divendres, 3 de desembre del 2021

DVA, Borao, C

C.


CABAL.
d. Peculio, pegujar de los hijos segundos.


CABALERO.
El hijo que no es heredero. (Obtiene el cabal)


CABALGADA.
n. Contribución antigua en Aragón. (Cabalgada, cavalcada, era
una incursión a caballo en una población para saquear
)


CABALLERÍA.
a. Las rentas que señalaban los ricos-hombres a los caballeros que
acaudillaban: había caballerías de honor, de mesnada y otras.


CABALLEROS-PARDOS.
n. Los que, sin ser de antemano hijodalgos o nobles, se armaban como
francos por carta o por privilegio real, recibiendo en el hombro la
pescozada. - En Castilla los que, sin ser nobles, no pechan y gozan
preeminencias de hijodalgos por privilegio del rey.


CABALLÓN.
d. Lomo de tierra que divide las eras de los huertos. (caballó, caballóns)


CABAÑERA.
n. Cañada o espacio señalado para la marcha de los ganados
trashumantes, que suele ser de 60 a 90 varas.


CABECEQUIA.
a. Persona a cuyo cuidado están los riegos y acequias. -n. Guarda de
viñas, custos vinearum. (zabacequia; sobresequié)


CABECERO.
n. El que tomando el arriendo de toda una casa por un tanto alzado,
recauda los alquileres de las habitaciones y se entiende con los
inquilinos.


CABEZADA
(dar la) n. Desfilar saludando por delante de las personas que hacen
el duelo en algún entierro. -n. Hacer alguna visita muy corta.


CABEZANA.
d. Cabestro.


CABEZUDO.
n. Hombre de buena cabeza, esto es, de buena organización
intelectual.


CABIDAR.
d. Ahorrar, economizar. (cabdal : caudal, caudales)


CABLETA.
n. Véase capleta y los siguientes vocablos, que todos se hallan
indistintamente escritos con p y b.


CABO.
a. Párrafo, división o capítulo. (capita : cabeza : capítulo;
cap, caps
)


CABREAR.
n. Echar las cabras los jugadores, para ver a
quien cabrá pagarlo todo como dice Rosal.


CABREO.
a. Libro becerro o de privilegios.


CABREVACIÓN.
a. Acto y efecto de cabrevar.


CABREVAR.
a. Apear en los terrenos realengos las fincas sujetas al pago de los
derechos del patrimonio real.


CABREVE.
a. Apeo en las bailías de dichas fincas.


CACHA.
d. Envite falso en ciertos juegos de naipes.


CACHILADA.
c. Lechigada: la Academia escribe cachillada.


CACHIRULO.
n. Fleco o adorno, generalmente ordinario. (Muy conocido es el
pañuelo en la cabeza típico de Aragón, que lleva este nombre. En Valencia es una cometa
)


CACHO.
c. Gacho.


CADEJO.
c. Madeja.


CADIELLO.
c. Cadillo.


CADIERA,
d. Escaño, banco de respaldo: la Academia escribe cadira,
ant. silla

CADILLO. a. Cachorro. -c. Flor del olivo cuando
sale el fruto. (Cadell, cadells)


CADO.
a. Madriguera, huronera. (cau)


CADUFO.
n. Arcaduz, voz dórica y lemosina: en catalán catúfol y cadúfol.


CAGAZAS.
n. Cobarde, pusilánime, o, como dice la Academia, cagado.


CAGUERA.
n. Cagalera. (Ting caguera, me estic cagán).


CAJETA.
Cepo para recoger limosna.


CAL,
CALEN. c. Importa, interesa: úsase siempre en tercera persona y se
emplea universalmente entre las clases menos acomodadas de Aragón. =
Entre los provenzales no sólo era usual esa palabra, sino la de
calensa necesidad o
cuidado, y la de calier cuidadoso, necesitado. (No te cal
patí: no te hace falta sufrir
).


CALAGE.
a. Cajón o naveta. (Calaje)


CALAMONAR.
d. Corromperse o fermentar la yerba u otro vejetal.


CALANDRIA
REAL. n. Variedad de la calandria: sólo en Zaragoza se designa con
aquel nombre según Asso.


CALCERO.
n. Calzado. (calsé)


CALDERETA.
n. Se dice de la mujer entremetida y que comúnmente disipa el
día en la ociosidad y los pasatiempos.


CALENDATA.
a. Fecha, voz forense antic. usada hoy en Aragón. (Kalendas)


CALIBO.
a. Rescoldo. (
Caliu,
calius).


CALMAR.
n. Escarmentar a alguno, dejarle mal parado.


CALMUDO.
n. Calmoso.


CALOMANCO.
a. Calamaco o tela de lana angosta con un torcidillo como jerga: ant.


CALONIA.
n. Multa: la Academia admite en este sentido las palabras caloniar
y caloña.


CALORINA.
n. Calor fuerte y más bien seco: en Castilla calina, pero en
significación del vaporcillo caliente que enturbia la atmósfera: en
idioma provenzal calina calor.





CALOYO.
d. Recental, cabritillo destinado al regalo del paladar.


CALLIZO.
a. Callejuela, callejón.


CAMADA.
n. Se usa en la frase hacer o tener camada para denotar que se
madruga menos que ordinariamente. (Se está más tiempo en la
cama
)


CAMAJUSTE.
n. Escalera para coger la oliva, que es un palo rajado hasta cierta
altura y atravesado de otros, de suerte que ofrece base de apoyo y
punta para apoyar en las ramas.


CAMAL.
d. Rama. (Simal)


CAMARLENGO.
a. Oficial de la casa real de Aragón, cuyas atribuciones y
dependencia eran análogas a las del Camarero en Castilla.
(Cámara, cambra)


CAMATÓN.
n. Véase camero.


CAMBALACHE.
n. Véase combalache, que, aunque menos castellano, es más usual.


CAMEÑA.
n. Cama rústica o campestre dispuesta con paja o ramaje. (Pareguda
a la márfega, feta en barallofa de panolles
).


CAMERO.
n. Especie de colchón de que se sirven los pastores, y consiste en
dos pellejos unidos.


CAMINO
(de). n. Al momento, en el instante: la Academia admite esta frase
pero en sentido de al paso, al mismo tiempo.


CAMPAR.
d. Solazarse. -c. Descollar, sobresalir. -d. Lucir el garbo, pasear
con vanidad u ostentación.


CAMPICO.
n. Diminutivo de campo, que incluimos aquí, no sólo por ser muy
usual, sino aún más porque la Academia no le da cabida a pesar de
admitir siempre como castellana y algunas veces como exclusiva
aquella terminación: verdad es que admite campecico.


CAMPO.
n. Se dice por excelencia del de Cariñena, famoso por su viñedo.


CANA.
p. Medida de dos varas. Zurita dice “y rompieron más de cincuenta
canas de muro.”


