dijous, 21 de juny del 2018

Bibliografía aragonesa


La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia





La Corona de Aragón: manipulación, mito e historia,  José Luis Corral Lafuente





BATALLADOR13 abril 2018 de JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE y ALEJANDRO CORRAL OREA





Batallador





Historia contada de Aragón (Ensayo histórico)





Historia contada de Aragón (Ensayo histórico)





Diccionario aragonés: Aragonés-castellano, castellano-aragonés





Esta quinta edición respeta en todo su conjunto a la última edición que Rafael Andolz legó como definitiva. Sólo ha cambiado el formato para hacer más manejable su consulta y estudio. Se trata de un diccionario de fablas aragonesas, sobre un Aragón que sigue impregnando al castellano con voces propias que la gente sigue utilizando sin saber que son palabras aragonesas. Por otra parte se advierte una resurrección de las fablas, y los estudiosos del aragonés se encuentran con la pobreza de un léxico que va despareciendo, teniendo que echar mano de voces castellanas, haciendo así una mezcla bárbara de un hibridismo desconsolador. Lo cierto es que no existe una Fabla única, sino que en todo Aragón pueden encontrarse diversos tipos de fablas, aunque compartan vocablos.





  • Tapa dura: 641 páginas

  • Editor: Mira Editores, S.A.; Edición: 5 (2004)

  • Idioma: Español

  • ISBN-10: 8484651606

  • ISBN-13: 978-8484651604






Rafael Andolz Canela, aragonés





Jaca , H., 23-XI-1926 - Huesca , 9-X-1998). Sacerdote, lexicógrafo y escritor. Profesor de Religión en el Instituto de Bachillerato «Ramón y Cajal» de Huesca hasta su jubilación en 1988, y animador de grupos juveniles. Filólogo, traductor y profesor de idiomas. Miembro del Consello d´a Fabla Aragonesa  y del Instituto Aragonés de Antropología . Como lexicógrafo fue autor del Diccionario aragonés (40.000 voces en su 4.ª ed. de 1992). 

Como escritor y divulgador de temas antropológicos aragoneses, fue autor de más de quince libros, que se pueden clasificar en varios grupos: a) Vidas de personajes populares aragoneses; b) Ciclo de la vida: mitos y costumbres en torno al nacimiento, casamiento y muerte; c) Humor; d) Curanderos y remedios populares; e) Otras costumbres y tradiciones (contrabando, guiñote, etc.); f) Leyendas y cuentos; g) Ciclo del año: etnología y mitología relativa a las fiestas, ferias, oficios, tareas, vida, creencias y costumbres de los aragoneses; h) novela: con Fanlo (1996) trató de reflejar el abandono de la cultura autóctona en el lenguaje, ya que empieza en aragonés y termina en castellano. Fue también autor de numerosos artículos en revistas y periódicos, sobre leyendas, creencias y costumbres populares, personajes, anécdotas, motes, etc.


Obra: 



aragoneses, primavera


Del casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira ed., 1993.


aragoneses, verano


Biografías aragonesas II: Mosén Bruno Fierro, cura de Saravillo y Vida de Fermín Arrudi, el gigante aragonés, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 69, 1985. De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragón, Zaragoza, Mira editores, 1987.



Diccionario aragonés. Aragonés-castellano y castellano-aragonés. Zaragoza, Librería General, 1977; 4.ª ed. corregida y aumentada, Zaragoza, Mira editores, 1992.



Biografías aragonesas: El Bandido Cucaracha y Puchamán de Lobarre, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 58, 1982.




Biografías aragonesas II: Mosén Bruno Fierro, cura de Saravillo y Vida de Fermín Arrudi, el gigante aragonés, Zaragoza, Librería General, Col. «Aragón», nº 69, 1985.


De pilmadores, curanderos y sanadores en el Altoaragón, Zaragoza, Mira editores, 1987.



El humor altoaragonés, Zaragoza, Mira ed., 1988.




La aventura del contrabando en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1988.




El nacer en Aragón (mitos y costumbres), Zaragoza, Mira ed., 1991.




Del casamiento en Aragón. Mitos y costumbres, Zaragoza, Mira ed., 1993.




