dimarts, 10 de juliol del 2018

Fabara , Favara , Hawara


Fabara , Favara , Hawara





http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5410




Villa de la prov. de Zaragoza, a 127 km. de la capital. Situada en la Depresión terciaria del Ebro, al sureste de la provincia, junto al río Matarraña Buscar voz..., a 242 m. de alt. Temperatura media anual, 14,7°. Precipitación anual, 325 mm. Población: en 1998, 1.239 hab.; en 1978, 1.598 hab.; en 1950, 1.854 hab.; en 1900, 2.039 habitantes. 




 • Encicl.: El casco urbano se levanta en la margen derecha del río Matarraña, sobre las frondosas alamedas. El lugar estuvo poblado ya en la Prehistoria, pero el nombre actual de Fabara sólo aparece a partir del siglo XIII. 




La villa perteneció a los caballeros calatravos de Alcañiz hasta 1428, aunque de modo intermitente, según hace notar Guitart Aparicio, pues la enajenaron durante largos períodos a los Pina y a los Sesé, y posteriormente a los Ariño




Existen edificios notables, especialmente en la plaza de España, donde se levanta también la casa consistorial. Más abajo destaca la fábrica de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, con remate almenado, donde predomina el estilo gótico mediterráneo. La torre campanario, aunque sigue fielmente el estilo de todo el conjunto, fue reconstruida después de la guerra civil de 1936, toda vez que la anterior quedó prácticamente derruida.

Frente al pueblo, en la margen izquierda del Matarraña, se levanta el mausoleo romano de Lucio Emilio Lupu, conocido popularmente como Casa de las Moras. Se conserva en buen estado, a pesar de los ataques infligidos por el paso del tiempo y por la incultura de algunos. Fue declarado monumento nacional en 1931.

Entre las tradiciones folclóricas de Fabara destaca la danza de «El Polinario», de carácter ancestral y claras influencias de la vecina Cataluña. Quiés dicir?












El habla común de la zona es el chapurriau




Las fiestas mayores son el 15 de agosto, en honor de la Virgen de la Asunción. También se celebran las de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, con participación de todo el pueblo. 




• Ling.: El habla de Fabara presenta las características del catalán  noroccidental, con distinción en el vocalismo de cinco fonemas vocálicos en posición átona. En el consonantismo hay pérdida de la r final, tiene seseo y mantenimiento de la i en el grupo IX (baixa, pronunciado así, no baxa), y carece de yeísmo. Algunos rasgos apuntan al catalán meridional: por ejemplo la pérdida de la d intervocálica en ciertos casos, especialmente en tempo allegro (La Carrera de la Font pronunciado la carrera e la fon). El artículo masculino es lo, los.

El léxico presenta algunas soluciones que sin ser absolutamente originales confieren una cierta peculiaridad al catalán de Fabara en la comarca: véase antes el término carrera que más al sur únicamente se encuentra en La Codoñera y en Aguaviva; el resto dice carrer, carré. A pesar de su situación en la frontera de la lengua el habla de Fabara carece de los rasgos de transición que se suelen manifestar en las localidades de dicha frontera y que confieren especial originalidad al habla vecina de Maella.




https://an.wikipedia.org/wiki/Carrera en aragonés.




http://www.lenguasdearagon.org/pdf/recursoseducativos/vocabulariodialectalmaella.pdf




Las muchas diferencias que se advierten entre el catalán de Maella y el de Fabara y también el hecho de ser Fabara una villa relativamente populosa han contribuido seguramente a la aparición del término favarol o fabarol para designar al catalán local.





• 




Bibliog.: Corominas, Joan: «Favara de Matarranya»; en Estudis de toponimia catalana, Barcelona, 1970, vol. 2, pp. 89-90.

• Preh.: Población de muy intensa ocupación durante la Prehistoria y la Edad Antigua. Sus más antiguos yacimientos datan del Epipaleolítico en torno al 5000 a.C., atestiguados en el Serdá y el Sol de la Piñera. Continúa el poblamiento durante el Neolítico y la Edad Buscar voz... del Bronce (La Noguera, La Planeta, Balcón de Rabinat) y alcanza su máxima expansión durante la Edad del Hierro (Roquizal del Rullo). Contiene también poblados ibéricos (Corral de Cañardo, Boñ, Mesulls) y una importante presencia romana (mausoleo).