CANALERA,
a. Canal en el tejado, y el agua que cae por ella cuando llueve.


CANCIÓN
(poner en). n. Inducir a alguna cosa, hacer consentir en algo.


CANCHILAGUA.
n. Planta.


CÁNDARA,
a. Zaranda.


CANDILERA.
n. Planta.


CANDONGA.
n. Gollería, salida intempestiva: - en Castilla zalamería.


CANERO.
d. Salvado grueso.


CANSAR.
n. Usan de ese verbo transitivo los pescadores para expresar la
acción de dar carrete o proteger los movimientos de un pescado
prendido a quien es preciso fatigar para que, perdida la
fuerza, se le pueda sacar a tierra.


CANSO.
a. Cansado, voz ant. que se lee en la Crónica del príncipe de Viana
y que según la Academia usan hoy los rústicos de Aragón y Castilla
la Vieja. -d. Canso, canse o calso de aguja, ojo de aguja. (Se usa
como pesado, insistente, cansino
).


CANTAL.
a. Canto grande. (piedra)


CANTALAZO.
d. Canto grande. -n. Golpe dado en un cantal. (cantalada;
cantaleo
)


CÁNTARO.
a. Medida de vino de unas 28 libras. (Un cante de vi)


CANTERO.
a. Parte o pedazo de heredad.


CANTILAGUA.
n. Planta, linum catharticum.


CANTO.
n. Bizcocho o pan bendito.


CANUTILLO.
n. Juego que consiste en colocar sobre un tubo de caña algunas
monedas y tirar con otras procurando volcar con ellas el tubo y
colocarlas cerca de las contrarias.


CAÑADA.
a. Medida de vino en Aragón y parte de Asturias.


CAÑICERRADA.
n. Res que padece enfermedad inflamatoria en la cabeza.


CAÑO.
c. Cueva para enfriar y serenar el agua y para refrescar frutas,
carne, vino o cualquiera vianda. -a. Vivar.


CAÑÓN.
n. El esquilón que se pone a los machos cabríos cuando trashuman a
la cabeza de los rebaños de ovejas y carneros: llévanlo a veces
estantes en la estación del verano.


CAÑUTO.
a. Alfiletero.


CAPACEAR.
a. Dar de capazos o con la capa, ant.


CAPACIDAD.
n. Poder, y así se dice "no hay capacidad de hacerle venir, no
hay capacidad de reducirle."


CAPARRA.
a. Alcaparra. -p. Garrapata.


CAPARRÓS.
a. Caparrosa.


CAPAZA.
a. Capacho, espuerta para los molinos de aceite.


CAPAZO.
c. Esportilla. (
Cabás; peña de
Alcañiz)
.


CAPEL.
d. Capullo del gusano de seda.


CAPELARDENTE.
c. Tumba, capilla ardiente, catafalco.


CAPITULO.
a. Cabildo.


CAPLETA.
n. Fianza de bienes inventariados: tomar a capleta, tomar con fianza,
entregar en cableta entregar bajo fianza.


CAPLEVADOR.
n. El fianza de bienes inventariados.


CAPLEVADORA.
n. Adjetivo que se aplica a la fianza que se prestaba en los juicios
y sobre los bienes inventariados: llamábase también cablevadora y
cableta. En Castilla cablieva es anticuado con la significación de
fianza de saneamiento, y en Berceo se lee Tomaronlis cablievas et
bonos fiadores.


CAPOLADO.
a. Picadillo: es a la vez sustantivo y adjetivo.


CAPOLAR.
a. Picar la carne.


CAPSUELDO.
d. Ventaja del uno por diez que se da al que paga ciertas deudas
antes de vencido el plazo; dícese, pues, ganar capsueldo o capsveldo
al pagar anticipadamente.


CAPUCETE.
n. El acto de meter la cabeza en el agua por un momento, y aun
también todo el cuerpo. (cabussó)


CARACOLA.
a. Variedad de caracol más pequeño que el común y con la concha
blanca. (caragola; té un gust que a mí me enchise)


CARAMULLO.
d. Colmo. (
Cormull, ple a cormull)


CARASOL.
n. Paraje abrigado y protegido por el sol.


CÁRCAVO.
n. La capacidad interior de los puentes en los molinos.


CARCHESIA.
n. Planta genista sagitattalis. (Tipo de hiniesta, ginesta,
argilaga
)


CARDELINA.
d. Jilguero. (Carduelis; cagarnera, cadernera)


CARDÓN.
c. Árbol. -d. Laurel silvestre.


CARGA.
n. Peso de tres quintales. -n. Medida de 16 cántaros.


CARGADAL.
n. Cargazón de tierra y otras sustancias al fondo de los ríos o
acequias.


CARGADAS.
n. Se usa en la expresión llevarse las cargadas que significa
llevarse las culpas, cargar con la responsabilidad de alguna cosa.


CARGADOR.
n. Palo para sujetar en él con facilidad ingeniosa las cuerdas que
amarran una carga.


CARICA.
a. Judía careta.


CARIÑAR.
d. Echar de menos a una persona o sitio, sentir su ausencia: en
Castilla encariñar y encariñarse. (añorar)


CARIÑARSE.
d. Sentir tristeza por la ausencia de personas queridas o por la
extrañeza de lugares no conocidos.





CARITATERO.
a. Antigua dignidad en la iglesia metropolitana de la Seo de
Zaragoza. (de caritas? almoyner, almoiner, limosnero; elemosina,
almoyna, almoina
)


CARLÁN.
a. Custos castri, seu illius Gubernator infundatus, los cuales
fuera del condado de Ribagorza se conocían en otros puntos con el
nombre de castellanos.
(castlán, carlán, catalán)
La Academia dice que es el que en algunas partes de la Corona de
Aragón tiene cierta jurisdicción y derechos en algún territorio.


CARLANÍA.
a. Dignidad, territorio y jurisdicción del Carlán.


CARMENAR.
n. Escarmentar a uno, haberle dado un golpe fuerte, un pellizco,
etc.: en Castilla repelar.


CARNE.
n. En el juego del marro la presa que se hace en los contrarios.
CARNERARIO. a. Osario.


CARNERERA.
n. Esquila que llevan los carneros.


CARNERO.
a. Piel de carnero curtida. -n. vaso carnero sepultura. (vas
carni
)


CARPETA.
a. Cubierta de carta o pliego.


CARRACLA
n. Carraca. -n. Achaquiento.


CARRADA,
d. Carraza o ristra.


CARRAÑA,
d. Ira, enojo. -d. Persona propensa a estas pasiones.
CARRAÑAR,
d. Regañar.


CARRAÑÓN.
d. Regañón.


CARRASQUILLA.
n. Planta medicinal que se cría con abundancia en los montes, y
comúnmente se emplea con mucho éxito para refrescar y disminuir la
sangre.


CARRAZA.
d. Ristra.