Hechos y dichos del guiñote, Huesca, ed. Pirineo, 1993.




La muerte en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1995.




Leyendas del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1994.




Cuentos del Pirineo para niños y adultos, Huesca, ed. Pirineo, 1995.




Fanlo. Novela de los pueblos abandonados del Pirineo, Huesca, ed. Pirineo, 1996.




Más humor aragonés, Zaragoza, Mira ed., 1996.







Más humor aragonés





Los Aragoneses. I. Introducción. Cómo nos ven, cómo nos vemos, Zaragoza, Mira ed., 1997.







Los Aragoneses. I. Introducción. Cómo nos ven, cómo nos vemos, Zaragoza, Mira ed., 1997.





II. Invierno. III. Primavera. IV. Verano. V Otoño.











La muerte en Aragón, Zaragoza, Mira ed., 1995.






Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz (Anejos Revista de Filología Española)





Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz (Anejos Revista de Filología Española), José Enrique Gargallo Gil








PUBLICACIONES DE ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES, pegado de http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/colecciones-de-libros-5/





CCUADERNOS DE CULTURA ARAGONESA

3 1981 Sin ISBN 1 Falordias I Barios autors. Fondo muy antiguo






FALORDIAS Y BROXAS. Narrazións





FALORDIAS Y BROXAS. Narrazións , Rafel Barrio Pueyo



4 1985 Sin ISBN 2 Falordias II. (Cuentos en lengua aragonesa) Barios autors

5 1986 Sin ISBN 3 La crisis del regionalismo en Aragón Gaspar Torrente Edición facsímil. Separata del nº 35 de ROLDE, Revista de Cultura Aragonesa.






GASPAR TORRENTE: Estat Català - Estado Aragonés (DUX-CAT)





GASPAR TORRENTE: Estat Català - Estado Aragonés (DUX-CAT) , Juaquinico Monclús el presidente ascumita,y Enrique Juliá y Danés





El Alto Aragón de TEjas abajo: dijendas, falordias y chanadas





El Alto Aragón de tejas abajo: dijendas, falordias y chanadas








6 1987 Sin ISBN 4 Armonicos d’aire y augua Francho E. Rodés

7 1988 978-84-404-3232-2 5 Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos Gaspar Torrente. Edición a cargo de Antonio Peiró

9 1989 978-84-87333-00-2 6 Antropónimos aragoneses (nombres aragoneses de persona) José I. López, Chusé I. Navarro y Francho E. Rodés Edición bilingüe

10 1989 978-84-87333-01-9 7 Aragón Estado. . . Julio Calvo Alfaro Edición facsímil

11 1990 978-84-87333-02-6 8 Discursos Histórico-Políticos… Diego Iosef Dormer Edición facsímil. Introducción de Encarna Jarque y José Antonio Salas

12 1990 978-84-87333-04-4 9 Cancionero republicano Juan Pedro Barcelona Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero

13 1991 978-84-87333-05-7 10 Información de los sucesos del Reino de Aragón en los años de 1590 y 1591, en que se advierte los yerros de algunos autores. . . Lupercio Leonardo de Argensola Edición facsímil. Introducción de Xavier Gil Pujol

14 1991 978-84-87333-07-1 11 Las alteraciones de Zaragoza en 1591 Encarna Jarque y José A. Salas

15 1992 978-84-87333-09-5 12 Literatura y periodismo en los años veinte. (Antología) Ramón J. Sender. Edición de José Domingo Dueñas





16 1992 978-84-87333-10-1 13 Una propuesta para la reforma del Estatuto de Autonomía Rolde de Estudios Aragoneses

17 1993 978-84-87333-11-8 14 Reseña histórico-política del antiguo Reino de Aragón Manuel Lasala Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero

18 1993 978-84-87333-12-5 15 Memorias José de Palafox. Edición, introducción y notas de Herminio Lafoz Rabaza

19 1994 978-84-87333-13-2 16 Estudios de Derecho aragonés Varios autores

20 1994 978-84-87333-15-6 17 Historia de Aragón Félix Sarrablo Bagüeste Edición facsímil. Separata del nº 69 de Rolde

