diumenge, 5 de desembre del 2021

DVA, Borao, P

PABOSTRE.
Preboste. (paborde)

Del cat. prebost.

1. m. y f. Persona que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna.

2. m. y f. Persona que en un determinado ámbito político, económico, profesional, etc., tiene una posición de gran poder e importancia.

3. m. Mil. capitán preboste.


PABOSTRÍA.
n. Prebostazgo. (oficio de preboste)


PACENTAR,
PAGENTAR. Apacentar. (Pasturá; pasturo, pastures, pasture,
pasturem o pasturam, pasturéu o pasturáu, pasturen; pastura :
pasto
)


PACISCENTE.
n. Pactante.


PADOLAMENTO.
n. Género de peso, según Ducange apoyado en un documento de 1272.


PADRASTROS.
n. Mastranzos.


PAJARILLA.
a. Palomilla, insecto que destruye la cebada.


PAJAROTEAR.
n. Hacer vida alegre, ociosa y disipada: nacen de ahí algunos
derivados, como pajaroteo y pajarotero: en Castilla pajarear y
pajarero.


PAJUZ.
PAJUZO. a. Paja medio podrida, desechada de las eras y los pesebres.
(pallús : se fa aná pera sostre, pera eixugá lo fem; pajar:
pallissa
)


PALA.
n. Tira de tela en las camisas y otras prendas de vestir.


PALABRILLA.
n. El bozo que se hace con un cabo del ramal para sujetar a las
bestias o impedirles que coman o muerdan.


PALETA.
n. El mancebo de albañil que maneja la llana y la paleta.


-
a. media-paleta, el oficial de albañil que sale de aprendiz y aún
no gana gajes de mancebo: es también muy usual la aplicación de esa
frase a todo oficio o profesión.


PALLADA.
n. Parvada.


PALLASO.
n. Maceta o tiesto. - Úsase en el alto Aragón así como paellaso.


PAN.
n. Rosal dice que tomó los nombres de sus precios, como en la corona
de Aragón las vuitenas, quaernas (quaternas:4) y otras suertes de panes.


PANDERETA.
n. Panderete.


PANES.
d. Trigo en yerba.


PANETE.
n. Diminutivo de pan. Se conserva esa voz en la denominación vulgar
de una de las iglesias memorables de Zaragoza, la cual fue
primitivamente palacio real de los árabes con el nombre de
azuda,
(
la Zuda)
sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118, llamóse después San Juan de Jerusalén, y
hoy, y ya en tiempo de Blancas (pág. 119 de sus Comentarios), se da
a conocer comúnmente con el título de San Juan de los Panetes.

PANICERO. El que tenía a su cuidado el servicio del pan en la
casa real.


PANIQUESA.
d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad.
(mustela)

PANIQUESA. d. Comadreja. - n. Niño o niña de mucha viveza y movilidad. (mustela)



PANIZO.
p. Maíz. (Panís)


PANOLLA.
d. Mazorca, panoja. (Panolla de panís, panolles; panollo :
atontat
)


PANSO.
n. Paso, seco, consumido: se aplica a las frutas así como la voz
pansado.
En el Capbreu del peage que se pagaba en el
puente de Luna (1436) se dice carga de pansas un sueldo: en el
Glosario del Memorial histórico tomo V. se lee: pansa, cosa
extendida o expuesta al sol, de pandere; uvas pansas, pasas. (pansa,
panses; yo bec a vegades un vi de 14,5% de Italia, en “uva leggeramente appassita
)


PANTASMA.
n. Fantasma: es voz vulgar que se usa también metafóricamente.


PAPAHIGO.
Aparato a manera de embudo para coger higos del árbol.


PAPELERO.
n. Hazañero, finge-negocios.


PAQUETERO.
El contrabandista que introduce en España paquetes de contrabando
venciendo los Pirineos.


PARADERO,
PARADERA. Compuerta o tajadera, formada de tablas portátiles.


PARAR.
n. Se llaman gastos de parar la mesa los que ha ocasionado el proceso
de Aprehensión desde el apellido hasta la reportación, y son de
cuenta del que se opone al aprehendiente cuando obtiene sobre este la
ventaja del juicio. - n. Disponer, preparar, y así se dice parar la
mesa en sentido de cubrirla con los manteles, o, como dice la
Academia, de ponerla. - n. Mullir, cuando se habla de colchones,
cojines etc.


parar
fuerte: mantenerse en buena salud: en Navarra se usó pararse mal
sentirse mal.