CARRAZO.
d. Racimillo principalmente de uvas.


CARRETE
(dar). n. Dar pie para que se hable mucho de una cosa con objeto de
enterarse de ella o de comprometer con sus explicaciones al que
habla.


CARRETILLAS.
n. Las cuatro variedades de la estirpe medicago polymorpha.


CARTA
DE GRACIA, a. Pacto de retrovendendo, en fuerza del cual el vendedor
puede volver a adquirir la cosa vendida siempre que entregue el
precio. -n.


CARTA
DE RAFEZ: la Declaración del Privilegio general dice: "Item
como las cartas de rafez se clamen falsas por razon de su poca pena
que y es puesta en el fuero contra aquellos que redarguecen
aquellas de falso etc."
CARTUARIO. ,n. Cartulario o libro
becerro: úsala entre otros Latassa, y la cita Ducange apoyado en
Moret.
CASA Y TINELO. a. Antepuesto el verbo tener, significa dar
de comer a todo el que quiera ir, tener mesa franca.


CASADA.
a. Casa solar de donde toma origen algún linaje, ant.


CASAL.
p. Solar, edificio de casa arruinada.
CASAMUDA. n. El acto de
cambiar (mudar) de domicilio o habitación: dícese
generalmente estar de casamuda, ocupar mucho la casamuda.

CASCAMAJAR. a. Quebrantar una cosa machacándola. -n.
Metafóricamente explicar con minuciosidad una cosa, insistir en ella
más de lo necesario.


CASCAR.
n. Dedicarse con preferencia a una cosa como se ve en las frases
cascarle al pan, cascarle al derecho romano etc.


CASCUCIA.
n. Tunda: de cascar, voz castellana.


CASERA.
a. Ama o mujer de gobierno que sirve al hombre solo, principalmente
si es sacerdote.


CASERO.
n. El que ocupa alguna caseta en portazgo y pontazgo.
CASTELLÁN.
a. Castellano o gobernador de un Castillo: se usa sólo en la orden
de S. Juan en Aragón hablando del Castellán de Amposta. (carlán,
castlán, castlá etc.
)


CASUAL.
a. Aplícase a las firmas o decretos judiciales expedidos al fin de
impedir algún atentado.


CATAPLASMERO.
n. El encargado en el Hospital de la confección y aplicación de las
cataplasmas. -n. Zalamero, hazañero.


CATORCÉN.
n. Se dice del madero que tiene 28 palmos de longitud: esa palabra
suele usarse comparativamente diciendo de los niños robustos "pesa
más que un catorcén”. (14+14: 28 palmos)


CAUSAR.
a. Hacer causa o proceso.


CAZA.
n. Lebrillo.


CAZADA.
n. Golpe decisivo o mortal, y así se dice "de una cazada va
abajo esa puerta" "¡qué lástima de cazada a ese
perverso!" (Suposo que es un cop en lo cas, caz, la part de
detrás de un arpioc
)


CAZAMOSCAS.
n. Papamoscas: pertenece entre los animales invertebrados a la clase
de las aves, orden de los pájaros, familia de los dentirrostros,
género de los papamoscas, en cuyas numerosas variedades se cuenta.


CAZUELA.
d. Cacharro. (Cassola; En Francia, cassole)


CAZUELO.
d. Cacharro.


CEBADA
MARCIAL. n. La que se siembra en marzo y se cría por lo mismo en
menos tiempo.


CEBOLLADA.
n. Planta, descrita por Asso.


CEBOLLINO.
a. Precedido de la palabra arráncate, significa el juego de
arráncate, nabo.


CEDACILLO.
n. Planta briza media.


CEGALLO.
- n. Véase segallo.


CEGAMA.
n. Cegato.


CELA-CEQUIAS.
n. Véase zabacequias y cabacequia.


CENA
DEL REY. a. Tributo para la mesa del rey, equivalente en Aragón y
Navarra al de yantar conocido en Castilla: en Navarra se llamaba cena
de salvedat y se daba también a los ricos-hombres cuando llegaban a
sus gobiernos.


CENERO.
d. Terreno no pacido.
CENTENAR. CENTENERO. d. Cuenda de madejas.


CENSAL.
a. Censual. -a. Censo.


CENSALISTA.
a. Censualista.


CEÑAR.
d. Guiñar, hacer señas: se halla en documentos aragoneses que
inserta el Memorial literario de la Academia de la Historia.


CEPRÉN.
d. Palanca.


CEPRENAR.
d. Mover o sostener algo con cualquiera palanca o cuña.
CEQUIARIO.
n. El oficial encargado del cuidado de las cequias
(acequias).

CERAMICO. n. Escrupuloso, irresoluto, persona para poco.

CERCILLO. c. Zarcillo.
CEREMEÑA. n. Avugo, en algunas
localidades.
CEREMEÑO. n. Avuguero.
CERCHEAR. n. Ceder las
vigas que sustentan algún peso.
(cercha)
CERPA.
d. Con aplicación a la lana, se dice de la que puede cogerse con los
dedos.


CERRADO.
n. Se aplica a la res que, pasando de los cinco años, ya ha dentado
y no da a conocer la edad por el número de sus dientes.


CERRAR.
n. Echar una res todos los dientes: la Academia limita esta
significación a las caballerías.


CERRO.
n. Remate, tejadillo o vertedero que corona las tapias o paredes
expuestas a la intemperie.


CIA.
d. Silo.


CIBIACA.
d. Andas, parihuelas.


CICLÓN.
n. Ciclan. -n. La res que tiene un testículo interno y otro externo
o ambos internos: la Academia llama rencoso al cordero de primera
clase.
CICURES. n. Mansos domesticados: úsase por los montañeses
en sentido recto y figurado, como entre los latinos.


CIENTO
EN UN PIE. n. Clavel menor que el ordinario, el cual brota en grupos
y tiene el tallo más oscuro.


CIERRO.
n. Copo, en la primera acepción de esta palabra. - n. Uno de los
lances en el juego del dominó: véase encerrona.


CIJA.
a. Prisión o calabozo angosto. (citja, sitja, sitjar; citges,
Sitges
)


CINTERO.
a. Braguero.


CIRCUNDUCTO.
n. Se dice de lo que queda desvanecido o sin efecto por transcurso de
término, como el decreto de Aprehensión si no se ejecutaba en los
treinta primeros días.


CIRIUELO.
Libro de cerilla.


CISCO
(mover). n. Armar pendencia o discordia, andar al estricote.

CISTERNO. n. Se dice del artículo de propiedad para los que ya
litigaron (en el proceso de Aprehensión) en alguno de los artículos
anteriores, a diferencia del externo que es para aquellos que o no
litigaron o deducen después nuevo derecho.


CLAMOR.
d. Barranco o valle que con las lluvias copiosas forma un grande
arroyo.


CLARABOYA.
n. Alabastro.


CLAREARSE.
n. Tener mucho apetito.