22 1995 978-84-87333-17-0 18 Ácromos Fernando Ferreró

24 1995 978-84-87333-18-7 19 Memorias de Zaragoza Cosme Blasco Edición facsímil. Presentación de José Luis Melero Rivas

25 1996 978-84-87333-19-4 20 Bilingüismo y enseñanza en Aragón. . Juan Martínez Ferrer

27 1996 978-84-87333-21-7 21 Doctrina regionalista de Aragón. . . Julio Calvo Alfaro Edición facsímil. Separata

30 1996 978-84-87333-23-1 22-23 Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923) Antonio Peiró

32 1997 978-84-87333-14-9 24 Compendio de la Historia de Aragón y Zaragoza Rafael Fuster Edición facsímil. Introducción de Ignacio Peiró

33 1997 978-84-87333-26-7 25 El agua a debate. Plan Hidrológico Nacional, Pacto del Agua y Trasvases Edición al cuidado de Francisco Javier Martínez Gil

36 1997 978-84-87333-27-9 26 Idea del Gobierno y Fueros de Aragón.  Braulio Foz Edición facsímil. Introducción de Elisa Martínez Salazar

40 1998 978-84-87333-28-6 27 Columna de luz, que por el desierto de los Pirineos guía a los Devotos del Santo Anacoreta, Confesor, y Abad, el Señor San Victorián, para saber dónde descansan sus Sagrados Huesos Edición facsímil. Introducción de Manuel López Dueso

41 1998 28 Aragón en el siglo XX. Estudios urgentes Luis Germán Zubero Prólogo de Vicente Pinilla

44 1999 978-84-87333-34-7 29 Estado Aragonés. Estatutos Edición facsímil. Presentación de Antonio Peiró

46 1999 978-84-87333-35-4 30 A escala. Letras oscenses (siglos XIX-XX) Juan Carlos Ara Torralba

47 1999 978-84-87333-36-1 31 Identidad y diversidad. Escritos sobre Aragón (1995-1999) Carlos Serrano Lacarra

54 2000 978-84-87333-41-5 32 Constitución o muerte. El trienio liberal en Aragón y los levantamientos realistas. 1820-1823 Pedro Rújula

55 2000 978-84-87333-44-6 33-34 Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín) José Domingo Dueñas Lorente

67 2001 978-84-87333-50-7 35-36 Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX José Luis Calvo Carilla

78 2002 978-84-87333-64-4 37-38 El Aragonesismo en la Transición I. Propuestas aragonesistas y alternativas territoriales (1972-1978) Carlos Serrano, Rubén Ramos

86 2003 978-84-87333-67-5 39-40 El Aragonesismo en la Transición II. Regionalismo y nacionalismo en el Aragón preautonómico (1978-1983) Carlos Serrano, Rubén Ramos

102 2004 978-84-87333-73-6 41 Mensaje a Laura Carlos Eugenio Baylín Solanas Introducción de Antonio Pérez Lasheras

108 2005 978-84-87333-80-4 42 Antonio Pérez (Guión cinematográfico) Antonio Artero. Edición de Javier Hernández y Pablo Pérez Prólogo de Luis Alegre

110 2005 978-84-87333-81-1 43 Colección Rolde de Arte Contemporáneo 1977-2005 Introducción de Concha Lomba. Guía didáctica de Ángel Herrero y Fernando Marco

115 2006 978-84-87333-84-2 44 Los libros de la guerra. Bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón 1936-1949 José Luis Melero Rivas

117 2006 978-84-87333-89-7 45 Ocultación transitoria (fotografía poética del grupo Eclipse) Selección de Ignacio Escuín Borao; prólogo de Antonio Pérez Lasheras

122 2007 978-84-87333-95-8 46 Fueros y Libertades del Reino de Aragón. De su formación medieval a la crisis preconstitucional (1076-1800) Jesús Morales Arrizabalaga

130/131 2008 978-84-87333-33-0 47-8-9 Aragón en la Monarquía de Felipe II. Historia, pensamiento y oposición política Jesús Gascón Pérez Prólogo de Xavier Gil Pujol. Dos volúmenes

