Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris catalá. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris catalá. Mostrar tots els missatges

dilluns, 20 de maig del 2019

Jaca, siglo XIII, románs



A la Jaca del siglo XIII parláen una variedat románs mol pareguda al chapurriau, valensiá, mallorquí, catalá.





Cabanes Pecourt; Repoblación jaquesa en Valencia, 1980

http://www.anubar.com/coltv/pdf/TV_48.pdf (descarga pdf)



Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así (No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.
Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l´a feyt.






En la Jaca del s.XIII parlaven una varietat romanç molt pareguda al valencià





Recordém lo bando de Pedro IIals presentz, Osca, 1196.





Recordemos el bando de Pedro II, als presentz, en Osca, 1196




Aragonésocsitá, que englobe actualmen al provensallemosín o llemosí, gascónvivaroaupenclanguedocienne : langue d´Oc, y atres subdialectes, entre los que está lo catalá, que en molta faena y perres se va convertí en llengua y vol fótres a datres com lo valensiá mallorquí).



TARAZONA EN LA REPOBLACIÓN VALENCIANA DE 1239



http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5953







(Ling.) Conjunto de documentos que recogen el Derecho municipal de la ciudad de Jaca Buscar voz... y posteriores compilaciones que se redactan a partir de éste y extienden por Aragón y Navarra su influencia. El primer documento es la carta de fundación dada por Sancho Ramírez Buscar voz... con ocasión de la fundación de la ciudad (año 1063). Está redactada en latín y es muy breve (se hacen constar unos veinticuatro preceptos). Sobre la base común de este fuero latino de Sancho Ramírez se redactan luego las compilaciones romances, que son, en general, versiones muy ampliadas. Éstas parten de versiones intermedias, no conocidas pero cuya existencia se deduce de las redacciones romances conservadas (aunque no es posible deducir en qué lengua estaban redactadas). Gracias a los estudios e investigaciones de Mauricio Molho, hoy se conocen siete códices de las redacciones romances del Fuero de Jaca Buscar voz.... Los nombramos convencionalmente con una letra, según la clasificación de dicho investigador:


A1 = Madrid, Biblioteca Nacional, 17801.


A2 = París, Archives Nationales, J.J.O.O.


B = París, Archives Nationales, J.J.N.N.


C = Madrid, Biblioteca Nacional, 13271.


D = Barcelona, Biblioteca de Cataluña, 1015.


E1 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 944.


E2 = Madrid, Biblioteca de Palacio, 943.


A éstos habría que añadir algunos fragmentos:


Az = pliego de pergamino, hoy perdido, en el que estaban copiados catorce capítulos del Fuero de Jaca. Se custodiaba en el Archivo de la Basílica del Pilar (Zaragoza) y fue publicado fragmentariamente en 1870 por Manuel Lasala Buscar voz....


Ap = cuatro capítulos de los Fueros Antiguos de Jaca, contenidos en el documento X 15 del Archivo Municipal de Pamplona (carta de los Jurados de Jaca a los de Pamplona).


O1 y O2 = colección de veintiún artículos de fueros, cuyo núcleo principal lo forman unas Ordenanzas de Pedro II Buscar voz... promulgadas en las Cortes de Huesca de 1208. Aparecen copiadas después del Fuero de Jaca en A1 (O1) y en A2 (O2). (En B, C, D, E1 y E2 las disposiciones contenidas en esta Compilación se integran al Fuero de Jaca.)


Todos estos códices transmiten, según M. Molho, cuatro redacciones distintas del Fuero de Jaca, que pueden dividirse en dos grupos, según su origen: 1) las que proceden de Aragón: A1, A2, Az, O1 y O2; y 2) las que proceden de Navarra: B, C, D, E1 y E2.


Aparte quedaría Ap, que es un vestigio de una redacción aragonesa más arcaica que las versiones extensas de los siglos XIII y XIV.


Las cuatro redacciones distintas, en función de la lengua, del origen y, especialmente, del análisis de contenido, disposición de éste, y la comparación de errores comunes, serían las siguientes:


1. Redacción A: Es la primera recopilación romanceada extensa del Fuero de Jaca. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses. Viene reflejada en los manuscritos A1 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del s. XIII, hecha por juristas de Jaca), A2 (ms. conservado del s. XIV, pero redacción del XIII hecha por juristas de Huesca) y Az (redactada en el s. XIII en Aragón, pero ni en Jaca ni en Huesca; M. Molho piensa que en Zaragoza, por haberse conservado en el Archivo del Pilar). Hay que tener en cuenta que al extenderse el Fuero de Jaca por Aragón, a medida que progresaba la reconquista se modifica el carácter local de la compilación originaria. Así, los juristas de Huesca adaptan a la región oscense los preceptos forales jaqueses. Donde A1 dice al comienzo de todo, Aquest es lo for de Jaca, A2 no dice nada; donde A1 dice De hom mort dintz los termes de Jaca, A2 dice De omne mort dintz los termes de Osca; etc. Es decir, A2 representa el Fuero de Jaca observado en Huesca, mientras que A1 es el único manuscrito que representa estrictamente la tradición jaquesa (otros que presumiblemente hubiera, se debieron de perder en el incendio de 1395 del Archivo Municipal de Jaca).


2. Redacción B: Representada por un solo manuscrito, el B (copiado en Navarra por un amanuense originario de Pamplona; letra del s. XIV). Con esta redacción aparece la primera expresión del Derecho aragonés en Pamplona. Es una refundición todavía no sistemática.


3. Redacción C: Se lleva a cabo en Navarra y se trata de una refundición sistemática aunque la sistematización es en algunos lugares superficial, e incompleta en otros. Ofrece además, la legislación en una masa compacta sin división alguna. Ha sido trasmitida por el manuscrito C (con letra de fines del XV o comienzos del XVI, aunque es evidente que refleja una versión cronológicamente anterior, prácticamente idéntica al original que sirvió para redactar D) y por el manuscrito D (versión hecha h. 1340, posiblemente por García Martínez, notario de Villafranca de Navarra).


4. Redacción E: Trasmitida por los manuscritos E1 y E2. Se trata de una última refundición del Fuero de Jaca hecha en Navarra hacia la mitad del s. XIV, de forma sistemática. Está en general más sistematizada que C y además realiza una división en libros y títulos.