CLARIZCA.
n. Se dice de la pedrezuela lisa y brillante.


CLAUQUILLADOR.
a. El que antiguamente sellaba los cajones en la Aduana:


CLAUQUILLAR,
a. Sellar los cajones o bultos en la Aduana: los catalanes decían
cauquillador, cauquillar y cauquilla.


CLAUSTRILLO.
n. Salón destinado en la Universidad para toda clase de ejercicios
en los grados, menos para la investidura que se da en el Teatro
mayor.


CLAVELLINA.
a. Yerba o planta de donde nacen los claveles.
CLAVIGERA, a.
Abertura practicada en las tapias de los huertos para que entre el
agua. (Claveguera : alcantarilla).


CLERIGUETE.
n. Cierta ánade abundante en la estanca de Alcañiz.
CLOCARSE.
n. Ponerse en cuclillas.


CLOQUETAS
(en). n. En cuclillas.


COBAR.
d. Cobijar.


COCA.
n. Cualquiera golosina que se ofrece a los niños.


COCER
(maldito de). n. Se dice del muchacho perverso, mal inclinado o
demasiado impaciente.


COCINILLA.
p. Alcobilla o chimenea.


COCIO.
d. Cuenco.


COCÓN.
n. Coco, en sentido de "fantasma que se figura para meter miedo
a los niños."


COCONA.
d. Se denomina de ese modo a la nuez vana. -n. salir la nuez cocona,
frase con que se denota que algún negocio no ha correspondido al
deseo, a la probabilidad o a la esperanza.


COCOTE.
a. Cogote: esa palabra está ya como castellana en las últimas
ediciones: Cervantes usa del verbo acocotar. (acogotar)


COCHA.
n. El perol en que se elaboran algunos efectos de confitería.
COCHAMANDRERO. n. Entremetido, oficioso, amigo de manejarlo todo.

CODA. a. Cola: es de uso general en el lenguaje de la música.


COGER.
c. Caber. -n. coger el tiento o tomar el tiento, frase que equivale a
la de tomar el corriente que se explica en su lugar.


COGULLADA.
d. Cogujada. (Ave; cogullades; vore lo llibre de Réquiem de
Sender
)


COLADILLA.
n. Pepitoria.


COLAMBRE.
n. Rasuras o heces del vino. -n. estar de colambre o colambrijo,
estar de colada.


COLODRO.
a. Medida para los líquidos. -n. Taza ancha da poca altura y sin
asas.


COLLETE.
d. Alzacuello.


COLLIDA.
n. "En aquella misma cort fue feyta declaracion en la collida
del comun jus esta forma" dice el Códice de los Privilegios de
la Unión. (recogida; cullita)
COLLILARGO. n. Variedad de
las ánades: anas acuta. (cuello largo)


COMANDA.
n. Obligación o escritura de préstamo que, sobre ser muy
privilegiada, no tiene término contra el acreedor.


COMBALACHE.
n. Confabulación o acuerdo, generalmente en mal sentido: tiene, como
se ve, alguna conexión con el cambalache castellano.


COMISARIO
FORAL. n. El encargado de administrar los bienes en el juicio de
Aprehensión.


COMPAÑÍA
DE ALPARGATA. a. Compañía de gente ruin que desampara a los demás
cuando más necesaria es su asistencia. Por ampliación se dice
familiarmente de cualquiera.


COMPÁS.
n. Distancia. (Ordinaciones de Zaragoza).


COMPRERO.
n. Comprador.


COMPROMÍS.
n. Compromiso, en su acepción vulgar y en la forense; el plural es
compromises.


CONCARAR.
n. Confrontar, carear.


CONCELLO.
n. Concejo.


CONCIETO.
d. Apetito semejante al de las mujeres preñadas.
CONCOMERSE. n.
Véase reconcomerse.


CONDENADO.
n. Perverso, violento, con relación al genio, carácter, maña, voz
etc.


CONDENAR.
n. Irritar, disgustar, enfadar, y así dice un poeta anónimo que
hemos visto ms. Diré yo que te condena
que se grite contra el
vicio.
CONFITADO. n. Conserva de fruta en almíbar, confitura.


CONFITAR.
n. Cocer las frutas en almíbar.


CONSERVACIÓN.
n. Distrito y fuerzas de que disponía cada uno de los Conservadores
de la Unión.


CONSERVADORES.
n. Los jefes de la Unión, o digamos su junta presidencial o
directiva.


CONSIENTE.
n. Consenciente, el que consiente o se hace cómplice en
alguna cosa.


CONSUETA.
a. Añalejo que contiene el orden de rezar el oficio divino. -p.
Apuntador en las compañías teatrales. (Consuetudines :
costumbres
)


CONTORNILLO.
n. Se usa en la frase poner a uno en un contornillo, equivalente a la
de ponerle en un aprieto, apuro o compromiso. (
torno)
CONTRA.
n. Cuanto, y así se dice "contra más pobre, más generoso;
contra más frío hace, más se agrava."


CONTRA-CARTA.
n. Escritura que limita los efectos de la comanda.


CONTRA-FIRMA.
a Inhibición contraria a la de la Firma.


CONTRA-FIRMANTE.
a. La parte que tiene esa inhibición.


CONTRAFIRMAR.
a. Ganar inhibición contraria a la de Firma; suele decirse
contrafirmar de derecho.


CONTRAYERBA.
n. Pedimento contrario al apellido en el proceso de Aprehensión.
CONVENIDO. n. Emplazado o citado de una manera obligatoria: en
Castilla se usó la frase parecida convenir a alguno en juicio,
ponerle demanda judicial.


CONVOLAR
a segundo matrimonio. -d. Contraer segundo matrimonio.


COQUETA.
a. Palmeta o golpe que dan los maestros con el plano de la férula o
palmeta en la palma de la mano. - a. Panecillo de cierta hechura. -n.
Asegurar la coqueta adquirir un buen pasar seguro: antes, meterse
fraile.


CORAL.
n. Se dice fino como un coral del que es muy testarudo o muy suyo: la
Academia lo refiere a la persona astuta y sagaz: el poeta aragonés
Pedro Torrella dice Car en mon sor
Vos port amor tan fina e tan
corrall
(Cancionero inédito, pág. 201)


CORALINA.
n. Pimiento rojo y picante, guindilla.


CORCA.
n. Carcoma. (corcó; quera)


CORCARSE.
d. Se dice de la madera cuando la roe el gusano. (corcás)
CORDEL.
n. Se dice cordel valenciano y cordel de punta de azote con alusión
a dos géneros de cuerda que por su buena elaboración tienen
proporcionalmente más resistencia que diámetro. -n. Cañada o
cabañera.
CORDERETAS (en). A horcajadas una persona sobre otra.