142 2009 978-84-92582-10-5 50 Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio Antonio Peiró Arroyo

144 2009 978-84-92582-11-2 51 Sin poner los pies en Zaragoza. Algo más sobre el Quijote y Aragón) Antonio Pérez Lasheras

151 2010 978-84-92582-20-4 52-53 El recuerdo que somos. Memorias (1942-1972) Eloy Fernández Clemente

153 2011 978-84-92582-18-1 54 Aragón y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende Manuel Pérez-Lizano

155 2011 978-84-92582-61-7 55 Para creernos vinos todavía (José Antonio Labordeta en la memoria) Antonio Pérez Lasheras (editor)

159 2013 978-84-92582-83-9 56-57 Los años de Andalán. Memorias (1972-1987) Eloy Fernández Clemente

163 2014 978-84-92582-85-3 58 Democracia y pintura mural en Zaragoza, 1984-1995 Mª Luisa Grau Tello

166 2015 978-84-92582-87-7 59-60 Tesón y melancolía. Memorias (1987-2012) Eloy Fernández Clemente

169 2015 978-84-92582-89-1 61 Arte público en Aragón. Nuestro patrimonio al aire libre Jesús Pedro Lorente

172 2016 978-84-92582-92-1 62 Papeles de cine. Los carteles del Festival de Cine de Huesca (1973-2016) Roberto Sánchez López


COSAS DE ARAGÓN

8 1989 978-84-87333-03-3 1 Plan tal como fue (2ª edición). José María Fantova y Luis Roger


PETARRUEGO

45 1999 978-84-87333-25-5 1 Diccionario aragonés Edición, introducción y notas de Chesús Bernal y Francho Nagore Edición facsímil.

53 2000 978-84-87333-40-8 2 Huesca. Apuntes para su historia Gregorio Gota Martínez Edición facsímil. Introducción de Alfonso Gota y Margarita Márquez

63 2001 978-84-87333-47-7 3 Víctor Pruneda: Una pasión republicana en tierras turolenses José Ramón Villanueva Herrero

109 2005 978-84-87333-77-4 4 Poesías José Ramón Arana. Edición de Javier Barreiro textos de introducción de Javier Barreiro, Alejandro Díez Torre y Eloy Fernández Clemente

111 2006 978-84-87333-82-8 5 A una milla de Huesca. Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española Agnes Hodgson. Edición de Judith Keene y Víctor Pardo Prólogo de Gabriel Jackson

137 2008 978-84-92582-01-3 6 Las ideas jurídicas de Braulio Foz y su proyección política en la construcción del Estado liberal español Guillermo Vicente y Guerrero Prólogo de Ignacio Peiró


DOCUMENTOS DE TRABAJO

23 1995 Sin ISBN 1 Reflexiones sobre la política cultural en Aragón Herminio Lafoz Folleto

51 2000 978-84-87333-42-2 2 Plans reguladors d’ensenyament de l’aragonés i el catalá a l’Aragó Carmen Alcover i Arturo Quintana

52 2000 978-84-87333-43-9 3 Cultura Aragonesa y Educación Física Grupo EDUFICO

66 2001 978-84-87333-48-4 4 Os territorios lingüisticos en Aragón Francho Nagore Laín

133 2008 978-84-87333-63-7 5 L’aragonés de a baxa Galliguera Chesús de Mostolay

148 2010 978-84-92582-16-7 6 Más d'antes en Sarabillo. Bida y parlaje Fernando Romanos y Joaquina Guillén


BAL DE BERNERA

21 1995 978-84-87333-16-3 1 Música de tradición popular en Aragón. Instrumentos y tañedores Ángel Vergara Miravete

26 1996 978-84-87333-20-0 2 Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? José Luis Acín Fanlo y Vicente Pinilla Navarro (coordinadores) (2ª edición)

34 1997 978-84-87333-24-8 3 Retratos de la memoria. Fotografías de La Almunia de Doña Godina (1850-1997) Santiago Cabello Solanas

42 1998 4 La gaita de boto aragonesa Martín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz

43 1999 5 Historia del aragonesismo Antonio Peiró (coordinador)