PARAULA.
n. Palabra: es voz anticuada de las incluidas por Blancas en su
Índice. (incluso palaura, palaures; paraula, paraules)
PARCO.
p. Parce o premio que dan algunos maestros, principalmente en la
Escuela Pía, y que sirve para obtener perdón de ciertos castigos.


PARDINA.
a. Despoblado, esto es, yermo o sitio que en otro tiempo tuvo
población.
Se halla incluido por primera vez en la última
edición de la Academia. - n. Prado. (Lapardina com apellit a
Valderrobres, per ejemple
)


PAREILLA.
n. Matrimonio: voz usada en el fuero de Sobrarbe para designar los
hijos legítimos, que allí se llaman hijos de pareilla. (Parella,
parelles, parell : par: 2
)


PAREJO.
d. Poco limpio en aderezar la comida. - n. Dotado de cierta
desaprensión y que todo lo lleva por igual. (Parello: al cavá,
dixá lo tros cavat igual
)


PARICIONERO.
n. Pastor que se ajusta con algún ganadero para servirle durante la
parición.


PARIHUELAS.
n. Parihuela.


PARIZONAR.
n. Parir el ganado.


PARRA.
(subirse a la) n. Ofenderse, picarse de alguna alusión.


PARRANDA
(de). n. De jolgorio, de gran diversión, ociosidad o pasatiempo. (No
estaba muerto, que estaba de parranda
)


PARRÓN.
n. Vasija grande para ordeñar la leche en las cabrerías.


PARTE.
n. Con la expresión ¿de qué parte? se indica que de ninguna
manera, y así se dice ¿de qué parte he de temerle? ¿de qué parte
ha de triunfar?


PARVADA.
n. Gran cantidad.


PASADAS
(a todas). n. Enajenación absoluta sin condiciones de retracto u
otras: es frase que se usa en oposición con la de a carta de gracia.


PASAMÁN.
d. Pasamano. (
Passamáns, en plural
en chapurriau, pero no cuan se diu “passa la ma per la paret”)


PASAMANOS.
n. Pasamano.


PASAMIENTO.
n. Pase de cuentas. - n. Pasar, en el sentido de la última acepción
que da a esta palabra la Academia.


PASIO.
p. Pasión, por la parte del Evangelio. (La passió de Cristo)


PASIONERO.
a. El sacerdote destinado en el Hospital de Zaragoza a la asistencia
espiritual de los enfermos.


PASTENCO.
n. La res que se echa al pasto: suele hacerse la división de las que
aún maman en caloyos, ternascos y pastencos, y a estos se les llama
también corderos lechales.


PASTRÓN.
n. Bofetón o puñada, voz familiar.


PATERA.
n. Enfermedad del ganado en las pezuñas. (pata; pota)


PATIO.
n. Portal cubierto.


PAUL.
d. Pradería común. (prat; prato; prado)


PAVANA.
n. Salida de pavana es expresión que significa réplica
intempestiva, insuficiente o grotesca, y también porte inesperado,
desenlace poco delicado en algún asunto.


PAVISO.
d. Pavia. - d. Tonto, lerdo.


PEAL.
n. Se usa en la frase poner a uno como un peal equivalente a poner a
uno como un trapo, pero es extensiva también a los malos
tratamientos de obra.


PECINA.
d. Riña, contienda, alboroto.


PECULLO.
d. Peculio, voz anticuada.


PECHO
ARRIBA. n. A repecho.


PEDER.
n. Peer. (Fotres un pet, petá, petás; m’hay futut un pet; ting
petera
).


PEDRADA.
d. Pedrea, apedreada.


PEDREGADA.
n. Pedrea.
(Granizo;
granís; granissada)


PEDREÑA.
d. Pedernal.


PEDUCO.
n. Calzado tosco que se usa en las montañas.


PEIRÓN.
n. Columna u obelisco que contiene alguna imagen y que se halla
únicamente a la entrada de las aldeas: llámase también pairón.