CORITATIS (en) n. En carnes, en cueros.
CORNETA. n.
Guindilla, pimiento de Indias.
CORRALIZAR. n. Encerrar ganado en
los corrales.
CORREDOR. a. Pregonero.
CORREGÜELA. n.
Enredadera, planta. (correhuela)
CORRENCIAR. n. Filtrarse
el agua de un campo en otro.
CORRENDERO. n. Se dice del que
muestra diligencia cuando no es precisa. CORRENTÍA. a. Inundación
artificial cuando, después de segar y antes de la primera labor, se
llena de agua el campo para que, pudriéndose con el rastrojo y
raíces, sirva de abono.
CORRENTIAR, a. Hacer correntías. Hay
ríos que, como el Nilo, se desbordan produciendo correntías
naturales.
CORRER-BURRO. n. Extraviarse, perderse una cosa,
generalmente por malicia de alguien.
CORRIBLE. n. Corriente: se
aplica a la moneda según lo hemos visto en documentos mss.


CORRIENTE.
n. Arroyo o centro de la calle: es sustantivo masculino. -n. Se dice
tomar el corriente o tener tomado el corriente, para denotar que se
toma el tiento a alguna cosa, o que ya se comprende la marcha de los
negocios en algún oficio.


CORRINCHE.
d. Corrincho, círculo de gente. (corrillo, corro)


CORRO.
c. Corrincho. -n. Trecho o trozo de tierra con destino al cultivo.
CORROMPER. n. Aburrir, importunar, disgustar, p. ej. me corrompe para
que le venda la casa, me corrompe haciéndome vestir. -n.
corromperse, asustarse: es voz local.


CORTADA.
n. Rebanada, corte de pan, melón, sandía etc. (tallada)


CORTE.
n. Se llamaba Corte del Justicia a su Tribunal compuesto de sus
Lugartenientes y Asesores.


CORVA.
n. Una de las partes de que se compone el arado.
CORVATIELLA. n.
Una de las variedades del cuervo.


CORVILLO.
n. Espuerta de mimbres. (cartó, cartró)


COSCARANA.
a. Torta muy delgada y seca que se quiebra y cruje al mascarse.


COSCÓN.
n. Hombre entrado en días, viejo marrullero.


COSERO.
d. Arroyo para regar los campos.


COSO.
d. Calle que, por su anchura y extensión, suele ser la principal en
algunas ciudades.


COSPILLO.
a. Orujo de la aceituna después de molida y prensada. (Samsa,
sansa, oliassa
).
COSQUIJO. n. Cosquillo, en algunas
localidades.


COSTUMBRE.
n. En Aragón se usa frecuentísimamente como masculino: en italiano
se usa costume como masculino y costuma y costumanza como femenino.


COTENAS
(en). Véase en corderetas.


COTI.
n. Mallo, juego.


COTILDEQUE
(de). d. Clase ínfima en un mismo título de nombre, autoridad,
dignidad etc.
COTO. n. Número de partidas estipulado en algunos
juegos, como límite o como tipo para las pérdidas y ganancias: se
dice coto de tres dos, de cinco tres, etc. (guiñot)
COTORRERO, COTORRERA. n. Se dice del que asiste a toda diversión y
quiere verlo y saberlo todo.
COTORRÓN, COTORRONA. n. La misma
significación y la de hablador desordenado.


COZUELO.
n. Género de tributo o pecha que hemos visto mencionado en una carta
de franqueza otorgada a 16 de marzo de 1258.


CRABONERA.
n. Esquila que llevan los machos cabríos (cabrón, cabrones)
que van a la cabeza de los rebaños de primales y borregos. (craba
: cabra
)


CREBOL.
a. Acebo, árbol. (grévol)


CREMALLOS.
d. Llares o cadena de la cual pende la caldera puesta al fuego.


CRESARSE.
d. Corcarse, querarse o pulverizarse la madera. (Querás la
fusta.
)


CRIAZÓN.
n. Cría, según vemos en un documento de 1238 en donde dice
"criazones de bestiar, zo es de potro, de polino etc."


CRÍO.
n. Niño: también se dice cría sin diferencia de sexos.
CRUDO.
p. En algunas partes la fruta sin sazón.


CRUJIDA.
n. Se da este nombre a las enfermedades graves que han tenido un
término feliz.
CUADERNA. a. La cuarta parte de alguna cosa,
especialmente de pan y dinero. -d. Moneda de 8 maravedises. -d. El
prest de los presos.


CUAIRE.
n. Cuasi en algunas localidades.


CUAJA-LECHE.
n. Planta muy común, galtum verum.


CUAJADA.
n. Composición con leche y con el cuajo añejo del cordero mamón.


CUARTEAR.
d. Cuartar, sacar la cuarta parte de la décima.
CUARTEADOR. d.
El encargado de esa operación.


CUARTIZO.
n. La esquila que tiene formas rectangulares.
CUARTOS. n. Se usa
en la expresión caerse a cuartos, que equivale a la castellana de la
Academia irse o caerse cada cuarto por su lado.
CUATERNADO. n. Lo
que consta en cuadernos o registros.


CUATRIMUDADO.
n. Se dice de la res que entra en los tres años y que ha mudado
cuatro dientes: también toma el nombre de andosco, palabra
que no incluimos por ser corrupción de la castellana adosco.


CUBA.
n. Palabra que, en son de adverbio, se emplea como sinónimo de
basta, no hay más, principalmente aludiendo a lo que se come.


CUBERIL.
n. Se dice del clavo cuya marca es entre el tirado y el de pontón:
tiene un decímetro de longitud y es sencillo o doble según su
diámetro.
CUBICULARIO. n. Catedrático en lo antiguo.


CUBIERTA.
n. Al parecer escritura o documento cerrado, pues en las Observancias
se lee “quod fuerat pactum in fide vel pro cubierta."


CUBIERTOS.
n. Soportales.


CUBILAR.
n. Cubil.


CUCAR.
n. Guiñar o cerrar un ojo. (clucá un ull)


CUCO.
n. Cuclillo. -n. Familiarmente se usa esta vez para designar a un
hombre taimado, experto, calculista y solapado.


CUCHARA
DE PASTOR. n. Planta, centaurea conífera.


CUCHARERO.
n. Zorrón o bolsa de piel en que los pastores llevan, no sólo las
cucharas de palo que ellos mismos tallan, sino también otros útiles
para comer. -n. Pequeño aparador portátil en que se colocan los
cubiertos de palo, las especias y el almirez.


CUCHITRIL.
n. Cuartucho: en Castilla pocilga de cerdos, de donde se ha tomado
metafóricamente aquella significación.


CUDUJO.
n. Voz cariñosa con que se designa o lisonjea a los niños de corta
edad cuando ostentan su hermosura y sobre todo su precocidad o sus
hechizos.


CUDUJÓN.
n. El ojo o bolsa de la manta, (que en documentos oficiales hemos
visto llamarse corujón), el de cada lado de la alforja y aun el
esportón.