58 2000 978-84-87333-45-3 6 Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982) José Luis Ona González y Manuel Tomeo Turón (coordinadores)

70 2001 978-84-87333-51-4 7 Estampas de Indumentaria Aragonesa de los siglos XVIII y XIX Fernando Maneros López

71 2002 978-84-87333-52-1 8 Rolde de Estudios Aragoneses (1977-2002). Pasar haciendo caminos José I. López Susín, José L. Melero y Antonio Peiró (coordinadores)

98 2003 978-84-87333-72-9 9-10 El Maestrazgo turolense: Música y literatura populares de la primera mitad del siglo XX Carolina Ibor y Diego Escolano

112 2005 978-84-87333-83-5 11 La arquitectura neomudéjar en Aragón Pilar Biel y Ascensión Hernández Prólogo de Gonzalo Borrás

126 2007 978-84-87333-97-2 12 Los nuevos ilustrados. Entrevistas a los miembros del Comité de Honor de Rolde de Estudios Aragoneses José I. López Susín, José Luis Melero Rivas (coordinadores)

132 2008 978-84-87333-91-0 13 La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionales Pilar Bernad Esteban (coordinadora)

146 2009 978-84-92582-14-3 14 María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y el catalán de Aragón Pilar Benítez Prólogo de Mª Antonia Martín Zorraquino y presentación de Carme Alcover


SALBACHINAS

31 1997 Sin ISBN 1 Artal d’Escuer Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite

38 1998 978-84-87333-30-9 2 Mai solo bi’n ha que una Javier Gurpegui y Fernando Vallés

48 1999 978-84-87333-37-8 3 La santa infancia de Luis Buñuel José Luis Cano

49 1999 978-84-87333-38-5 4 Toma la voz y la palabra - Prene a boz y a parola. Vocabulario aragonés de palabras apadrinadas.

50 2000 978-84-87333-39-2 5 Artal d’Escuer. El tesoro de Aquitania Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite

96 2003 978-84-87333-53-8 6 Istorias menimas Javier Tomeo

104 2004 978-84-87333-75-0 7 Refrans, frases feitas, ditos y esprisions de l’Alto Aragón Sezión de Lenguas Minoritarias de REA

105 2005 978-84-87333-76-7 8 Breve tratado sobre el esquizoide carácter aragonés José Luis Cano

113 2006 978-84-87333-86-6 9 La charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonés Edición de Alejandro Cortés

116 2006 978-84-87333-88-0 10 De fabiroles y otras gaitas. 20 años con La Orquestina del Fabirol Javier Ferrández Prólogo de Iñaki Peña. Incluye CD recopilatorio

118 2007 978-84-87333-93-4 11 Un Rolde de palabras... e de musas ziento Varios autores

123 2007 978-84-87333-94-1 12 Amor y humor. Claves para vivir la vida (a la sombra de Pedro Saputo) Andrés Ortiz-Osés Prólogo de Javier Barreiro

124 2007 978-84-87333-98-9 13 Tonadas de gaita. Tradición y sonidos de la dulzaina aragonesa Diego Escolano – Pasatrés Incluye CD

125 2007 978-84-87333-99-6 14 Adivina adivinanza. 20 acertijos de cara y cruz Sergio Lairla y 20 ilustradores

127 2007 978-84-92582-02-0 15 La Subordania. Epopeya chesa sin d’acabanza Emilio Gastón (texto) y Ernesto Sarasa (ilustración)

139 2008 978-84-92582-06-8 16 Entre líneas. Música tradicional  y literatura de autor en Aragón Ángel Vergara Miravete – La Chaminera Incluye CD

161 2013 978-84-92582-84-6 17 ¿En qué país vives? Breve historia de Aragón para chavalas y chavales curiosos Carlos Serrano, Paco Paricio, Blanca Bk

167 2015 978-84-92582-86-0 18 El Justicia de Aragón (en Ejea se hizo ley) Carlos Serrano, Daniel Viñuales

168 2015 978-84-92582-88-4 19 Las iglesias de Serrablo Carlos Serrano, Daniel Viñuales