 • Bibliog.: Vallespí Pérez, E. J.: «Esquema del poblamiento del término de Fabara (Zaragoza) y el pueblo actual»; Zaragoza, VI, 1958, pp. 27-34.

• 




Arqueol.: Uno de los puntos neurálgicos de poblamiento rural durante la romanización. Poco conocido por investigaciones sistemáticas aunque relativamente bien por prospecciones aisladas que han dado como resultado, desde antiguo, la localización de diversos puntos, tanto poblados romanizados como villas rústicas. Algunos de los poblados, incluso con restos de muros de defensa en sillares se sitúan en cortados sobre ríos, en ellos abundan cerámicas romanas campanienses junto con otras indígenas. Las villas rústicas contienen sistemáticamente cerámicas de época imperial, terra sigillata (cerámica). El conjunto mejor conocido es el mausoleo romano dedicado a Lucio Emilio Lupo, por inscripción epigráfica contenida en su frontón. Restos de la villa a la que pertenecía el mausoleo se han localizado pero nunca se excavaron.













Una carrera ye un espacio urbán, linial e publico, rodiato de casas, vagos u paretz, que premite a circulación de presonas e, en o suyo caso, vehiclos e que da acceso a diferents parcelas u edificios que se troban a los suyos costatos. En o subsuelo d'a carrera se disposan os retes d'as instalacions d'os servicios urbans a las edificacions como: as cantarillas, a distribución d'augua potable e as de gas natural, electricidat a baixa, meya u alta tensión y telecomunicacions.

A parola aragonesa «carrera» proviene d'o latín «carrarius», adchectivo que significa «carretero» (p.ex. «caminus carrarius» significa «camín ta os carros». As principals funcions que s'asocian a la carrera en una población, una villa u una ciudat son: 




 1.- A carrera ye, en primer termin, una vía u camín ta ir d'un puesto a unatro d'a población. Antiparti de bellas excepcions, a carrera ye un espacio de circulación tanto de presonas como de vehiclos. 



2.- A carrera ye un espacio publico urbán, a on que se fan as actividatz ciudadanas no privatas como: ir a casa, a lo treballo u a la escuela, fer una gambada, o chuego infantil, a trobata con os amigos u os vicins, etz., e tamién as actividatz ciudadanas publicas (se veigan os puntos 3 e 4).
3.- A carrera ye linial, a dimensión lonchitudinal predomina en ella e en as infraestruturas asociatas: ringleras de casas, d'árbols, de farolas, etz.) asinas como en as actividatz socials que se i fan como son: as procesions, manifestacions, desfiles, etz., e tamién en as ferias, os mercatos e fiestas populars que s'estendillan por as carreras e como istas confluyen en as plazas principals d'as poblacions.
4.- L'arquitectura siempre ye present en a carrera. Os edificios u, en o suyo caso os casals (futuros edificios) rodian a carrera e as suyas activitatz asociatas: os aparadors, o comercio, a información, a publicidat, asinas como a propia arquitectura, as esculturas, o disenyo e una serie de feitos u manifestacions culturals u esteticas que tienen en a carrera o suyo escenario, como son determinatos esportes, musicas, danzas, artes, etz. y o torismo, que se fa y vive en a carrera.
Una carrera puet estar simplament un camín de tierra, pero a ormino se troba pavimentata con un material resistent como lo formigón u a ceramica. Bellas partis d'a carrera pueden encluyir rails u carrils engudronatos ta automobils.




divendres, 6 de juliol del 2018

Origen de Aragón


Mol se parle de Aragó pero, sabem cuán apareix per primera vegada este terme? Quin es lo seu origen y qué signifique? En realidat no ña una única explicassió, pero les diferentes investigassións que s´han fet al respecte mos han dixat algunes possibilidats que potsé puguen aclariu.


