Alamanni de Cervilione gubernatore Catalonie Rogerio de Montechateno gubernatore regni Majorice camerlengis Petro de Cervilione majordomo Raymundo de Sanctominato camerario militibus Francisco Daranda donato Porteceli consiliariis dicti domini regis et Ludovico Aguilo domicello ac nobili Guillelmo Raymundo de Montechateno coperio jamdicti domini regis.

(1) Adverbio afirmativo propio del antiguo idioma catalán / occitano / y equivalente al SI de que usamos ahora. Por ser esta voz peculiar de la lengua que hablaban los pueblos de aquende el Loira, dióse, según algunos escritores, el nombre de Lenguadoc a aquella comarca, como si dijéramos de lengua de oc, para diferenciarla de los países situados allende aquel rio, donde se usaba del adverbio oil para espresar la misma afirmativa. Ambas voces se conservan aun: el oc en toda su pureza se usa en algunos territorios de la alta Cataluña y en muchos pueblos rayanos de Francia; el oil lo han convertido los franceses en oui; y degenerado en oy, lo empleamos también los catalanes en ciertos casos. /oy que sí?/

- Postea die sabbati XXXIa madii anno predicto circa horam tertie dicti diei Ferrarius de Gualbes predictus constitutus personaliter ante presentiam dicti domini regis in camera supradicta simul
videlicet cum aliis de dicta curia cum eo electis reducens ad memoriam dicto domino regi verba per eum jam supra eidem domino regi prolata dixit presente me prothonotario et notario ac testibus supradictis hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- Et ego etiam dictus prothonotarius et notarius interrogavi dictum dominum regem dicens ei hec verba.
- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- De quibus omnibus dictus Ferrarius presentibus aliis de curia supradicta cum eo electis petiit et requisivit publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die loco hora et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac testibus supradictis.
- Yo G.m Ramon de Moncada qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo Guerau Alamany de Cervello qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo P. de Cervello qui present hi fuy mi sotscriu.
- Yo Loys Aguilo qui present hi fuy me sotscriu.
Francesch Daranda qui present hi fuy me sotscriu.
- Sig+num Bernardi Mathei auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Antonii Brocard auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Genesii Almugaver regentis vicariam Barchinone Aqualate Vallensis Modiliani et Modilianensis qui huic translato etc.











Las lenguas de la Galorromania, del norte al sur.
1 Límite de la lengua de oïl en el siglo VIII (línea von Wartburg).
2 Extensión del occitano antes del siglo XIII (Poitou, Saintonge, Maurienne, Piamonte).
3 Límite sur de la lengua de oïl en el siglo XIII.
4 Límite actual del occitano, después del siglo XV.









La frontera entre la lengua de oc y la lengua de oïl es una frontera lingüística que separa las regiones donde se habla tradicionalmente dialectos de la lengua occitana y aquellas donde los dialectos de oïl son hablados históricamente, antes de que el francés se impusiese, él mismo resultado de la mezcla de las lenguas de oïl y otras aportaciones diversas, sobre todo occitanas.


Esta frontera, cambiante en el tiempo y actualmente fijada en lo que se llama, en el siglo XXI, Occitania, el espacio cultural occitano, esencialmente el Mediodía de Francia, con la excepción de las zonas vascófonascatalanófonas y ligurófonas.


Esta frontera es una zona bastante relativa, que corresponde al concepto de « margen lingüístico », a la vez que « espacio de transición » y de « entidad propia » en el sentido de identidades y de realidades sociales y culturales propias que emanan de esta posición singular, a la vez de relegación y de contacto. Esta zona-frontera se justifica sobre todo por la idea de transición entre hablas occitanas y hablas de oïl a menudo sujeta a debates. Se encarna en dialectos propios constituidos por aportaciones de una zona lingüística como de la otra, tales como el marchois.


Parece sin embargo posible determinar una frontera lingüística mediante la idea de que los hablantes de los dialectos del sur de dicho límite pueden comprenderse con los hablantes al norte de dicho límite, y que esta transición entre oïl y oc es pues demasiado brusca para constituir un verdadero continuum lingüístico.


El límite entre oc y oïl se extiende entre el estuario de Gironda al oeste y la Montaña borbonesa al este.