PELADIZO.
n. Piel que cubre la carne de las frutas: la gente vulgar dice
pelarzo.


PELELE.
c. Pobrete, falto de inteligencia y de fortuna: simple, inútil, dice
la Academia.


PELINDUSCA.
n. Ramera, mujer de mala vida. (pelandusca; puta, prostituta)


PELUCHÓN.
n. Pelo crespo o descompuesto: se dice también del que lo lleva.


PELLA.
c. El cogollo de la col. (Lo grumo de la col)


PELLEJERO.
n. Entre ganaderos el que se dedica a comprar pieles de desecho o de
reses mortecinas. (Pelleté; pelleter; tamé es lo que traballe la
pell; peletero
)


PELLEJANA.
n. Persona de malas prendas o de mala vida: las rameras fueron
llamadas pellejas (según Rosal) porque vestían pieles de cabra roja
o zorra entre los pastores de Roma, y de ahí verosímilmente
se ha derivado esa palabra, muy usada en Aragón. (Y zorra,
vulpeja; vulpes
)


PELLETA.
p. Pelleja.


PELLÓN.
a. Parte considerable de una cantidad: así se dice “ya ha pagado
un buen pellón”, “le ha entrado un buen pellón con la dote de
su esposa”.


PÉNAME.
a. Pésame.


PENAR.
d. Pesarle a uno, arrepentirse. (Me pene no habé fet alló cuan
podía féu
)


PENDIJO.
n. Cualquiera adorno pendiente cuando se usa sólo por vanidad, como
las borlas de un bastón, las cruces de honor y los dijes de las
señoras en el cuello, las orejas o brazos.


PENDONEAR.
n. Disipar el tiempo, callejear, concurrir a todo lo que sea
distracción.


PENDONERO.
n. Haragán, vago, amigo de diversiones y pasatiempos. (Pendón)


PENEQUE.
c. Borracho.

PENEQUE. c. Borracho.



PENONES.
n. Edictos o decretos del Rey, según Ducange. (Penó: pendón,
estandarte
)


PEÑORA.
n. Prisión. - n. Multa o pena. (pignora, pignorare)


PEÑORAR.
n. Prender. Dice Cuenca, “a los Señores de vasallos no se les
peñora o prende.” - n. Multar, apenar.


PEONÍA.
a. Peonada, jornal: lo que un peón trabaja en un día.


PERCAZAR.
d. Apercazar o coger con dificultad.


PERDIGANA.
a. Perdigón. (perdiu minuda, perdiganes, críes de perdiu).


PERDIGUERO.
d. Perdigón.


PERERA.
d. Peral. (
Si vols que te diga quina
fruita fa este abre, espérat
)


PERINDOLA.
n. Perinola.


PERJUDICIOSO.
n. Perjudicial. (prejudicio, perjuicio; prejudici)


PERNADA.
n. Predio rústico, según Ducange.


PERNERA.
La parte del pantalón que cubre cada pierna. (
Lo
camal, de cama
)


PERO.
n. Esta conjunción adversativa tiene alguna vez oficios de partícula
afirmativa, equivaliendo a sí, como es fácil, pero muy fácil.


PEROLA.
n. Cazo. (olla; hortereta, hortera; perolas : tetas como cazos)


PEROLÓN.
n. Perol grande, vasija de cobre u otro metal destinada a varios
usos.


PERPAGAR.
n. Pagar completamente, voz anticuada.


PERRERA.
n. Berrinche.


PESCATERO.
n. Pescadero, el que vende pescado. (peixcaté, peixcatera)


PETAFIO.
n. Persona o cosa que sirve de estorbo: en Navarra se dice petacho.


PETENAR.
d. Retozar.


PETRERÍA.
n. Barreño, aguamanil: léese en leges palatinae Jac. II. Maj.


PEZ
COCA. n. Jugo resinoso un poco más grueso que la pez ordinaria:
sirve comúnmente para la formación de los barnices.


PEZOLAGA.
d. Tronera, persona de poco asiento y mal de porte. (Pessolaga, pesolaga)


PICACHOVA.
n. Instrumento o herramienta para demoler, de que generalmente usan
los albañiles, y se distingue en que el hierro tiene pico en un
extremo y boca en el otro.