Nos encontramos, por tanto, con que, exceptuando Ap (vestigio de una redacción arcaica) y O1 y O2 (reflejos de una Compilación O independiente en su origen), los demás mss. no se pueden agrupar en una familia derivada de un arquetipo común, porque las compilaciones se redactan independientemente en Jaca y en Pamplona. Son, pues, redacciones sucesivas, separadas tanto en el tiempo como en el espacio, que se pueden agrupar ampliamente en dos grupos: 1) las redacciones que son expresión del Derecho jaqués, o de influencia jaquesa al sur de la sierra de Guara (=tradición aragonesa del Fuero de Jaca: A); 2) las redacciones que son expresión del Derecho pamplonés, aunque también de origen jaqués, refundido varias veces por los juristas de Pamplona (=tradición navarra del Fuero de Jaca: B, C, E). Todas las redacciones navarras parece que se hicieron a través de un original oscense.


Independientemente de su origen, los códices están redactados en una de estas lenguas romances: o en occitano (provenzal, según M. Molho, aunque parece más idóneo emplear el término occitano), que son la mayoría; o en aragonés (o, si se quiere, navarro-aragonés, cuando la redacción proviene de Navarra). En concreto: A1, A2, O1 y O2 están redactados en occitano cispirenaico aragonés (es decir, en el occitano usual en esta parte de los Pirineos, en Aragón, principalmente en Jaca, donde las colonias de gentes occitánicas parece que emplearon dicha lengua, importada de Francia, hasta finales del s. XIII o comienzos del XIV) B, C, E1, E2 están redactados en occitano cispirenaico navarro (es decir, en el occitano usual a este lado de los Pirineos, en Navarra; téngase en cuenta que en Pamplona y en Estella, principalmente, se conservó esta lengua en algunos núcleos occitánicos hasta entrado el s. XVI); Az está en aragonés Buscar voz..., con mezcla de frases en latín; D es una versión en navarro-aragonés de C; Ap presenta una curiosa mezcla de latín, occitano y aragonés, exactamente lo que es el chapurriau, reveladora de las presiones lingüísticas que desde un principio tendían a asimilar los núcleos extraños que se iban integrando en Aragón.


Con respecto a la lengua convendría destacar algunos aspectos. En cuanto a las versiones en occitano, durante bastante tiempo se ha discutido sobre el tipo de lengua en que estaban redactadas.
Se afirmó al principio que era catalán (T. Navarro, J. Corominas), luego se matizó más: «Un lenguaje ambiguo, catalán o una especie de gascón primitivo, pero no aragonés» (J. Corominas), y por último se vino a decir que «se trata de una especie de koiné occitano-catalana con algún aragonesismo» (J. Corominas).
Pero Mauricio Molho, el más concienzudo estudioso del tema, ha afirmado siempre que se trataba de un occitano específico, propio de los burgos del Camino de Santiago Buscar voz..., que llama occitano cispirenaico o traspirenaico. Incluso ha hablado de «lenguaje híbrido en donde al fondo galo-románico importado... se sobrepone el aragonés de los autóctonos». Habrá que convenir, por tanto, en que se trata de occitano, en el que no se excluyen algunos elementos puramente catalanes, pero fundamentalmente matizado por la influencia del aragonés.


Con respecto a las versiones en aragonés, la cuestión no es menos complicada. El texto más antiguo en aragonés, Ap, incluye algunas frases en occitano (lo omezidi, los amjcx del mort, los altres, no pot estar pres...) y algunas otras en latín. Y lo redactado en aragonés, si bien presenta rasgos lingüísticos aragoneses muy claros (recebiemos, muytos, huey, trauaillo, vynclo, ditos, faziemos, proueyto, cuytiello, feyto, yeramos, tiengo...) también presenta algunos rasgos lingüísticos castellanos (eran, dezían, auedes, dudáuades, pregastes, tornáuades... y los artículos el, la, los, las). Lo mismo ocurre en los fragmentos conservados de Az, donde pueden verse castellanismos como ermano, es, etc., aunque también, raramente, aparece algún imperfecto aragonés (exiva) o algún artículo (os), sin duda por descuido del copista, que evitaría muy cuidadosamente poner por escrito rasgos tan populares. De todas formas, la comparación de Az y A2 permite ver muy claramente el carácter lingüístico aragonés del primero frente al occitano del segundo:


Az: Muytos infanzons a(n) castiellos e villas en os quals terminos...


A2: Moltz infançons an castels et uilas et altres infançons...


Az: De mulier que avra marido e fara adulterio.


A2: De muller que a marit si fara adulteri con altre.


Por lo que respecta a D, es una traducción deficiente, descuidada e improvisada, en la que aparecen numerosos errores debidos a confusiones fonéticas (de mot a mot lo traduce por de muerto a muertodor aguo por d´Aragón, etc.), desconocimiento de la conjunción occitana, etc., por lo que da la impresión de que el amanuense hizo al mismo tiempo de intérprete, traduciendo, al vuelo, lo que le dictaban. Por lo demás, aunque bastantes rasgos fonéticos del aragonés se mantienen (je, dreito, nueit, feito, multas, tienga...), aparecen otros castellanos (es, era, fija, ujeio, tajado…).


• Bibliog.: Molho, M.: El Fuero de Jaca. Edición crítica; Zaragoza, 1964. Yagüe Ferrer, M.ª I.: Jaca: documentos municipales (971-1324). Introducción y concordancia lematizada; Public. Univ. Zaragoza, Zaragoza, 1995.