L´origen linguístic mes asseptat per los investigadós es lo celta, pos este poble y atres tamé indoeuropeus van habitá una bona part de la península ibérica abáns de la arribada de cartaginesos y romanos. De fet, los que díen celtíberos los autós romanos van habitá bona part del actual Aragó, y mes concretamen la zona del Moncayo, la vall del riu Jalón, la vall alta del Ebre y bona part del mich, arribán inclús hasta casi les portes de Salduie, lo poblat íbero aon se va fundá mes tart la Saragossa romana, Caesar Augusta.




Pero, qué tenen que vore los celtas y los indoeuropeus en lo terme Aragó? Pos pot sé que tingue que vore en la llengua. Lo celtíbero es una llengua celta que, com moltes atres a Europa y Asia, prossedixen venen de una mateixa arraíl linguística: la indoeuropea. Per a que mos faiguem una idea, durán milenios van existí una serie de llengües mol paregudes o acomparades originades de la mateixa arraíl desde la India y lo Turquestán que, en lo pas del tems, se van aná expandín per Europa y van aná evolussionán en unes atres llengües que anaben interactuán entre sí o diferensianse, en un prossés mol similar al de les llengües romances - castellá, catalá, valensiá, mallorquí, aragonés, fransés, italiá - que vindríen del latín que per sert es a la vegada una llengua indoeuropea.





Dins de la llengua celta, existixen les arraíls "ara" , "ar", y "aar", que servixen per a parlá de corréns de aigua. Per ficá un ejemplo, a Suiza existix actualmén un riu anomenat Aar, y lo nom ve pressisamen de esta arraíl celta. Al coneixe a siénsia serta la presénsia celta a la península, es probable que de la mateixa forma la gen faiguere aná eixes arraíls per a referís a diferéns cursos de aigua y en lo tems van aná evolussionán mes o menos, segóns cada cas. 






De ahí podríe vindre lo nom de “Aragó” per a referís al riu mes importán de la zona pirenaica -potsé significare “riu gran”, encara que aixó es aventurás massa-. 


De “ar” o “ara” vindríe finalmen lo terme “Arago“, que en la seua evolussió latina arribaríe finalmen a Aragó per a designá al actual riu Aragón, que después donaríe lo nom a la zona que atravesse. De fet, varios son los rius  als Pirineus que tenen eissa mateixa arraíl mes o menos evolussionada, como lo Aragón Subordán o inclús lo riu Ara.




Un atra opsió coloque lo origen del terme “Aragó” a la poblassió de origen vascón, pos realmen se coneix una importán influénsia vascona no sol al actual Pays Bas y Navarra, sino tamé en territori del actual Aragó, hasta la zona de Ejea de los Caballeros. Sin embargo, encara vinín de poblasió vasca, la arraíl “ar” vindríe igualmen del celta, pos va sé de esta llengua de aon la van agarrá en préstamo.


¿Cuán apareix per primera vegada “Aragón” a un documén?

San Juan de la Peña
Monasteri de San Juan de la Peña






















Aquí sí que se pot indagá mes allá de hipótesis lingüístiques y acudí a documéns histórics, y lo que estos mos diuen hasta la fecha es que “Aragón”, com a nom per a designá a una o varies comunidats liderades por un mateix gobernán, es un de los mes antics de la Península Ibérica.


Un documén que perteneix al archiu del monasteri de San Juan de la Peña y fechat al añ 828 d.C. es lo mes antic conegut al que apareix la paraula “Aragón”. An este documén, lo rey García Jiménez de Pamplona y lo conde Galindo de Aragón fan una donassió al mensionat monasteri y lo mateix conde aragonés apareix reflejat com “comite Galindone de Aragon”. Mentrestán, lo de Navarra apareix per primera vegada al añ 1087, lo de Cataluña no apareix a un documén ofissial -testamén de Alfonso II– hasta finals del siglo XII, igual que lo de Portugal -també del mateix siglo-. L´únic que lo superaríe siría Castilla, pos ya apareix a documéns tan cristianos com islámics cap al añ 800.