173 2016 978-84-92582-91-4 20 Biella Zaragoza. La ciudad y su memoria Miguel Martínez Tomey


ÓRBITAS (en coedición con el Ayuntamiento de Zaragoza)

76 2002 978-84-87333-54-5 1 Música pop / Música folk Miguel Mena y Ángel Vergara

77 2002 978-84-87333-55-2 2 Zaragoza Arquitectura Marian Navarcorena y Ignacio Iraburu

82 2002 978-84-87333-56-9 3 Conocer internet Fernando García

83 2002 978-84-87333-57-6 4 Literatura actual Antonio Losantos

84 2003 978-84-87333-58-3 5 Zaragoza / entorno natural Olga Conde y Mariano Mérida

85 2003 978-84-87333-59-0 6 Diseño industrial Ana Bendicho

88 2003 978-84-87333-60-6 7 Ciencia / Investigación Manuel Doblaré Castellano

91 2003 978-84-87333-61-3 8 Zaragoza / urbanismo Joaquín Herrero Lorente

92 2003 978-84-87333-62-0 9 Arte contemporáneo Concha Lomba Serrano

93 2003 Propuestas didácticas (CD). Varios autores


LOS SUEÑOS

74 2002 Sin ISBN 1 Territorio irreductible Texto de Antón Castro. Serigrafías de Javier Almalé, Nacho Bolea, María Buil, Pepe Cerdá, Carmen Molinero y Javier Peñafiel Caja de arte

119 2006 978-84-87333-87-3 2 Andrés Ferrer. Relatos visuales Edición de Fernando Sanmartín

138 2008 978-84-92582-08-2 3 José Antonio Labordeta. Creación, Compromiso, Memoria Javier Aguirre (coordinador)

141 2009 978-84-92582-09-9 4 Cuadro Natural. Susana Vacas (coordinadora)

150 2010 978-84-92582-19-8 5 Los pueblos dormidos Elisa Plana (textos), Alfonso López y Eduardo García (fotografías) Prólogo de José Luis Acín

164 2014 Sin ISBN 6 Poemorias (1935-1985) Emilio Gastón Doble CD con libreto


ARCHIVO DE ARAGONESISMO CONTEMPORÁNEO

28 1996 Sin ISBN Crónica del Congreso de Caspe.

29 1996 978-84-87333-22-4 Renacimiento Aragonés Edición facsímil. Introducción de Antonio Peiró

37 1997 978-84-87333-29-3 José Aced: Memorias de un aragonesista Edición de José I. López Susín y José Luis Melero Rivas Introducción de Carlos Serrano Lacarra

56 2000 Sin ISBN Dictamen de la Comisión especial encargada de informar á las Cortes, sobre el modo de honrar la memoria de Juan de Padilla y de Juan de la Nuza, y demás defensores de las libertades de Castilla y Aragón, leído en la sesión extraordinaria de 24 de junio de Edición facsímil

57 2000 Sin ISBN Archivo Andalán. Buceando en la memoria.

60 2001 Sin ISBN Aragón 1976-2000. La lucha por el agua y el autogobierno. Vídeo.

61 2001 Sin ISBN Aragón y los aragoneses: Argumentos para el no al Trasvase. La historia continúa… Francho Beltrán Audera, Carlos Serrano Lacarra Folleto

80 2003 978-84-87333-66-8 1 Historia de la Autonomía de Aragón José I. López Susín y Carlos Serrano Lacarra (coordinadores)

89 2003 CD interactivo Historia de la Autonomía de Aragón VV.AA. CD interactivo

106 2005 978-84-87333-78-1 2 La ciudad de Caspe en la historia del aragonesismo Antonio Peiró

134 2008 978-84-92582-00-6 3 Isidro Comas “Almogávar”. La poética vida de un aragonesista de Tamarite de Litera Valeriano Labara Ballestar


ARAGÓN CONTEMPORÁNEO

149 2010 978-84-92582-17-4 1 Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial Diego Gaspar Celaya

152 2011 978-84-92582-60-0 2 Aragón con camisa negra. Las huellas de Mussolini Dimas Vaquero Peláez