https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/27537



https://www.persee.fr/doc/ccmed_0007-9731_1972_num_15_57_2025_t1_0088_0000_2





1080 Bibliografía
El Fuero de Jaca. 2 vols. 1: Edición crítica, por M. Molho. 1964, facsímil; 2: Estudios, por M. L. ARNAL PURROY, A. M. BARRERO GARCÍA, V. BIELZA
DE ORY, J. DELGADO ECHEVERRÍA, M. C. GARCÍA HERRERO,
M. A. MARTÍN ZORRAQUINO, M. MOLHO, F. MONGE CASAO, A.
SESMA MUÑOZ. Zaragoza: El Justicia de Aragón, 2003.
La historia de la edición crítica del Fuero de Jaca, primer volumen de la colección
Fuentes para la historia del Pirineo dirigido por José María Lacarra (Zaragoza: CSIC,
Instituto de Estudios Pirenaicos, 1964), está íntimamente ligada a Pamplona. Escrita
diez años atrás por Mauricio Molho, vio la luz gracias al director de esta colección y
Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, quien encomendó la
revisión del original y la supervisión de la maquetación a su discípulo Ángel J. Martín
Duque, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra. Esta es la
razón por la que posee Depósito Legal de Navarra, correspondiente al año 1963, y aparece impresa en los talleres de la Editorial Gómez. José María Lacarra inauguraba
con esta publicación un ambicioso proyecto con el que pretendía publicar las fuentes
históricas pirenaicas y que, en el apartado de los fueros locales, él mismo dio continuidad editando, junto con Ángel J. Martín Duque, los hijuelos jaqueses de Estella-San
Sebastián (1969) y de Pamplona (1975), en estos casos a través de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra.
En esta ocasión, El Justicia de Aragón, Defensor del Pueblo de aquella Comunidad
Autónoma, ha tenido el acierto de reeditar en facsímil El Fuero de Jaca de Mauricio
Molho. Esta reedición se enmarca en una destacada política editorial que está contribuyendo de manera sobresaliente a la difusión de los estudios del derecho histórico aragonés. Criterios de edición (tamaño del libro) han obligado a realizar un facsímil peculiar.
Las 663 páginas y cubiertas de la edición de 1964 del libro de Molho se reproducen en
su tamaño original, en un libro de dimensiones mayores. El contorno del libro original
aparece remarcado por finas líneas grises, a cuyos pies se consignan la nueva paginación
y la indicación de tratarse de una edición facsímil. El resultado técnico es exquisito, pues
se reproducen incluso las solapas de la edición original. Sin embargo, no deja de resultar
extraña la inclusión de una nueva paginación, que aunque no anula la del original, puede
sembrar equívoco. La nueva paginación parece justificarse únicamente para la numeración de las cubiertas, solapas y portada de la edición original, algo que en la práctica no
reporta mayor utilidad. Incluso, aunque esta edición hubiera contado con una introducción –que no es el caso–, hubiera sido lógico paginarla con números romanos, solución
que podría haberse dado en las reproducciones de cubierta, solapas y portada. Parece por
lo tanto que nos hallamos ante una solución imaginativa que busca adecuar la caja del
original a la de la colección editorial de El Justicia de Aragón.
Esta reedición ha venido acompañada de un segundo volumen dedicado a diferentes estudios elaborados para la ocasión en torno al Fuero de Jaca. Ésta es, realmente, la
novedad fundamental objeto de esta reseña. Abre el libro una semblanza de Mauricio
Molho a cargo de Félix Monge Casao, Catedrático de Lingüística General de la
Universidad de Zaragoza, ahora jubilado. Gran conocedor de la figura y obra del descendiente de sefardíes nacido en Constantinopla en 1922, nos adentra en la trayectoria
académica e intelectual de su amigo filólogo e historiador. Se trata –que sepamos–, del
trabajo más completo para conocer la figura de Molho, si bien se echa en falta una relación bibliográfica final de todos sus trabajos, mayores y menores –estos últimos brillan
Bibliografía 1081
por su ausencia en la biografía–, que hubiera resultado de gran utilidad para el investigador.
Sigue a este trabajo la reproducción facsímil de otro estudio clásico de Mauricio
Molho, en este caso su extenso artículo dedicado a la «Difusión del Derecho Pirenaico
(Fuero de Jaca) en el reino de Aragón», publicado en el Boletín de la Real Academia de
Buenas Letras de Barcelona (núm. XXVIII, 1959-1960, pp. 265-352), y convertido en
un auténtico clásico en la historiografía.
El presente proyecto editorial de El Justicia de Aragón podía haberse circunscrito a
los dos facsímiles de Molho y la semblanza introductoria de Monge Casao. Pero la
voluntad del Ombudsman aragonés ha ido más allá, teniendo el acierto de incluir interesantes estudios de gran calado intelectual. Descuella por su importancia el primero de
ellos, correspondiente a la única investigadora de no vinculada al mundo aragonés, Ana
María Barrero García. Esta autora está, en los últimos años, derrumbando fechas de los
fueros y los correspondientes mitos fundacionales de sus vidas aforadas. Podríamos
aconsejar a los poderes públicos –y permítasenos esta licencia sarcástica– no invitar a la
investigadora madrileña a aniversarios que, con sus tesis, vacía de contenido el evento y
desautoriza, de facto, los discursos institucionales elaborados para la ocasión. No es este
el caso, pero podría serlo, pues la presentación de El Justicia no refleja lo que, sin duda,
es la aportación más importante de la obra. La iushistoriadora del CSIC –institución que,
recordemos, fue la sede de la edición original de Molho y donde se gestó la tradición de
la obra de Lacarra–, realiza una profunda revisión de las distintas redacciones del Fuero
de Jaca sobre la base de la edición crítica de Molho, llegando en algunos aspectos a unas
conclusiones diametralmente alejadas de aquél. Tambalea, por tanto, toda la historiografía que hasta el momento ha venido repitiendo las tesis de Molho y del tándem Lacarra Martín Duque. Con una metodología brillante que sirve de modelo para abordar cualquier fuero local, analiza la técnica seguida en las reelaboraciones del Fuero de Jaca.
Evidencia la alteración de los posibles documentos originarios fruto de una actuación
unitaria manifestada en diferentes instrumentos relacionados con el derecho de la villa
jaquesa y estrechamente vinculados a la persona real. A través de la crítica documental,
esta autora ha observado el procedimiento de reelaboración de los documentos forales a
partir de la refundición de recensiones normativas de origen y naturaleza diversa, y su
adecuación a una estructura formal adoptada de unos instrumentos básicos, en un proceso que pudo llevarse a efecto en la segunda década del siglo xiii.
Hasta el trabajo de Ana Barrero se ha venido afirmando que el fuero estellés derivaba del de Jaca, concedido por el propio Sancho Ramírez como Rey de Aragón hacia
1077, según cronología apuntada por Ubieto. La crítica de los documentos forales de la
familia jacetana ha llevado a esta investigadora a reconstruir el proceso de formación de
estos fueros de la siguiente manera: Sancho Ramírez dio carta de naturaleza mediante
su expreso reconocimiento a los nuevos asentamientos de población de sus dominios, a
los que privilegió con la concesión de un estatuto favorable que favorecía su crecimiento. En el Camino de Santiago impulsó la creación y/o desarrollo de las villas de Sangüesa, Estella y Jaca. Sus fueros, aunque con pequeñas diferencias, contenían unas
mismas normas dirigidas a establecer las condiciones del asentamiento. Mediante el
análisis del contenido de estos fueros, Barrero ha observado que su concesión no se
produjo de forma simultánea, sino sucesiva. Primero se habría concedido a Sangüesa,
posteriormente a Estella, y finalmente a Jaca, ciudad donde se desarrolló la iniciativa