Mucho hablamos de Aragón pero, ¿sabemos cuándo aparece por primera vez este término? ¿Cuál es su origen y qué significa? En realidad no hay una única explicación a este tema, pero las diferentes investigaciones que se han realizado al respecto nos han dejado algunas posibilidades que quizás puedan esclarecerlo.


El origen lingüístico más aceptado por los investigadores es el celta, pues este pueblo y otros también indoeuropeos habitaron una buena parte de la Península Ibérica antes de la llegada de cartagineses y romanos. De hecho, los llamados celtíberos por los autores romanos habitaron buena parte del actual Aragón, y más concretamente la zona del Moncayo, el valle del río Jalón, el valle alto del Ebro y buena parte del medio, llegando incluso hasta casi las puertas de Salduie, el poblado íbero sobre el que más tarde se fundó la Zaragoza romana.


Pero, ¿qué tienen que ver los celtas e indoeuropeos con el término “Aragón”? Pues puede que tengan que ver con la lengua. El celtíbero es una lengua celta que, como muchas otras en Europa y Asia, proceden de una misma raíz lingüística: la indoeuropea. Para que nos hagamos una idea, durante milenios existieron una serie de lenguas muy similares originadas en la misma raíz desde la India y el Turquestán que, con el paso del tiempo, se fueron expandiendo hacia Europa y que fueron evolucionando en más y más lenguas que iban interactuando  entre sí o diferenciándose, en un proceso muy similar a las lenguas romances -castellano, catalán, aragonés, francés, italiano,…- que vendrían del latín que, por cierto, es a su vez una lengua indoeuropea.


Dentro de la lengua celta, existen las raíces “ara“, “ar” y “aar“, que sirven para hablar de cursos de agua. Por poner un ejemplo, en Suiza existe actualmente un río llamado Aar, cuyo nombre viene precisamente de esa raíz celta. Al conocer a ciencia cierta la presencia celta en la península, es probable que de la misma forma la gente usara esas raíces para referirse a distintos cursos de agua y con el tiempo fueron evolucionando más o menos, según cada caso.



De ahí podría venir el nombre de “Aragón” para referirse al río más importante de la zona pirenaica -quizás significara “río grande”, aunque esto es aventurarse demasiado-. De “ar” o “ara” vendría finalmente el término “Arago“, que en su evolución latina llegaría finalmente a Aragón para designar al actual río Aragón, que después daría nombre a la zona que atraviesa. De hecho, varios son los ríos en los Pirineos que tienen esa misma raíz más o menos evolucionada, como el Aragón Subordán o incluso el río Ara.


Otra opción coloca el origen de término “Aragón” en población de origen vascón, pues realmente se conoce una importante influencia vascona no sólo en el actual Euskadi y Navarra, sino también en territorio del actual Aragón, hasta la zona de Ejea de los Caballeros. Sin embargo, aún viniendo de población vasca, la raíz “ar” vendría igualmente del celta, pues fue de esta lengua de donde la tomaron prestada.


¿Cuándo aparece por primera vez “Aragón” en un documento?

San Juan de la Peña
Monasterio de San Juan de la Peña

Aquí sí que se puede indagar más allá de hipótesis lingüísticas y acudir a documentos históricos, y lo que estos nos dicen hasta la fecha es que “Aragón”, como nombre para designar a un o varias comunidades lideradas por un mismo gobernante, es uno de los más antiguos de la Península Ibérica.


 Un documento perteneciente al archivo del monasterio de San Juan de la Peña y fechado en el año 828 d.C. es el más antiguo conocido en el que aparece la palabra “Aragón”. En él, el rey García Jiménez de Pamplona y el conde Galindo de Aragón realizan una donación al mencionado monasterio y el propio conde aragonés aparece reflejado como “comite Galindone de Aragon”. Mientras tanto, el de Navarra aparece por primera vez en el año 1087, el de Cataluña no aparece en un documento oficial -testamento de Alfonso II– hasta finales del siglo XII, al igual que el de Portugal -también del mismo siglo-. El único que lo superaría sería Castilla, pues ya aparece en documentos tanto cristianos como islámicos hacia el año 800.





Sergio Martínez Gil


Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza


Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...