PICAJOSO.
n. El que se pica o resiente sin gran motivo y con bastante
frecuencia.


PICA-PELÓN.
n. Se usa en la frase estar de pica-pelón, en equivalencia de estar
contrapuntado.


PICAPORTE.
n. Llavín con que se abre la puerta exterior de las habitaciones.

PICAR. p. Machacar, desmenuzar. (Picá; pico, piques, pique,
piquem o picam, piquéu o picáu, piquen
)


PICOLETA.
n. Pico de que usan los albañiles para demoler. - n. Taza con que se
sirve el caldo u otros líquidos a los enfermos que no pueden
incorporarse en la cama.


PICOR.
p. Picazón, escozor. (picassó, del añ de la picassó; coissó, coentó)


PICOTA.
d. Piquera. - n. No saber ni picota, no saber pizca, no conocer una
jota, no tener noticia alguna de lo que se trata.


PICOTEAR.
n. Picar o ir comiendo de poco en poco.


PICULÍN.
n. Volatín, titerero como otros dicen, buratín como hay quien
escribe a la italiana.


PICHÓN.
c. Palomino o polluelo de paloma. (Pichó, pichóns; críes de
colom, coloms
)


PIE.
d. Medida para la aceituna. - n. hacer pies, empezar a sostenerse el
niño sobre ellos: en Castilla se dice hacer piernas en otro sentido.
(Un peu de olives)


PIEDRA.
n. Díjose a piedra perdida en equivalencia de la expresión actual a
fuego graneado, como puede verse en Zurita: hoy se dice en
significación de apresuradamente.


PIERDE.
n. Pérdida, y así se dice es calle que no tiene pierde. (carrerao carré que no té pérdua)


PIGRE. a. Tardo, negligente o desidioso: conforma, más que el castellano
pigro, con la etimología latina. - n. Desaplicado o poco aprovechado
en la escuela.

PIGÜELA. n. Echadiza, indirecta.


PIGÜESA.
d. Viruelas. (Pigota)


PILLA.
a. Pillaje.


PILMA.
d. Vizma. - d. Trampa, deuda.


PILÓN.
n. Guarda-cantón, poste. - n. Columna en que se exponían al público
los miembros de los malhechores, cuando estaba en uso esa repugnante
práctica: llamábase pilón de los cuartos. (descuartizados)


PILOTERO.
n. Uno de los operarios en las fábricas antiguas de papel.


PIMENTÓN.
p. Pimiento. (primentó, primentóns; primentonera la planta)


PIMIENTA
(hacer). n. Tomarse vacación.


PINCHAR.
c. Punzar. (punchá; puncho, punches, punche, puncham o punchem,
puncháu o punchéu, punchen
)


PINCHE.
c. Ayudante, marmitón de cocina.


PINCHÓN.
d. Punzón. (punsó, punchó; puncha : espina - de rosa, zarza,
etc.
)


PINGANETAS.
n. Se usa en la frase estar en pinganetas, que significa estar en
cuclillas, estar mal sentado o acomodado, estar en peligro de caer:
en Castilla estar en pinganitos es hallarse en puestos elevados o en
buena fortuna.


PINGO.
n. Sustantivo con que suele designarse al que es demasiado suelto,
haragán y desaseado: generalmente se aplica a la mujer.


PINOCHA.
d. Panoja. (panolla de panís; mazorca de maíz; panizo)


PINTA.
n. Clarión. (clarió: argila blanca; arcilla blanca)


PINTAR.
n. Tallar, esculpir: así llaman los pastores a los adornos que hacen
en la madera con cualquiera instrumento cortante. - n. pintarla,
figurar, garbear, darse importancia.


PINTURRUTEAR.
n. Pintorrear, pintarrajar. (pintarrajear)


PIÑEROL.
n. En Alcañiz el pájaro loxia curvirostra


PIÑORAR,
c. Sacar prendas por algún adelanto que se ha hecho: dícese también
peñorar y ambas son voces anticuadas. (pignorar, pignorare;
peñora, piñora
)
PIPIRIJAINA. n. Se dice compañía de
pipirijaina a la tropa de malos comediantes, y reunión de
pipirijaina a la de poco pelo o menor importancia de la que conviene.