regia con mayor intensidad, y donde la creación normativa se vio reflejada en una
1082 Bibliografía
redacción del texto. En suma, un trabajo para leer despacio, tomar buena nota y reformular toda la historiografía tradicional.
El trabajo que Jesús Delgado Echeverría, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, realiza en torno a las tablas de concordancias de los Fueros de
Jaca y Aragón es, como lo afirma el propio autor, algo que para el primer caso ya tenía
preparado el propio Molho, aunque nunca llegó a publicarlo. Preceden a las tablas una
serie de consideraciones sobre las diferentes redacciones de los fueros navarro-aragoneses, recogiendo las diferentes teorías sobre el particular que, en los últimos años, han
venido elaborando autores como Juan Francisco Utrilla o Jesús Morales Arrizabalaga.
Las tablas las elabora en columnas, que siguen los siguientes textos: Compilación de
Huesca de 1247 (Martínez Díez, 1977), Fueros de Aragón (Tilander, 1937), Fuero de
Jaca (Molho, 1964), Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1925), Fueros de Borja y
Zaragoza (Morales Gómez y Pedraza García, 1986), Compilación Privada de Derecho
Aragonés y Recopilación de los Fueros de Aragón (Ramos Loscertales, 1924 y 1928), y
el manuscrito de París que contiene enmiendas y adiciones al fuero jaqués (Molho,
1964). Las conclusiones, reducidas a cuatro breves párrafos, podrían alejarse del cripticismo sintético de unas concordancias determinadas para extraer, como de hecho se
puede hacer, interesantes reflexiones. Las tablas, elaboradas con meticulosidad, resultan
de una utilidad evidente para ulteriores investigaciones.
El Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, José Ángel
Sesma Muñoz, ofrece una visión actualizada en torno a «Aragón, los aragoneses y el
Fuero de Jaca». Se trata de un estudio magnífico para conocer el nacimiento y consolidación de la vida urbana en el reino aragonés, entre el siglo xi y xiii, si bien, desde el
punto de vista de la Historia del Derecho, algunas de sus afirmaciones entran en colisión con las mencionadas tesis de Ana Barrero, que no las tiene en cuenta, quizás por
desconocimiento previo.
María Carmen García Herrero, Profesora Titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, nos acerca al «Universo de las relaciones familiares en el Fuero
de Jaca», un trabajo muy interesante para el conocimiento del derecho civil histórico
aragonés y que contribuye a poner su granito de arena en el conocimiento de esta parcela de nuestra disciplina, por lo general relegada a un plano secundario por el Derecho
público. Aunque el trabajo es sustancialmente correcto, se percibe la formación no
jurídica de la autora, razón por la que, probablemente, no incluye trabajos de Derecho
privado histórico fundamentales que, de haberlos conocido, hubieran alumbrado interesantes conclusiones y nuevas sugerencias a esta historiadora.
La revisión iushistórica anteriormente citada de Ana Barrero es nuevamente ignorada por Vicente Bielza de Ory, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de
Zaragoza, quien, por otra parte, realiza un delicioso análisis de las villas aforadas y su
urbanismo ortogonal. Su trabajo aporta ideas novedosas para la comprensión del urbanismo medieval. Es, por otra parte, muy de alabar el manejo que, sin ser él medievalista, hace de la bibliografía básica y especializada sobre el tema; aunque también se
echan en falta algunos títulos que en los últimos años han venido a clarificar muchas de
las cuestiones planteadas en el texto.
Cierra el libro una «Introducción al estudio lingüístico del Fuero de Jaca», obra de
María Antonia Martín Zorraquina, Catedrática de Lengua Española, y María Luisa
Arnal Purroy, Titular de Lengua Española, ambas de la Universidad de Zaragoza.
Nos hallamos ante dos volúmenes básicos para los historiadores del Derecho. La
trascendencia histórica del denominado Fuero de Jaca ha hecho que este texto foral
haya sido tratado de manera más o menos profunda por la historiografía española.
Como he indicado, el trabajo de Ana María Barrero obliga a revisar todas las afirmacio-
Bibliografía 1083
nes basadas en lecturas directas o indirectas de la obra clásica de Molho. Ello no resta
un ápice su importancia ni es merma de su calidad científica, por lo que no deja de ser
pertinente la reproducción facsímil de la edición crítica y del artículo sobre la difusión
del Fuero en Aragón. Molho se convierte así en justo merecedor de este homenaje intelectual. En suma, tradición y renovación, consagración de un clásico y ruptura de
esquemas y apertura de puertas para una revisión historiográfica.
Roldán Jimeno Aranguren
AZCÁRATE, Gumersindo de: Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Granada, 2004, 139 pp.
Dentro de la colección titulada «Crítica del Derecho» dirigida por el catedrático de
la Universidad de Granada, José Luis Monereo Pérez, presenta la prestigiosa editorial
Comares este volumen que hace el número 55 y que aparece dedicado a uno de los
trabajos de Gumersindo de Azcárate Menéndez (1840-1917), uno de los grandes juristas españoles a caballo entre las dos pasadas centurias, que ocupó la cátedra de Legislación comparada del doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y a
quien se debe un inteligente Estudio sobre la Historia del derecho de propiedad y su
estado actual en Europa que se publicó en 1879.
El libro cuenta con un «Estudio Preliminar» de Elías Díaz, profundo conocedor del
krausismo español, que ya en 1967, había sido publicado por la catalana Ediciones
de Cultura Popular y que ahora se ha reproducido en su integridad, no desconociendo
el A. la existencia de novedades en las investigaciones acerca de la influencia del pensamiento krausista en diversos países, como no podía ser de otra forma después del transcurso de treinta y siete años, por lo que en la edición de 2004 remite a bibliografía posterior a
la que tuvo en cuenta en 1967 sobre la materia, lo que le hace incluir diversos libros y
algún que otro artículo suyos. En dicho análisis introductorio, Díaz trata de poner al lector
en disposición espiritual e intelectual, de alcanzar el profundo significado que en su opinión encierra el trabajo de Azcárate que constituye el grueso del volumen, y estructurado
en tres partes, destina la primera a la exposición sucinta de los elementos descriptores del
krausismo español haciendo especial hincapié en su innegable vinculación con la mentalidad liberal de ciertos sectores de nuestra burguesía decimonónica frente a los grupos
más tradicionalistas e inmovilistas, destacando como nombres más representativos de esta
corriente de pensamiento a las figuras de Julián Sanz del Río (1814-1869), introductor de
Krause en España y de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), al tiempo que señala
como discípulos del primero, entre otros, al mismo Giner, a Nicolás Salmerón, a Laureano
Figuerola y al autor de Minuta de un testamento (Ideario del krausimo liberal), Gumersindo de Azcárate, personaje en el que Elías Díaz profundiza en la segunda parte de su
«Estudio Preliminar» tratando de descubrir las claves de su pensamiento social y político,
que culmina con una bibliografía tanto del krausismo en general como de Azcárate en
particular a todas luces anticuada por los motivos ya expuestos con anterioridad.
La importante influencia del krausismo en España es explicada por Elías Díaz desde
el punto de vista de su intento de apertura hacia Europa, insistiendo más en la actitud de
libertad intelectual que suponía que en su consideración como sistema filosófico riguroso lo que le lleva a caracterizarlo como «espíritu de armonía, defensa de la libertad, culto
a la ciencia, afirmación de la razón, moralismo, pedagogía y religiosidad» (p. XV)...