157 2012 978-84-92582-79-2 3 Isidro Gomà Tomás. De la Monarquía a la República. Sociedad, política… Roberto Ceamanos Llorens

162 2014 978-84-989268-6-6 4 Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945) Julián Casanova, Ángela Cenarro (eds.) Coedición con Ed. Crítica

170 2016 978-84-92582-90-7 5 Protesta y ciudadanía. Conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979) Pablo Corral Broto



1 1978 Sin ISBN Costa y Aragón Eloy Fernández Clemente

2 1978 Sin ISBN Cursé alazetal d’aragonés Fernando García y Chusé I. López

35 1997 Sin ISBN Arte y Rolde. Veinte años de portadas Catálogo de exposición

39 1998 ISBN Ligallo FA Falordias de Juglares. Falordias de Chuglars. Falordias de Joglars Ángel Vergara y Cía Con CD

68 2001 Sin ISBN Música y literatura populares en la Sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del siglo XX) Diego Escolano, Carolina Ibor y Úrsula Solaz CD

73 2002 Sin ISBN Aquí / Arte + Rolde Catálogo de exposición

75 2002 Músicas en Rolde Varios autores CD editado con número 99-100-101 de revista Rolde

90 2003 978-84-87333-70-5 Por no decir adiós. Ildefonso Manuel Gil.

100 2004 La voz de la memoria. Tradición oral en el Somontano turolense Gaiteros de Estercuel Doble CD

129 2008 978-84-87333-32-3 El Hada de las estrellas Charo García Velilla. Ilustraciones de María Felices

158 2012 978-84-92582-80-8 El aragonés. Una lengua románica Varios autores

165 2015 Sin ISBN Santiago Román Ledo: Guía de lectura Chulia Ara Edición no venal, disponible en web

170 2016 Sin ISBN Roberto Cortés Alonso: Guía de lectura Chusé Antón Santamaría Edición no venal, disponible en web

171 2016 978-84-617-6317-7 Todos los nombres. Víctimas y victimarios (Huesca, 1936-1945) Víctor Pardo y Raúl Mateo Edición de los autores, colaboración de REA

174 2017 Sin ISBN Ánchel Ramírez. Guía de lectura Chulia Ara Edición no venal, disponible en web


DE PERIODICIDAD TRIMESTRAL

1133-6676 ROLDE. Revista de Cultura Aragonesa.


DE PERIODICIDAD SEMESTRAL

1888-2064 PAPIRROI (revista infantil en aragonés).



CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DESPOBLACIÓN Y DESARROLLO DE ÁREAS RURALES (CEDDAR)

59 2001 978-84-87333-46-0 1 Tiempo de Industria: Las Tierras Altas turolenses, de la riqueza a la despoblación Antonio Peiró

65 2001 978-84-87333-49-1 2 La despoblación del Sobrarbe. ¿Crisis demográfica o regulación? José María Cuesta

81 2002 978-84-87333-65-1 3 Pastores turolenses. Historia de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia durante la época foral moderna José Luis Castán

94 2003 978-84-87333-68-2 4 La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI Francisco García Pascual (coordinador)

95 2003 978-84-87333-71-2 5 Animación sociocultural y desarrollo rural Rafael Sánchez Sánchez (coordinador)

103 2004 978-84-87333-74-3 6 La trashumancia en la España Mediterránea José Luis Castán y Carlos Serrano (coordinadores)

107 2005 978-84-87333-79-8 7 Mases y masoveros Ángel Hernández Sesé (coordinador)

114 2006 978-84-87333-85-9 8 Análisis económico de los costes de conservación de la naturaleza. Aplicación a dos espacios de Monegros y Pirineos Ramón Barberán y Pilar Egea

120 2007 978-84-87333-90-3 11 La economía de la Sierra de Albarracín Luis Antonio Sáez Pérez

121 2007 978-84-87333-92-7 9 Veinte años de políticas de desarrollo rural. La experiencia de las políticas regionales en el Pirineo aragonés. . María Laguna Marín-Yaseli

128 2008 978-84-87333-96-5 10 Despoblación y territorio Carlos Serrano Lacarra (coordinador)