PIQUERO.
d. Albañil, alarife.


PIQUETE.
n. Esquila de poco volumen que se pone en los rebaños a los borregos
o corderos de desvezo.


PIRULO.
n. Perinola pequeña y redonda sin las iniciales, ni por consiguiente
las suertes, que tiene la perinola común.


PISADERA.
n. Se dice de la reja colocada en el acera de una calle para
dar ventilación y luz a algún sótano: puede aplicarse en general,
como adjetivo, a todo lo que haya de ser pisado.


PISAZO.
n. Pisada, pisotón: esta última palabra todavía no se halla
admitida por la Academia. (patejada, potejada, palsigada,
calsigada
)


PITAÑAR.
n. Casa de mala especie: vivienda extraviada, sospechosa y de pobre
apariencia.


PITÓN.
a. Piedrezuela con que juegan los muchachos a los cantillos.


PIZARRA.
n. Encerado para verificar operaciones matemáticas o de otra ciencia
a la vista de muchos.


PIZCO.
c. Pellizco. (
Pessic, pessics;
pessigá)


PLACER
(A). a. Despacio, poco a poco.


PLANTERO.
n. Simiente. (planté de ensiam : simiente, plantero de lechuga)


PLANZÓN.
d. Estaca de olivo u otro árbol. (plansó, pera plantá)


PLATADA.
n. El comestible contenido en un plato colmado. (platerada de
arrós
)


PLEGADERA.
n. Tablón que, colocado verticalmente o de canto y arrastrado por
una o dos caballerías, va amontonando la mies en la era, dirigido
por el labrador que lo sujeta con una esteva.


PLEGADOR.
a. El que recoge limosna para alguna cofradía o comunidad.


PLEGAR.
d. Hacer la llega (plega). - n. Concluir una cosa, quedar uno
sin esperanza, y en este sentido se dice “ya hemos plegado.” (Ya
ham plegat
)


PLIEGA.
n. Llega. (plega, dels quintos)


PLIEGUE.
n. Se dice ¡buen pliegue va a tener!, en sentido de ¡buena vida,
buen fin va a tener!
POCEAR. d. Sacar agua de un pozo con pozales
o cubos. (poar, pouar, pová)
POCHA. n. Ave. - n. La bolsa
que forma la camisa u otra prenda a la parte del pecho.


POCHADA.
n. Lo que se contiene dentro de esa cavidad.


POCHO.
c. Pálido, descolorido. - n. judías pochas, judías desgranaderas.


PODER.
n. Úsase en la frase es cosa que me puede, como diciendo que me
incomoda, que me saca de mí. (que puede con mis nervios)


POLPA
d. Pulpa.


POLLO.
a. Caballón o margen a trechos para que se detenga el agua. - n.
Gargajo.


PONTAGERO.
n. El empleado a cuyo cargo estaba el cobro del derecho de pontazgo.


PONTARRÓN.
n. Aumentativo despectivo de puente.


PORCIÓN.
n. Tablilla de chocolate de una onza o de tres cuartos.


PORCHE.
c. Poste, soportal.


PORGADERO.
a. Harnero, cedazo, zaranda o criba. (porgadó, porgadora, sedás,
aré, criba, ventadó)


PORGAR.
d. Aechar (cribar;
porgá; porgo, porgues, porgue, porguem o porgam, porguéu o porgáu,
porguen
)


PORGUESAS.
d. Aechaduras o desperdicios después de aechado o cribado el trigo.
(Al carré pla venen blat, a Vilanova porgueres, y al carré de la muleta, la flo de les bachilleres)


PORRETÓN.
n. Ave que no ha salido del nido y permanece todavía implume.


PORTADERA.
n. Vasija de madera para transportar las uvas de la caja al lagar.


PORTATA.
n. Acción de llevar, conducir, custodiar, instruir, tramitar &c,
y así se dice “por la portata de procesos” en un tratado de los
Oficios y Salarios de la Corona.


PORTEGADO.
n. Pórtico de iglesia, voz local que por nuestra parte no hemos
oído, pero nos ha sido comunicada por persona competente.
(
Portalada)


POSADOR.
n. Posadero, mesonero.


POSO.
c. Parte gruesa de los líquidos que queda en el fondo de la vasija.