dilluns, 22 d’abril del 2019

Ausiàs March, catalá ? No, valensiá

¿Tos diuen que son pare de Ausiás March ere catalá? Mentira, ell y son germá Jaume eren valensians y son yayo tamé.
J. Gulsoy; Estudis de Filología Valenciana, 2001




https://puv.uv.es/estudis-de-filologia-valenciana.html?___store=espanyol&___from_store=valencia






¿Tos diuen que son pare de Ausiás March ere catalá? Mentira, ell y son germá Jaume eren valensians y son yayo tamé.  J. Gulsoy; Estudis de Filología Valenciana, 2001





Valencià de Yago Heliketano:
¿Vos diuen que el pare de Ausiàs March era català? Mentira, ell i son germà Jaume eren valencians i el yayo també.

J. Gulsoy; Estudis de Filología Valenciana, 2001


dilluns, 25 de març del 2019

Castellano - Catalá


Ne ñan moltes mes, y después están les que s'assemellen mol…
Com veém tots los idiomes fills del latín s'assemellen, pero aixó no vol di que siguen lo mateix. Que lo valensiá encara s'apareix mes al catalá, normal, pero es mes be al revés, y es normal perque lo regne de Valéncia i lo condat de Barcelona perteneixíen a la corona de Aragó…

Lligín llibres antics valensians y cataláns, se veu que no se assemelláen tan hasta que a partí del siglo de or valensiá, lo catalá va aná cambián poc a poc per influénsia del valensiá, un ejemple es lo arcaísme valensiá “Nosaltres”, natros y natres en chapurriau.
Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.





Busqueu llibres en catalá antic (no cal mol antic, només antes de Pompeyo Fabra) y sabreu com se díe aixó en catalá.














Pompeyo Fabra, gramática, català
Pompeyo, sí, no Pompeu Fabra, Universidat Pompeyo Fabra








Castellano - Catalá


agradar –– agradar
agregar –– agregar
ajusticiar, executar antic, ejecutar –– executar
alertar –– alertar
amar –– amar
amor –– amor
anotar –– anotar
arrancar –– arrancar
arrear –– arrear
atracar –– atracar
balda –– estante
banca –– banca
banda –– banda, faixa
bandera –– bandera
bar –– bar
batalla –– batalla
benefactor – benefactor
beneficiar –– beneficiar
bicicleta –– bicicleta
boicot –– boicot
broma – broma
cabal –– cabal
cantar –– cantar
carnaval –carnaval
causar –– causar
centrifugadora –– centrifugadora
coincidir –– coincidir
colador – colador
combinar –combinar
combustible –– combustible
comprar –– comprar
contra –– contra
convocar –– convocar
coronel –– coronel
cura –– cura
decidir –– decidir
dedicar –– dedicar
derrotar –– derrotar
desafiar –– retar, desafiar
desanimar –– desanimar
desistir –– desistir
destacar –– destacar
destinar –– destinar
dimitir – –dimitir
disciplina –– disciplina
drama –– drama
entrada –– entrada
esgrima –esgrima
estar –– estar
estatal –– estatal
estrofa –– estrofa
estudiar –– estudiar
evitar –– evitar
evolucionar –– evoluir
existir –– existir
explicar –explicar
extintor –– extintor
extorsionar –– extorquir
fabricar –– fabricar
familiar –– familiar
fauna –– fauna
figura –– figura
fiscal –– fiscal
flauta –– flauta
flor –– flor
flotar –– flutuar ?
frase –– frase
funeral –– funeral
furgoneta –– furgão
gaita –– gaita
gas –– gás
gen –– gen
gorra – gorra
gota –– gota
guardar –– guardar
guillotina –– guillotina
habilitar –– habilitar
habitar –– habitar
hemorroide –– hemorróides
hipotecar –– hipotecar
honor –– honor
honrar –– honrar
hora –– hora
horrible –– horríble
idioma – idioma
impedir –– impedir
iniciativa –– iniciativa
intentar –– tentar
judicial –judicial
jugador –– jugador
jungla – jungla
jurar –– jurar
justificar –– justificar
lapidar –– lapidar
legal –legal
legitimar –– legitimar
lexema –– lexema
lingüística –– lingüística
liquidar –– liquidar
lloro –– ploro
madrastra –– madrastra
mal –mal
maniobrar –, maniobrar
menor –– menor
mesa – mesa
mesura – mesura
militar –– militar
moneda –– moneda
mongol –– mongol
morfema –– morfema
motor –– motor
mundial –– mundial
nacional –– nacional
narrativa –– narrativa
neurona – neurona
neutro –– neutre
no – no
norma –norma
normal –– normal
numerar –– numerar
obra –– obra
octubre --octubre
ocupar –ocupar
oliva –oliva
opinar –– opinar
optimista – optimista
orador –– orador
ordenar –– ordenar
organdí –– organdi
pacificar –– pacificar
pagar – pagar
país –– país
pancarta – pancarta
perdonar –perdoar
pirata – pirata
plata –– plata
poca –– poca
poder –– poder
prestar – – prestar
primavera – primavera
protagonista – protagonista
puré – puré
rata – rata
renunciar – renunciar
residir – residir
retirar – – retirar
retornar – retornar
rigor –– rigor
robar – – robar
rosa – rosa
saber – – saber
sacarina – sacarina
salsa – salsa
sala -- sala
saltar – saltar
seguir – – seguir
senda – – senda
sensacional – sensational
sentir – – sentir
separar – – separar
ser – ser
si – si
similar – similar
simular – simular
síndrome – síndrome
singular – singular
sobrevalorar – sobrevalorar
solapa – solapa
sonata – sonata
sopa – sopa
superior – superior
tambor –– tambor
taxi – taxi
telefonista –– telefonista
tema – – tema
temporal –– temporal
tenor –– tenor
terrorista – – terrorista
torrar –– tostar
tortura –– tortura
transistor –– transistor
tribunal –– tribunal
tropa –tropa
úlcera –– úlcera
uniforme –– uniforme
universal –– universal
usar –– usar
usura –– usura
útil –– útil
valor –– valor
valorar – valorar
venda – venda
ventilador –– ventilador
verdura –– verdura
vinagreta –– vinagrete
vista –– vista
vocal – vocal
votar –votar
vulgar –– vulgar
zombi –– zombi

diumenge, 17 de març del 2019

Muchamel, muchamelers

Lo que fan estos berrendos es com aquell retor que demanava purea a una chicona y, en sotana descordá, anava en mija albarchina fora. ¿De quín arbelló haurá eixit esta fansella? Presumixen de donar lliçons toponímiques y, a la primer cullerá, moscarda. Volen fer un enquiridió carrerer y, el topónim més important dels muchamelers, el del poble, desconeixen cóm s'escriu en valenciá. Seguint als baldraguts dels fascisme expansioniste catalá, en totes les plaques escriuen Mutxamel, en catalá.