El pueblo de Villeneuve, a 6 kilómetros al sur de Blaye, sobre el margen izquierdo de Gironda, marca el extremo occidental de la frontera lingüística. No obstante, el pueblo del Verdon-sur-Mer, en el Médoc, está considerado como un enclave del área del saintongeais en zona occitana. El límite aísla luego el país Gabay al norte, dejando en zona occitana una franja de 5 a 10 kilómetros en el margen derecho de Dordoña, albergando sobre todo las ciudades de Saint-André-de-Cubzac, Libourne, Castillon-la-Bataille. Hay otro enclave saintongeaise en torno a Monségur, a aproximadamente 25 kilómetros al sudeste de Castillon.


Después de Puynormand, en el límite del departamento de Dordoña, la frontera lingüística se orienta progresivamente en el eje longitudinal, que sigue sobre una quincena de kilómetros el límite administrativo entre Gironda al oeste (Coutras) y Dordoña (Montpon-Ménestérol) al este, después atraviesa el bosque de la Double, la Dronne y pasa al departamento de la Charente, al oeste de Aubeterre-sur-Dronne, comenzando a separar la Charente occitana. El límite pasa cerca de Pillac, Vaux-Lavalette, Torsac, Sers, Mornac, a sólo 10 kilómetros al este de Angulema.


Es en el bosque de la Braconne que el límite resulta más borroso y que la noción de margen lingüístico toma todo su sentido entre dos límites extremos que enmarcan una zona de transición, el Creciente, que se circunscribe sin embargo al área occitana. Este Creciente está limitado al oeste y después al norte por una línea que junta Coulgens, Nanclars, Mouton, Saint-Sulpice-de-Ruffec, Vieux-Ruffec en Charente, Chatain, Mauprévoir, L'Isle-Jourdain, Lathus, Brigueil-le-Chantre en Vienne, Lignac, Dunet, Sacierges-Saint-Martin, Éguzon-Chantôme después a lo largo del límite entre Indre y Cher al norte y Creuse al sur, aunque algunos municipios de Indre y del Caro (Santa-Severa-sobre-Indre, Santo-Priest-la-Andadura, Préveranges) son occitanos. El límite norte del Creciente pasa al norte de Montluçon.


El Creciente está limitado al este y después al sur por una línea que conecta Saint-Mary, Saint-Claud, Ambernac, Hiesse, Abzac, Oradour-Fanais en Charente, Gajoubert, Peyrat-de-Bellac, Droux, Villefavard, Saint-Amand-Magnazeix, Fromental en Haute-Vienne, Saint-Pierre-de-Fursac, Le Grand-Bourg, Saint-Vaury, Saint-Léger-le-Guérétois, Sainte-Feyre, Ajain, Boussac.


En Allier, el Creciente se extiende más al norte entre el bosque de Tronçais, Hérisson, Venas, Cosne-d'Allier, Chavenon, Rocles, Tronget, Meillard, Verneuil-en-Bourbonnais, Rongères, Montaigu-le-Blin (Saint-Pourçain-sur-Sioule y Lapalisse no son occitanos), Saint-Prix, Châtelus. Al este de la Montaña bourbonnaise, limita el norte occitano con el área de habla francoprovenzal, y de aquí hasta la frontera entre occitano y piamontés.


La determinación de la frontera lingüística es objeto de numerosos trabajos antiguos, intentando proponer una cartografía, como la de Charles de Tourtoulon en 1876, sobre el sector limousin, y aquella de Walther von Wartburg en 1941 sobre la posición hipotética de la frontera entre las variedades meridional y septentrional de las hablas galo-romanas, resultando la «Línea von Wartburg».




Entre otras investigaciones, se puede citar aquellas de Guylaine Brun-Trigaud (1990) y (1992) o Gábor Tillinger (2013) sobre las hablas del Creciente (1992), aquella de Jean-René Trochet sobre el vínculo entre fronteras lingüísticas y prácticas socio-culturales, sobre todo jurídicas.





https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_ling%C3%BC%C3%ADstica


Una frontera lingüística es una frontera que separa dos territorios donde se habla dos variedades lingüísticas diferentes (lenguas o dialectos).


Si las dos variedades corresponden a sistemas lingüísticos no emparentados, esta frontera marca también el límite de una generalizada incomprensión mutua. Por el contrario, en caso de un continuum lingüístico, no es muy pertinente establecer una línea fronteriza, ya que la transición se efectúa sobre una franja más o menos extendida. La frontera es en estos casos definida sobre la base de una determinada isoglosa, o de un "haz de isoglosas" o "ramillete isoglósico" (en caso que el mismo exista).