POSTILLERÍA.
n. Postigo: así se desprende de una declaración dada en 1522 por la
corte del Justicia, condenando en 60 dineros a los que quiebren
puerta o postillería.


POTREAR.
n. Molestar, aburrir, cansar, apurar a uno.


POZAL.
c. Cubo de pozo. (
Poal, poval,
galleta
)


POZALEAR.
d. Revolver el agua de un pozo subiendo y bajando sin objeto los
pozales. PRECIOS. d. Estimación del daño causado en los campos.


PREDICADERA.
a. Púlpito.


PRENDADA.
n. Apenamiento, o intimación de alguna pena.


PRENDAR.
n. Apenar o intimar alguna pena.


PRESA.
a. Puchero de enfermo.


PRESERO.
n. Puchero de dos tazas de caldo.


PRESTAR.
c. Dar de sí, extenderse las telas.


PRIETO.
p. Mezquino, mísero, tacaño.
(
de puñ preto : de puño apretado;
agarrat
)


PRIVILEGIOS.
n. Leyes o fueros políticos, código constitucional de los
aragoneses. PROBAR. c. Catar.


PROBATINA.
n. Prueba, ensayo, tentativa.


PROCESO
DE
CAMBRA.
n. El que se hacía en lugar escondido: se llamaba también de
cámara
y estaba prohibido en Aragón.


PROCURA.
p. Procuradoría.


PROCURADOR.
a. Se dice procurador
astricto
del obligado a seguir ciertas causas, especialmente criminales, en
las cuales nunca se procedía de oficio en Aragón.
PROFIERTA. n.
Servicio extraordinario concedido por el reino al monarca con el
carácter de empréstito, según puede verse en Asso, Economía
Política.
PROMOVEDORES. n. Oficiales destinados a agitar los
negocios civiles y aun criminales y a suplir al Canciller o
vice-canciller en algunas funciones, siendo considerados como
consejeros del Rey: eran en número de cuatro, dos caballeros y dos
doctores, todo según las Ordinaciones de Pedro IV.


PRONUNCIA.
a. Pronunciación o publicación, o acción y efecto de publicar
alguna cosa.


PROPALO.
n. Barra cilíndrica de hierro, que encaja por un extremo en el árbol
y que termina por el otro en esquina para recibir el rodillo del
molino harinero.


PROPIO
(de). n. De intento, directamente, sin otro objeto, por ejemplo voy
de propio a su casa para contárselo.
(aposta)


PROPOSICIÓN.
n. Demanda de posesión en el juicio de firma. - n. Discurso del
trono al abrir las Cortes, Propositio Curiarum.


PROVISA.
n. Decreto de secuestro, que es la primera diligencia en el juicio de
Aprehensión.


PUDIR.
d. Heder. (
putí; aixó put com la
poput, put put: abubilla
)


PUDOR.
d. Hedor, hedentina. (
pudó, pudina,
corrompina, mala auló
)


PUERTA.
n. En el juego de dominó la ficha que por un extremo presenta un
número del cual van todos jugados menos uno: y del que conserva este
en su poder se dice tener una puerta pues por allí nadie sino él
puede jugar. - n. salir por la puerta de los carros, salir
vergonzosamente de una casa, de un establecimiento, o de un negocio:
en Castilla se dice salir por la puerta de los perros por salir
huyendo.


PUGA.
p. Púa.


PUGÉS.
n. Moneda que valía la cuarta parte de un dinero en tiempo de Carlos
V, según Juan Gutiérrez citado por el paleógrafo Merino.


PULGARILLAS.
n. Castañuelas. (castañoles)


PULIENDA.
n. Cospillo.


PULSERAS.
n. La carga que se sobrepone a los costados de cualquiera carro o
galera, atándosela con cuerdas fuera de la escalera del carruaje:
también toma aquel nombre la misma red de cuerdas en que se contiene
la carga. (pulsera, pulseres : pols : pulso, sien, sienes)


PUNCHAR.
c. Punzar. (punchá)


PUNCHAZO.
d. Punzada. (punchada, punchades)


PUNCHÓN.
d. Punzón. (punchó; puncha)

PUNTERO. n. Tripulante en los
barcos del Canal imperial, cuya maniobra consiste en evitar que la
embarcación choque contra las márgenes, lo cual previene apoyando
en ella unos largos remos. (remos largos como un puntal)


PUNTILLOSO.
n. El que tiene mucho puntillo o una susceptibilidad exquisita.
Aunque parece de etimología francesa, no debe de ser sino un
derivado de puntillo: la Academia admite puntoso y puntuoso.