CUENCO,
a. Cuezo para colar. -a. Canasta de colar.


CUENTA.
n. Dícese en cuenta de por en vez de o en lugar de, como Zurita
"mucho me duele que, teniéndoos en cuenta de padre, me digáis
semejantes palabras."


CUENTO.
n. El conjunto de treinta haces de leña floja principalmente romero.
CUESCO. d. Cospillo; en Castilla la piedra redonda en que la viga
aprieta los capachos.


CUEZO.
d. Cocio o cuenco.


CUITAR.
d. Reja para arar cuando la tierra está seca.


CUITRE.
n. Buey: se usa en las Ordenanzas agrarias de Zaragoza y en
documentos navarros.


CULAR
(morcilla). n. Morcón. -n. Morcilla cular a muchos la ofrecen y a
pocos la dan, proverbio.


CULECA.
n. -Clueca. -n. Torta en cuya tapa se suelen poner huevos duros:


en
Valencia y Murcia mona, según la Academia. (La mona de Pascua)


CULERA.
n. La parte del pantalón correspondiente a las aposentaderas. (culo)


CULTURAR.
a. Cultivar, labrar la tierra.


CUMPLIDO.
n. La sala principal y gabinetes adyacentes en que se recibe a las
visitas que no son de confianza. -n. Cumplimiento, y así se dice
visitas de cumplido, relaciones de cumplido, persona de cumplido.


CUNAR,
d. Mecer. (acunar)


CUQUERA.
n. Gusanera. (cuc, cucs)


CURCULLO.
n. Se dice del que está doblado, encogido o hecho un ovillo.
CURCULLÓN. n. Cada punta, generalmente atada, del fondo del saco o
talega.


CURTO.
a. Rabón o corto.


CUSCURRO.
n. Mendrugo o zoquete de pan: dícese también cuzcurro.


CUTIANO.
n. Diario, frecuente, constante. (Cotidiano).


CUTIO.
n. Constante, sin interrupción.

dijous, 2 de desembre del 2021

DVA, Borao, B

B.


BABAZORRO.
d. Joven que se atreve a mayores empresas de las que su edad permite.
-c. Rústico, tosco.
BABOSA. a. Cebolla añeja que, plantada,
produce otra. - a. Cebolleta.
BACÍA. n. Artesa o en general
capacidad de madera en forma rectangular y oblonga cuyo destino es el
de amasar, o lavar la ropa o disponer el sustento de algunos
animales. n. Letrina, retrete o secreta, según Ducange apoyado en
Libertates barcin. mss 1283. -n. volcar la bacía decir alguna
sandez, deslucirse con alguna ocurrencia impertinente, hacer de las
suyas. (volcá la bássia)


BACHOCA.
n. Se dice de cierta clase de judía que no se conserva seca, y se
come comúnmente desgranada a medio secar. (Bajoca, fesol vert,
bachoca a Valjunquera, La Fresneda; bajoquera, bajoqueres
).


BADAL.
a. Carne de la espalda y las costillas hacia el pescuezo en las reses
de abasto.


BADARRÓN.
n. Véase galacho.


BADINA.
a. Balsa o charca de agua detenida en los caminos. (Toll, pozo en
un río, como la badina negra de Beceite, en el Parrizal. v.
Enbadiná, enbadinás
).

BADINA. a. Balsa o charca de agua detenida en los caminos. (Toll, pozo en un río, como la badina negra de Beceite, en el Parrizal. v. Enbadiná, enbadinás).



BAGA.
a. Cuerda con que se asegura la carga sobre las caballerías: en
Navarra treboilla.


BAGUETA,
BAGUERETA. d. Baga.


BAHURRERO.
a. Cazador de aves con lazos o redes, voz antic.


BAILE.
a. Juez ordinario en ciertos pueblos de señorío: usual en la
antigua Coronilla.
(bajulo; batle, batlle)


BAILÍA.
a. Territorio en donde ejercía jurisdicción el Baile. (batlia,
batllia
)


BAILÍO.
n. Bailía o bailiazgo.


BAJERO.
a. Prenda o pieza que suele colocarse bajo de otra, como saya bajera,
sábana bajera.


BALDAR.
a. Descabalar o dejar incompleta una colección. (Estic baldat:
estic mol cansat, cruixit
).


BALDRAGAS.
n. Persona desinteresada, de buen carácter y de poca energía.


BALSA
DE SANGRE. a. Aquella en que, a fuerza de trabajo y costa, se recoge
el agua para ganados o personas: si se hace en acampo propio, es
privativa del dueño; si en montes comunes, no lo es mientras no se
cerque.


BALSETE.
n. Balsilla.


BALLICO.
n. Planta, avena fatua, ballueca: Oliván emplea esa voz en su Manual
de Agricultura.


BALLÓN.
d. Arroyo pequeño.


BALLUARTE.
n. Especie de andas o parihuelas en que se conduce de un punto a otro
el material y sobre todo el desperdicio de las obras: también
bayarte
como en Navarra.


BALLUECA,
c. Especie de
cizaña:
Asso la describe como aragonesa y es muy nociva al ganado vacuno.
(
Cañota
a Beseit es esta herba que no se pot doná a les vaques
).


BANCADA.
n. Sección votante de escolares cuando estos conferían a votos
ciertas cátedras.


BANDA.
n. Faja o ceñidor que se viste alrededor del cuerpo.


BANDEADOR.
Columpio.


BANDEAR.
n. Tocar o doblar las campanas.


BANDEARSE.
n. Pasarlo con decencia. -n. Estar (como generalmente se dice) entre
dos aguas. -n. Columpiarse: en Castilla significa mover a una y otra
banda, anticuado.


BANDO.
n. Comba,
pandeo:
se aplica, ya a los cuerpos colocados horizontalmente cuya extensión
y peso les da algún pandeo, ya sobre todo a los que están puestos
verticalmente y que, no teniendo solidez proporcionada a su altura,
se cimbrean algún tanto. -n. a todo bando, expresión que se usa
comúnmente en sentido moral, para denotar que se hace alguna cosa
descaradamente y arrostrando todas sus últimas consecuencias.


BANOVA.
a. Colcha, o cubierta de cama: en algunas partes
banúa.
(
Bánua,
en acento a la primera a,
li
diem encara a Beseit.
)


BANQUERA,
a. Colmenar pequeño sin cerca, sitio donde se ponen en línea las
colmenas sobre bancos.


BARBADO.
c. Sarmiento con raíces dispuesto a la plantación.


BARBARIDAD.
n. Gran cantidad. (Qué barbaridad de barbas había en la barbería
de Barbastro
)


BARCHILLA.
d. La dozaba (doceava) parte de un cahiz de granos.


BARDINO.
n. Se aplica al perro u otro animal que tiene el pelo de un color
dudoso, entre plomizo y gris: también se dice bárdeno.


BARDO.
d. Barro.