Entre los ejemplos de fronteras lingüísticas conocidas, pueden citarse:


Límite entre lenguas románicas y lenguas germánicas, que atraviesa Bélgica, Francia, Suiza e Italia, en donde la frontera lingüística belga y la de Mosela son una parte.


Límite entre el bretón y el galó.


Frontera entre langue d'oc y langue d’oïl.




Un enclave lingüístico es una zona lingüística completamente delimitada por una frontera lingüística (consultar Lengua insular y Céltico insular).Charles de Tourtoulon et Octavien BringuierÉtude sur la limite géographique de la langue d’oc et de la langue d’oïl (avec une carte), Paris: Imprimerie Nationale, 1876


divendres, 21 de setembre del 2018

Els Paísus Cagaláns


Els Paísus Cagaláns





Alguer, Alguero :











Aranés :











Cansó en ocsitá, medieval, ai vist lo lop :








Ai vist lo lop, lo rainard la lèbre


hay vist lo llop, la rabosa, la llebre

ai vist lo lop, lo rainard dançar.


hay vist al llop, a la rabosa, a la llebre ballá, dansá.

totes tres fasián lo torn del aubre
Tots los tres féen voltes al ábre

ai vist lo lop, lo rainard, la lèbre,


hay vist lo llop, la rabosa, la llebre


totes tres fasián lo torn del aubre,
Tots los tres féen voltes al ábre

fasián lo torn del boisson folhat.
fáien, féen, voltes al / ñan mols significats de boisson/ fullat.







fasián lo torn del boisson folhat.  fáien, féen, voltes al / ñan mols significats de boisson/ fullat.
espino blanco,  aubespin/albespin, aubépine




Aquì triman tota l'annada
aquí traballem com a esclavos tot l´añ

per se ganhar quauques sòus
per a guañámos unes monedes

rèn que dins (d')una mesada,
res que dins de un mes (no quedará res d´aquí a un mes)

ai vist lo lop, lo rainard, la lèbre,
hay vist lo llop, la rabosa, la llebre

nos i fotem tot pel cuòu,
mos u fotém tot pel cul

ai vist la lèbre, lo rainard, lo lop.
hay vist lo llop, la rabosa, la llebre.







Las Aventuras de Rainard e Isengrin - André Lagarde


Las Aventuras de Rainard e Isengrin - André Lagarde










ENGLISH:





I saw the wolf, the fox, the hare,
I saw the wolf, the fox dance.
All three were circling round the tree
I saw the wolf, the fox, the hare,
All three were circling round the tree,
They were circling round the sprouting bush.

Here we slave away all the year round
So we can earn a few coins
And just in a month's time
I saw the wolf, the fox, the hare,
There is nothing left
I saw the hare, the fox, the wolf.





Ses taronges, Miquel de Mallorca











Lo catanazi Juaquinico el Torrao :














dimecres, 14 de febrer del 2018

Aranés

Jacob Golden



 ¿Sabíais que el aranés se consideraba variedad de catalán, luego del gascón y al final del occitano? Le tienen mareado al pobre... :(


"Catalán es el aranés, por su físico y por su lenguaje, pero incomunicado con Cataluña durante buena parte del año a causa de las nieves, y en fácil comunicación con Francia, es Francia la que ha corrompido el catalán del valle."
Revista de ciencias históricas, 1886. Esos años no le preguntaron a Mistral.














Arturo Quintana y Font
parle aranés, aragonés, catalá, valensiá, chapurriau, alemán, llengua d'Alguer, fransés, corso, italiá, Schweizer Deutsch y alemán de Austria, traduíx del turco en lo traductó de google: Arturo Quintana Font, tereyağını kavurandan daha aptal


"Llamamos aranés o lengua del valle de Arán, a una variedad del gascón, lengua de la Gascogne o Gascuña, estrechamente relacionada a su vez con el provenzal."
Miguel Siguán: España plurilingüe, 1992

  




Aranés, Aran, valle, Vielha, Viella, occitano, gascón, catalán




















Tan catalá es que lo reportero catalanoparlán no l'entén, y fiquen subtítuls per a la Pilar Rahola y atres persones que miren massa la tv3%.















Anales de Cataluña, Narciso Feliu de la Peña y Farell (Index)

(Nota del editor : Se corrige parcialmente la ortografía en castellano.)  Imagen: Biblioteca de Catalunya. Llibres Pere Borrás: MCMXIX: D. V...