PUÑAZO.
n. Puñada, puñetazo. (1)
(1) Tenemos a aquella por tan
castellana como a estas dos palabras, pero no hallándola en el
Diccionario de la lengua, a pesar de ser el derivado más próximo de
la primitiva PUÑO, y siendo por otra parte muy frecuente en Aragón,
nos hemos permitido incluirla como a algunas, aunque muy pocas, que
se hallan en este caso. En lo demás, nosotros no hemos dado cabida a
voces que la Academia califica de castellanas, por más aire aragonés
que les hayamos encontrado, sino que hemos trasladado las que de
entre ellas incluyó Peralta en su ensayo, y aun esas marcadas, para
conocimiento del lector, con la letra c.


PURNA.
d. Chispa. - n. tener malas purnas, tener malas chanzas, o mal genio,
o mal carácter, o poco aguante. (malas pulgas)


PUYA.
d. Poya.


PUYADA.
n. Regreso, principalmente de los ganados trashumantes.

dissabte, 4 de desembre del 2021

DVA, Borao, O

OBLATA.
n. Hogaza.


OBRERÍA.
p. Oficina para los negocios concernientes a la fábrica de
cualquiera iglesia o comunidad.


OBRERO.
n. Uno de los primeros cargos en las Juntas de parroquia.


OCHENO.
n. La octava parte: úsase comúnmente como sustantivo.


OCHO.
n. Pan de a libra.


OLEAZA.
a. Agua sucia sobrante después de sacado el aceite de la pila.
(Oliassa; encara que se li diu tamé a la samsa, sansa, pasta que
quede después de prensá)


OLIVA.
p. Aceituna. (Incluso a las verdes se les llama olivas verdes;
oleum, oleo, oli
)


OLIVERA.
c. Olivo árbol. (Olivé, olivés, olivera, oliveres: mas de
Beseit
)

https://mapcarta.com/es/W367525168


OLIVILLO.
n. Planta phillyrea angustifolia descrita por Asso.


ONCEJO.
p. Vencejo, ave. (Falsilla, falsilles, en forma de fals, falce,
hoz
)


OPUESTOS.
n. Las partes litigantes.


ORACIONES.
a. Precediendo romper las como dice la Academia, o corromper las como
decimos nosotros, significa interrumpir el discurso con alguna
impertinencia.


ORDINACIÓN.
a. Ordenanza. (Ordinaciones; ordinacions; órdenes, ordenaciones)


ORDIO
u ORDEO. a. Cebada. (Se puede encontrar hordio, hordeum, ordeum;
ordi; hordiata : horchata, aunque después se hizo de chufa y no de
ordio
)


OREJA
(pan de). n. Especie de pan de flor cuya forma se parecía la del
bonete.


ORILLO.
n. Orilla, canto o extremo de cualquiera tela; en Castilla sólo se
refiere aquella palabra al canto del paño que es de lana más basta
y se conoce también con el nombre de vendo.


ORZAYO.
n. El que acompaña o lleva en sus brazos a niños de corta edad,
como pudiera hacerlo la nodriza o la niñera: úsase más en Navarra.
(ayo)


OSTÁTICO.
n. Rehén, según Ducange. (hostage inglés, huésped)


OTILAR.
n. Aullar (ahullar) el lobo: úsase esa voz en algunos pueblos
del Somontano. (udular, udolar, udulá, odolá, utular)


OTRI,
OTRIE. c. Otro: en el conde Lucanor se lee "olvidan mucho aina
lo que otri ha fecho por ellos." - d. hacienda de otri, ropa
ajena (agena en el original). (atre, altre)


OVEJERA.
n. Esquila que se pone en los rebaños a las ovejas.


OVITAR.
n. Cortar, según se desprende de las Ordinaciones de Abejeros, 1494,
en donde se lee que "nadie pueda ovitar ni rancar,
ni faer leña."

Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...