http://ricartgarciamoya.com/2019/03/17/atra-catalana-del-catala-informacion-mutxamel/



http://mutxamel.org/



http://ricartgarciamoya.com/wp-content/uploads/2019/03/Muchamel-e-Informaci%C3%B3.pdf



Atra catalaná del catalá

Ricart García Moya


Pegant binsellaes a dreta y esquerra, un día raere
d'atre, el periódic catalá Información oferix mijes
veritats y badomíes pera chiquets, machongos y ahuelos.
Aixina, els dimecres trau un suplement en catalá (que
ells diuen valenciá, pera enredrar paixarells); y no fa
falta aclarir que está subvencionat per els monyicots
colaboracionistes de la Generalitat del Tripartit.
Esta gent fa lo que li manen els que afluixen dinés
y, atra vegá, m'anrecorde del bort Francisco Umbral
que, més o manco, reconeixía que era “una puta
literaria”, perque si li encarregaven un artícul sobre
cuansevol asunt, fea el preguntat: “De acuerdo, ¿lo
quieren a favor o en contra?”. Qui paga mana, y aixó
pensarán el tisparixos d'Información que, desde que'ls
han llevat els anuncis de prostitució, ampomen a tots
els bonyigers del fascisme expansioniste catalá. Més
progresistes que la figasatía, l'atre día feen campaneta
de combregar de “Las placas contadoras”, invent dels
sompos catalanistes de Muchamel pera deixar
enmerdats els carrers en manises que donen vergonya
per la vilea de contingut:
“Las placas contadoras de historia de Mutxamel. Los azulejos, escritos en valenciano,
recuperan antiguos nombres de enclaves estratégicos... iniciativa que pretende mostrar los
orígenes de topónimos... por medio de unas placas de cerámica escritas en valenciano”
(Información, 03/ 02 / 2019).
Lo que fan estos berrendos es com aquell retor que demanava purea a una chicona y, en sotana
descordá, anava en mija albarchina fora. ¿De quín arbelló haurá eixit esta fansella? Presumixen de
donar lliçons toponímiques y, a la primer cullerá, moscarda. Volen fer un enquiridió carrerer y, el
topónim més important dels muchamelers, el del poble, desconeixen cóm s'escriu en valenciá.
Seguint als baldraguts dels fascisme expansioniste catalá, en totes les plaques escriuen Mutxamel,
en catalá.
Desde fa 20 o 30 anys vinc publicant documentació d'este topónim en idioma valenciá. U dels
últims articuls va ser 'Les creílles de Muchamel' (Colecció Catalunya mos furta, 12 / 09 / 2015,
ricartgarciamoya.com); y, la veritat, com estic pereós y fart de tant dir lo mateix una y atra vegá y
que ningú em fa cas (no a les meues paraules, clar, sinos a la documentació), pues tingam la festa
en pau y a fer camí a les cabrelles. Pero, per si encá n'hia algú en Muchamel en corpenta, done
documentació y, de pas, li pregunte al periodiste d'Información si pot aportar documentació ahon
1 -del lletí post, la conj. pues está arrailá en valenciá desde'l Renaiximent: “pues un nas tens” (Guerau:
Descrip. dels Mestres de Valencia, 1586, v. 96); “pues de tots” (Mulet: Ms. Poesies a Maciana, c. 1640, v.
55); “pues si te una sisadora, los ulls posa en lo escritori” (BUV, Morlá: Ms. 666, c. 1649), etc.
En atre temps de llibertat y orgull, els
muchamelers haurien omplit a fangaes estes
racholes ahon ix escrit el catalá Mutxamel,
no el valenciá Muchamel dels anténtics
muchamelers d'antany, d'aquells mascles
d'armes que anaven a deféndrer el Reyne en
Morella y tallaren la invasió dels fartons
catalans en la Guerra dels Segadors, en
1650. Y, clar, l'eixércit del Reyne guanyá la
guerra als vintungles del Nort (fotografía del
diari Información, 03/ 02 / 2019).
2
ixca la morfología 'Mutxamel' en valenciá. Te que ser d'avans2
de que l'extrema dreta dels
catalanistes del sigle XX endenyara el topónimo (em referixc als Pompeu Fabra, Sanchis Guarner,
Joan Fuster, Carles Salvador y demés corfolls del fascisme catalaniste). La documentació que
seguix es pera'ls muchamelers o valencians d'atre puesto del Reyne que no estiguen rentats de
cervell, perque als bufalagamba de l'extrema dreta catalanista els sindona lo mateix groc que vert.
Asoles volen aumplirse bolchaques y sopa caume en boca.
«el dit patró Joan Pasqual vené en lo moll a uns de Muchamel...» (Archiu Mun. d'Alacant,
Llibre de la peixca, 12 de setembre 1578, f.7)
«Capitulació entre Muchamel, Sen Joan y Benimagrell (…) de les Universitats de
Muchamel, Sen Joan y Benimagrell lo que aquelles respectivament...» (Archiu del R. de
Valencia, Cancillería Real, Leg.384, 21 setembre 1604, ff. 80, 87)
«Universitatum Muchamel, sancti Joanis et Benimagrell» (ARV, Canc. Real, Leg.384, ff. 80, 87)
«Pragmática Real feta per Joan de Ribera, Capitá General en la present Ciutat y Regne: sobre
la extirpació y expulsió del bandolers (…) de la Ciutat de Alacant, viles de Xexona y
Vilajoyosa y universitat de Muchamel, Sen Joan y Benimagrell» (Bib. de Catalunya, Fulles
Bonsom Sig. 6.607, R.1141, Valencia 25 febrer 1603)
“del lloc de Muchamel orta de Alacant” (BRAH, Porcar: Dietari, any 1624, f. 433)
«estigueren sense dir misa en dita iglesia de Muchamel desde el...» (Manuscrit del Orito,
Muchamel, any 1628)
«21 de novembre 1629, dimecres, vingué el Virrey de lo Reyne de Valencia a Muchamel (…)
Estant edificant la Torre de la Heretat … que está en la present vila de Muchamel»
(Manuscrit del Orito, Muchamel, any 1629, f.174)
«en lo present Regne de Valencia... y extraordinaries vengudes de aygua... en lo riu damunt la
universitat de Muchamel» (Archiu Mun. d’Alacant, Llibre de Privilegis, Ordens del Marqués
d’Aytona, 5 de febrer 1591)
«Previlegi (sic) de la Agregacio de la Vila de Muchamel ab la Ciutat de Alacant en lo any
1653» (AMA, Generalitat valenciana, Arm. I, lib. 4º, f.20)
«y fama publica entre tots los vehins y habitants de Muchamel y llochs de la horta que en
dites cases se han fet moltes morts (…) senyal menys de la mitat de un cuart de Muchamel
(…) els llochs de Muchamel, Benimagrell (…) vehi de la universitat de Muchamel (…)
Joan Salines, bandoler condenat a mort (...) que va bandolejant y fent mal per lo terme y
horta de Alacant y atres parts del present Regne... partida de la Condomina, Camí de la
Verónica... Muchamel, Benimagrell... partida del Açutet” (ACA, Sec. Reyne de Valencia,
Leg. 583, doc. 9 / 2 any 1622)
«que persona alguna de qualsevol stat , y condicio que sia, no puga entrar en la present Ciutat
de Alacant, Vila de Muchamel (…) que lo vi de la collita dels vehins de la present Ciutat,
2 avans –adv. y prep.; vocable clásic, present en la Crón. de Pere IV; equival al fr. avant y cast. antes:
“avans d’esta venguda” (BRAH, ms. Dietari Porcar, 1591); “¡A ella, no! ¡Mátem avans!” (Serrano, M.: El
llop de la Murta, 1928); etc.
3
Vila de Muchamel (…) En Orihuela, por Jayme Mesnier, Impresor de la Ciutat, 12 de
dehembre 1672»
«Vila de Muchamel, Universitats de Monfort...» (Archiu Mun. d'Alacant, Real Carta sobre el
vi foraster, 11 febrer 1673)
“Mambisos en Muchamel” (Orozco Sirvent: Mambisos en Muchamel, Alacant, 1897)
«De Muchamel. A dos chiques que el segón dia de pascua ...» (Semanari El Cullerot, Alacant
17 abril 1898)
«¿quí es? El huendo de Muchamel» (El Tio Cuc, nº 99, Alacant, 1916)
«ni digam res de la banda (de músics) de Muchamel» (El Tio Cuc, 2ª ep., nº 57, Alacant,
1924, p.2)
«El seu cant a 'les festes de Muchamel... Mare de Deu del Loreto / entre Moros y Cristians,
celebres la teua festa / qu'es festa del cel el camp” (Eduart Irles, Croniste d'Alacant: Retaulets
en la Santa Fas, Alacant, 1934)
Fa uns vint anys, entre la documentació valenciana que, provisionalment, estava en l'Archiu de
Simanques (furtá per els catalans a mitants del sigle XIX, hui está en l'ACA), vaig vórer que
n'hiavíen nugats que feen referencia als lladres que s'amagaven, raere de furtar, en la contorná de
Muchamel. Escrit en valenciá per escribans de la Cancillería Real, no eixía per cap de puesto la
coenta imbesilitat morfológica de Mutxamel, invent fet de raspalló y camartell per capis fustis de
l'Institut d'Estudis Catalans en el sigle XX (ACA, Sec. Reyne de Valencia, Leg. 583, doc. 9 / 2 any
1622). En fi, deixe de fer pedreta y, en un bufit, me'n vaig a tastar unes tares d'anchova en oli, coca
en tonyina y uns gotets de vi eixaent d'una cachapera vora placha. 