BARDOMA.
a. Suciedad, porquería, lodo corrompido. (tarquí; tarquín)


BARDONERO.
n. Véase bordonero y bordonador que son más usados.


BAROTE.
n. Balaustre: también puede escribirse varote.


BARRAL.
a. Redoma grande de vidrio capacidad de una arroba de vino
próximamente. (aproximadamente) (La barrala : cantrella an
alguns pobles com Lledó)


BARRANQUERA.
n. Se aplica a cualquier género de peonza que, por tener mal limado
el clavo o la punta, da vueltas con poca suavidad.


BARRAS.
n. Las cuatro bandas, listas o palos rojos en campo de oro con que
blasona el reino de Aragón.


BARREAR.
a. Borrar o cancelar lo escrito, pasando por encima una línea de
tinta o lápiz.


BARREDERA.
n. Se usa en la expresión echar la barredera, para denotar


que
se ha decidido bruscamente la cuestión, que se ha dado una salida
que ya no admite más opiniones.


BARRERA.
n. Corral de ganado al descubierto.


BARREÑO.
c. Jofaina o aljofaina.


BARRIGUERA.
n. Especie de correa o cincha.


BARROS.
n. Lodos: ambas son castellanas, pero, tratándose de la suciedad de
las calles, en Aragón se prefiere la primera y en Castilla (como
dice la Academia) la segunda.


BASTA.
c. Hilván.


BASTARDELO,
a. Cuaderno-borrador en que el escribano o notario conservan los
autos y escrituras.


BASTE.
p. Especie de albarda o aparejo.


BATEAGUAS.
c. Paraguas.


BATIFULLA.
a. Batihoja o batidor de oro, ant. (Fulla, hoja; folio, folium).


BATIMIENTO.
a. Acción y efecto de batir, sobre todo la moneda.


BATIR.
p. Verter, arrojar, desechar. -d. Derribar o dejar caer al suelo
alguna cosa (abatir): la Academia, aunque parece coincidir con
esta significación que, como se ve, tomamos del Diccionario de
Peralta, pero no se refiere sino a lo que se derriba a viva fuerza;
y, como prueba de que no se considera castellana aquella palabra, los
colectores oficiales de los trozos selectos para uso de los
Institutos del reino la acusan de poco castiza en el verso de Ercilla
"Que estuvo en punto de batirle al suelo." y proponen como
más propia postrarle o derribarle. - n. Labrar moneda, en cuyo
sentido usan también esa voz los fueros de Navarra.


BATUECO.
d. Huevo huero: se usa también en Navarra, y existe fuera de
Pamplona una fuente medicinal llamada el Batueco con alusión al olor
ingrato de sus aguas (sulfurosas). (Lo badoc de la carbassera té coló taronja com lo rovell o yema del ou.)


BATURRO.
n. Se dice de los jornaleros del campo y gente menos acomodada; pero
es voz familiar.


BÁZARO.
c. Escoria de algunas sustancias como cera pez, etc.


BEBER
LA TOCA. n. Impacientarse, irritarse, incomodarse fuertemente,
principalmente con los niños.


BEBIDA.
a. El tiempo en que descansan los trabajadores, principalmente en el
campo, y en que toman algún bocado o trago.


BECARACHA.
n. Ave.


BECARDÓN.
a. Agachadiza, ave.


BELÉN.
n. Nacimiento o representación del de J. C. por medio de figuras de
bulto que se destacan en el paisaje correspondiente. -n. Desorden,
confusión (se armó el Belén). - n. Persona insípida. -n.
Estar en Belén, estar en babia (Babia, León).


BELLO
(bel), BELLA. n. Alguno, alguna: voz local.


BÉRBERO,
a. Agracejo, arbusto y su fruto: en Castilla es la confección que se
hace con la agracegina.


BERENGUERO.
n. Ducange lo incluye en su Glossarium, pero ignorando si significa
berlina o círculo de hierro para la cabeza de los ajusticiados.
(Berenguer nombre, Berengarius)


BERGANTO.
d. Cardenal, señal o hinchazón que deja algún golpe, sobre todo de
látigo. Fuera mejor escribir verganto. (de verga, como la del
veguer, virgario
)


BERLANCO.
d. Berganto.


BESCAMBRE.
n. Creemos que bresca: se halla esa voz en las Ordinaciones de
Abejeros a las páginas 27 y otras.


BESQUE.
a. Liga, materia viscosa. (besc, vesc, visc; pasta que se
hace con el muérdago aplastado para atrapar aves pequeñas que se
quedan
enviscadas, pegadas)


BESTIAR.
n. Bestia, y también ganado mular o caballar. (
Bestiá
tamé se li diu a les ovelles a Beseit
)


BEUNA.
a. Vino de color de oro de la uva de este nombre que es bermeja,
(roja, rojiza, color bermellón) pequeña y de hollejo tierno.


BIASMO.
n. Blasmo, desdoro, vituperio, mala fama.


BIENES
(aprehender los). a. Embargarlos.


BIENZA.
a. Binza o tela del huevo: telilla o panículo del cuerpo del animal.


BIGARDÓN.
n. El que es desmesuradamente alto en proporción a su edad: en
Castilla el vago u ocioso, en cuyo sentido también se usa en Aragón.


BIMARDO.
d. Novillo, buey de dos o tres años.


BIRLA,
a. Bolo en el juego de ellos. (La birla, les birles. Birlot es la
fusta que se tire
).


BIRLÓN.
a. El bolo grande que se coloca en el centro de los demás.


BISALTO.
a. Guisante: es también provincial de Navarra. Lo interpreta en su
Glosario el Memorial histórico de la Academia de la Historia, tomo
V. 1853.


BISCA.
d. Remusguillo, viento no muy fuerte pero frío y penetrante.


BISTRAER.
d. Sonsacar.


BISTRETA.
d. Cantidad que en lo antiguo se adelantaba a un procurador.
(Bestreta, bestraure)


BITERJA.
n. Aguamanil, según se lee en las leyes palatinas de Jaime II.


BLANQUERO.
d. Blanqueador.


BLETO.
n. Bledo, planta. (blet, blets; bletum)


BOALAGE.
a. Tributo que se pagaba de los bueyes. (bouage, bovage, de bou)


BOALAR,
a. Dehesa boyal. -n. Herbaje. -n. Porción de terreno destinado al
pasto de los ganados del abasto público o al de las caballerías de
labor de los vecinos.


BOCA
(venir a) n. Reventarse o abrirse un tumor; venir a supuración.


BOCAL,
a. Presa o fábrica de muro para atajar el agua de un río.


BOCHA.
n. Planta, globularia alypum: es lo mismo que cebollada.


BODOLLO.
a. Podón o instrumento corvo de acero para podar cosas fuertes.


BOFO.
d. Fofo.


BOGETA.
a. Sardineta, voz antic.