diumenge, 27 de gener del 2019

Coco seco VS Jacob Golden


Coco seco VS Jacob Golden





Coco seco VS Jacob Golden, lengua valenciana, catalán


















unidat lingüística catalá provensal


¿De esta unidat lingüística entre catalá y provensal no diuen res la ASCUMA, Ignacio Sorolla Vidal, franja morta, IEC, AVL, tv3, à punt, ib3, etc ?
Preguntéutos per qué.


Nicolás M. Serrano; Diccionario universal de la lengua castellana, 1878





¿De esta unidat lingüística entre catalá y provensal no diuen res la ASCUMA, Ignacio Sorolla Vidal, franja morta, AVL, tv3, à punt, ib3, etc ?  Preguntéutos per qué.  Nicolás M. Serrano; Diccionario universal de la lengua castellana, 1878




"che noi Catalani non abbiamo alcuna Gramatica, o Dizionario di questa Lingua, spiegata nel nostro Volgare; ma in questa materia, vaglia il vero, confesso, che siamo stati troppo trascurati, imperciocchè (quel che è peggio) nè pure abbiamo alcuna sorte di libri, o Autori, che per via di regole gramaticali, o altramenti ci ' nsegnino a ben parlare la nostra propia, e naturale, se non se ' l Donatus Provincialis, o chiunque sotto tal nome, e titolo, alludendo a quel Donato, ch' alla prim' arte degnò poner mano scrisse la breve, ed antica Gramatica Provenzale, o Catalanach' è tutt' uno, che manoscritta si conserva nella Libreria Medicea Laurenziana, e in Santa Maria del Fiore di Firenze, della quale fanno menzione, e si vagliono della sua autorità i primi Letterati d' Italia"

"
IV. E riflettendo, che la Lingua Provenzale, è la stessa appunto, che la mia materna Catalana, come attestano parecchi Autori (11); e può conoscere ognuno, confrontando le parole, le maniere, i modi di dire, e lo stile delle nostre antiche Costituzioni di Catalogna, esistenti nella Biblioteca Barberina, cogli antichi Statuti di Provenza, che si trovano nella Libreria Casanattense; e come anche più agevolmente riconoscerà il Lettore dalla lettera, che per questo effetto ho estratta dalla Storia, e Cronica di Provenza di Cesare di Nostradama (12: Part. 6. fogl. 606. e 626.), scritta da Renato d' Angiò Re di Napoli il decimosesto, e Conte di Provenza il ventunesimo nell' anno 1468. en son bon, & franc Catalan Provenzal, come dice l' istesso Nostradama (13: Nel luogo citat. car. 626.), a Giovanni d' Angiò intitolato Duca di Calavria suo figlio primogenito, e Generale dell' Armata Franzese, e Provenzale, che allora si trovava ne' confini di Catalogna; (benchè nel detto anno, anzi ventisei anni prima, fosse già il suddetto Conte scaduto dalla Reggia di Napoli, avendo prevaluto il partito, e il valore delle armi de Catalani, e degli Aragonesi contro degli Angioini, ed essendo in essa rimasto trionfante, e coronato sino dal 1442. il Re Alfonso il II (N. E: V), d' Aragona, e il I. di Napoli (14 - Scipione Mazzella nel suo Catalogo de' Re di Napoli, Angioini, Aragonesi, Castigliani, ed Austriaci. -, cognominato il Magnanimo) la qual lettera ho qui trascritta con la medesima ortografia, che nella predetta Istoria si legge del seguente tenore; Illustrissimo, e carissimo Duch, primogenit, Governador, e Loctenent general nostre: Nos com saben (sabeu) en los dies passats avens consideratiò als bons servicis, e merits del noble, e amat conseiller nostre Mossen Barthomeu Gary, l' y donam perpetualment en feu honorat segon costum de Cathalunia, per à el, e à sos fils emperò mascles de legitim matrimoni procreadòs lo Viscomtat de Bas, que ez prop las montanyas de Ampurdà, e certs castels, e altres coses que tenia en las parts de Ozona Joan de Cabrera, à nos inobedient, e rebelle, segon aquestes, e altres coses largament poreu veure en unas lettras patens à vous, e à altres dressades lou dia present dades. "

"
VI. E riflettendo inoltre, che la Contea di Catalogna, ha dato più tosto questa nostra lingua alla Provenza, che da essa Provenza ricevutala, siccome l' ha donata a i Regni di ValenzaMajorcaMinorcaSardigna (16), Murzia (17), ed altri (18): Si perchè i nostri Conti di Barzellona furono per lungo tempo sovrani del Contado di Provenza (19), sotto ' l comando de' quali cominciarono in essa Contea a fiorire i Poeti (20), e nel medesimo tempo, quei popoli, colla pratica, e soggiorno della Corte Catalana pulirono il lor dialetto, e di nobili, e cortigiani abbigliamenti a uso di Barcellona, il resero molto vago, e dovizioso (21); ed all' incontro finita in quella Contea la descendenza de l' alta stirpe d' Aragone antica, ovvero de' Serenissimi Conti Catalani, per morte del quinto, ed ultimo Ramondo Beringhieri, e succeduti ad essi gli Angioini, cominciò a declinare in quelle parti la poesia (22); anzi la stessa lingua, estinto che fu in Provenza il Real sangue di Catalogna, e sottratto per così dire, il latte, che la nutriva, venne a poco a poco mancando, e dileguandosi da quelle Contrade, come affermano Filippo, e Jacopo Giunti (23). E come anche per l' autorità del sopra nominato Cesare di Nostradama, il quale parlando nella sua citata Istoria di Provenza (24: Part. 5. fogl. 540.), della carica di Veguer (cioè Bargello) della Città di Marsiglia, la qual carica, come egli dice, se souloit donner par grand honneur à des plus êlevez Gentilommes & mieux qualifiez du païs, che così pure si praticava in Barcellona mia Patria, e nell' altre Città del Principato negli andati secoli; dopo aver addotta la formula del giuramento, che in Lingua Provenzale, o vero Catalana prestava esso Veguer nel suo nuovo ingresso in detto posto, in presenza de i Consoli della Città costringendolo ad osservare gli antichi loro statuti, e privilegi, la qual formula trascrive à fin qu' on voye (dice egli) avec quelles protestations, & ceremonies ils estoient anciennement receus en cête charge, soggiunge immediatamente queste parole:"

Serments de 842:


Si Loduuigs sagrament, que son fradre Karlo jurat, conservat; et Karlus, meos sendra, de suo part non lo stanit; si io returnar non l' int pois, ne io, ne neuls cui eo returnar int pois, in nulla ajudha contra Lodhuwig nun li iver.

Pro Deo amur et pro xristian poblo et nostro commun salvament, d' ist di en avant, in quant deus savir et podir me dunat, si salvarai eo cist meon fradre Karlo, et in ajudha et in cadhuna cosa, si cum om per dreit son fradra salvar dist; in o quid il mi altresi fazet: et ab Ludher nul plaid nunquam prindrai qui, meon vol, cist meon fradre Karle in damno sit.


Llibre de Bernardino Gómez Miedes sobre lo Rey Iayme I:




Por
tanto me pareció no era justo que tales y tan señalados hechos, que
hasta aquí la historia escrita por el mismo Rey, y por los de su
tiempo tenían como encerrados debajo su corta lengua Lemosina,
dejasen de comunicarse a las gentes, y por ser las dos más
extendidas y comunicables lenguas la Latina y Castellana escribirlos
en ellas.




/


nuestra Señora del
Puig (que en lengua Lemosina quiere decir "monte pequeño", - Puigdemont)





//





..a causa de la
invención de la sábana que puso por pendón, que en lengua Lemosina
se llama llansol, fue de allí adelante llamado el caballero del
Llansol..





//







hallado en la
conquista del Reyno, y entrada de la ciudad, se tuvieron por muy
agraviados de que los fueros y leyes de Valencia se escribiesen en
lengua Catalana, o Limosina, tan obscura y grosera que fuera harto
mejor en la Latina, o al menos Aragonesa.





//





Y por ser el Rey, no
sólo fundador de la ciudad, pero de sus leyes y fueros, quiso que se 
escribiesen en su propria lengua materna, que fue la Limosina,como se hablaba en Cataluña. La cual tuvo su origen en la ciudad de
Limoges en Francia, y era común para toda la Guiayna:












//







A
los cuales pareció entre otras cosas, que era necesario para tomar
esta guerra de propósito enviar por un muy grande instrumento de
guerra, como Trabuco, que estaba en Huesca, al cual llama el Rey en
su historia Foneuol, (fonévol) vocablo
catalan Limosin, que quiere decir honda, o
ballestera para tirar piedras muy gruesas: semejante al que
antiguamente en tiempo de los Romanos, (como lo refiere
Tito
Livio
) usó el cónsul Marco Régulo en
África, yendo en la guerra contra los Carthagineses donde para
matar una grandísima y desemejada serpiente que estaba cerca de
donde asentara su Real, la cual no sólo cogía los hombres y vivos se los tragaba, pero aun con sólo el huelgo, o aliento los
inficionaua
y se morían
: usó pues de este instrumento y
machina,
encarándola de lejos hacia donde la fiera estaba, y más se
descubría...



Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...