BOHEMIANO.
n. Gitano: en Castilla es sinónimo de bohemo o natural de
Bohemia, y para significar, entre otras, la idea de gitano, se usa de
la palabra bohemio.


BOIRA.
d. Niebla muy espesa.


BOJARDONES,
d. Especie de setas.


BOLADO.
p. Pan de azúcar rolado. - Llámase también esponjado, azucarillo y
panal.


BOLCHACA.
a. Bolsillo o faltriquera: dícese también bolchaco. (borchaca,
burchaca
)


BOLEA. d. Pelota jugada al aire. -d. Mentira. (bola)


BOLETA.
n. Cierta especie de buitre.


BOLETERO.
n. Encargado de distribuir las boletas de alojamiento.


BOLINCHE.
n. Judía redonda y no grande de muy buen sabor. -n. Juego que se
compone de un palo torneado que por un extremo tiene una cazoleta y
por otro una punta, y de una bola agujereada y suspendida del centro
del palo por una cuerda: consiste en elevar la bola, pero de suerte
que caiga en la cazoleta o se introduzca en la punta a voluntad del
jugador: hemos visto designado alguna vez ese juego en Castilla con
el nombre análogo de boliche, pero la Academia da otras
significaciones a esa voz.


BOLISA.
p. Pavesa, motilla en la ropa o flotante en el aire.


BOLlSERÍA.
n. Enredo, trapacería.


BOLISERO.
n. Enredador, trapacero, y también taimado y aficionado a naderías.


BOLO.
a. Almohadilla oblonga en que se hacen los encajes. (encajes de
bolillos
)


BOLSEAR.
a. Formar pliegues y arrugas en cualquiera tela.


BOLLO.
c. Chichón. (boñ al cap)


BONAVERO.
n. Anotación o relación de los bienes sobre que versa una demanda;
suele acompañarse, sobre todo en el proceso de aprehensión, a la
demanda misma o apellido. (bona + vero: bienes verdaderos,
verificación de bienes
)


BONETERO.
n. Planta, evonymus europaeus.


BOÑIGA,
c. Excremento del ganado vacuno. (Se usa güeña en algunos
sitios
)


BOQUE.
d. Macho cabrío. (Bock en alemán. Bock Damm, la servesa negra té
com a símbolo este mascle de salvache. A Beseit li diem choto al
mascle de la cabra)
.


BORDA.
p. Choza, pajar, corraliza: provincial de Navarra en el primer
sentido, según la Academia. (Laborda, Labordeta)


BORDÓN.
n. Bohordo.
BORDONADOR. BORDONERO. n. El que tiraba bordones al
tablado, lo cual se consideraba menos difícil que el arrojar lanzas.
(Véase tablajero).


BORGUIL.
n. La paja apiñada en forma de cono truncado y cubierta con un
tejadillo para libertarla de la lluvia.


BORROSO.
a. El oficial de poca habilidad.


BORRUFALLA.
a. Hojarasca, fruslería, cosa de poca sustancia. (barallofa etc.)


BOSANAYA.
n. Moneda que duró tres años hasta el 1212, según un Cronicon
barcelonés citado por Ducange, el cual incluye también las voces
balssonaya y bosonoya y cita estas palabras de Pedro III en 1343
"Concedimus deferre monetam sive bossonoyam billonum vel
balssonoyam quamlibet."


BOTARGA,
a. Dominguillo en la fiesta de toros.


BOTEJA.
n. Botija.


BOTIFUERA.
n. Gratificación, descuento o regalo que se hace al comprador. -n.
Cierto derecho que cobra por cántaro el medidor del vino. -n.
Propina a los criados.


BOTIGA.
p. Tienda de mercader: la Academia trae como castellanas las palabras
botiguero
y
botiguilla.
Taller de artista, acepción poco recibida.


BOTINFLADO.
d. Hinchado. -n. Hombre desproporcionadamente grueso y por algún
concepto repugnante.


BOTO.
a. Pellejo para contener vino, aceite, u otro licor. - n. judía
bota, variedad que se distingue por ser más tierna y estar fuera de
la vaina.


BOZO.
n. Bozal o aparato de varia invención que se pone a los perros en el
hocico para impedir que muerdan. (
bossal).


BRAGA.
a. Metedor o lienzo que se pone a los niños bajo el pañal.


BRASMAR.
n. En el Diccionario inédito de Rosal se lee: brasmar dice el
aragonés, del griego brasmos o brasma, la tempestad del mar o la
demasiada risa o ruido: Aldrete lo deriva también del griego y lo
hace equivalente a concussio.


BRAZAL,
a. Cauce o sangría que se saca de un río o acequia para riego de
huertas y sembrados.


BRAZO.
n. Se dice irónicamente brazo de S. Valero (patrón de Zaragoza) por
aquel que tiene poco poder, poca influencia, poca significación.


BRESCA.
a. Panal de miel: en la última edición de su Diccionario lo incluye
la Academia como castellano: era vocablo usado por los poetas
provenzales
.





BRISA.
p. Orujo de las uvas.


BROCAL.
d. Bocal, azud con aplicación a los canales.


BROCUL.
BROQUIL. d. Bróculi, col. (Lo brócul li diem al grumo de la col)


BROCHINA.
n. Vientecillo sutil y frío que viene del Guara o de Moncayo, como
el que Madrid recibe de Guadarrama.


BROSQUIL.
a. Redil.


BROZAS.
n. Con este plural se designa a cualquiera persona torpe, desmañada,
o desaseada.


BROZOSO.
n. Calificativo de igual significación que el sustantivo anterior.


BRUTAÑA.
n. Hombre abrutado, grosero, mal educado.


BUCARÁN.
a. Bocací.


BUCO.
a. Boque o macho cabrío.


BUEGA.
a. Mojón, linde que divide las heredades.


BUFÍ.
a. Especie de tela como camelote de aguas.


BUFÓN.
a. Buhonero, ant.


BUFONERÍA.
a. Buhonería.


BULBO-CASTAÑA.
n. Planta que Cienfuegos designa con ese nombre, y es la llamada
banium bulbocastanum.


BULQUETADA.
n. La carga de un (volquete) bulquete.


BULQUETAZO.
n. Golpe, caída: se usa también en sentido moral como sinónimo de
desgracia o cambio de fortuna.


BULQUETE.
n. Carro ligero que gira por medio de una clavija, y suelta de golpe
la carga por la zaga: suele conducir escombros. Úsase también en
Navarra.
BULTO. n. Almohada sin la funda exterior de lienzo
blanco: la Academia llama bulto a la funda de la almohada, y almohada
al colchoncillo y a la funda blanca en que se mete.


BURO.
a. Greda, arcilla.


BURRO.
n. Espuenda o margen.


BUSCA.
d. Mota.


BUIDADOR.
BUIRADOR. d. Latonero, operario en objetos de latón, azófar etc.


BUYADOR,
a. Latonero.

Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...