136 2008 978-84-92582-03-7 12 Hábitat disperso y desarrollo rural. Ángel Hernández Sesé (coordinador)

140 2009 978-84-92582-05-1 13 El Fondo de Inversiones de Teruel Ramón Barberán Ortí (coordinador)

143 2009 978-84-92582-07-5 14 Identidades compartidas. Religiosidad y cultura popular en Aragón Jorge Abril (coordinador)

145 2009 978-84-92582-12-9 15 Tendencias recientes en la evolución de la población aragonesa Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez (editores)

147 2010 978-84-92582-13-6 16 Trashumancia en el Mediterráneo Pablo Vidal y José Luis Castán (editores)

154 2011 978-84-92582-15-0 17 Hábitat disperso (historia, sociedad, paisaje) Carlos Serrano Lacarra (coordinador)

156 2012 978-84-92582-77-8 18 The Political Ecology of Depopulation. Inequality, Landscape and People Ángel Paniagua, Raymond Bryant, Thanasis Kizos (Eds.)


OTROS CEDDAR

62 2000 ISBN Prames Tras las huellas de Lucien Briet. Bellezas del Alto Aragón José Luis Acín Edición especial

64 2001 ISBN Lumwerg La Tierra vista desde el Cielo Yann Arthus-Bertrand Edición especial

69 2002 ISBN DGA Despoblación y políticas públicas en Aragón. VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR

72 2002 Sin ISBN Encuadres de la memoria Catálogo de exposición

79 2002 Sin ISBN Pueblos Fantasmas José Cuesta, Jean Jiménez Vídeo documental

87 2003 ISBN DGA Políticas demográficas y de población VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR

97 2003 ISBN Prames Ainielle. La memoria amarilla Enrique Satué Oliván Edita Prames, colabora CEDDAR

99 2004 ISBN DGA Políticas demográficas y de población II VV.AA Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR

101 2004 ¿Por qué dixamos nuestro lugar? Carlos Baselga DVD

135 2008 978-84-92582-04-4 Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo Diego Mallén Alcón Coedición CEDDAR y Centro de Estudios del Maestrazgo

160 2913 978-84-92582-82-2 Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel Luis del Romero, Antonio Valera


DE PERIODICIDAD ANUAL

1578-7168 Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural.



LA RECONQUISTA ARAGONESA , AGUSTIN UBIETO ARTETA

LA RECONQUISTA ARAGONESA , AGUSTIN UBIETO ARTETA



15.1 . VICISITUDES DE LOS TERRITORIOS MUSULMANES DEL SUR



Cuando en 1031 desaparece el último califa de Córdoba, al-Andalus

se nos muestra dividido en más de cien reinos de taifas, división que tiene

lugar cuatro años antes de que nazca el reino de Aragón (1035). «Al

formarse los reinos de taifas cristalizaba definitivamente el ansia de

individualismo de que habían hecho gala los musulmanes aragoneses

durante generaciones. Recuérdese, si no, a la familia de los Banu Qasi y

los intentos de los Tuyibíes hasta que Mundir ibn Yahya consiguió

independizarse y formar el reino de Zaragoza» (J. BOSCH).






Banu Qasi , Tuyibíes , Mundir ibn Yahya, Zaragoza





—La inestabilidad fronteriza fue una constante en el valle del Ebro

musulmán, de modo que los repartos sucesivos del reino Hudí acabaron

por debilitar la taifa sarakustí. Por otra parte, los musulmanes

zaragozanos financiaron y enriquecieron a los territorios cristianos del

norte, sobreviviendo, más de lo que cabía esperar de sus fuerzas reales,

merced al oro que entregaban a los reyes cristianos para comprarles la

paz. Con el fruto de estos tributos, las parias, todos los reyes cristianos, los

aragoneses entre ellos, pagaron los servicios militares y espirituales de

nobles y clérigos, lo que originó una concentración de la tierra y, por

tanto, del poder en sus manos, hecho que será importante para

comprender la historia futura.











En la segunda mitad del siglo XI y primeros años del XII, se está

jugando el futuro del valle del Ebro. El valle del Ebro fue considerado por

todos los gobernantes cristianos como zona expansiva, de ahí que

lucharan entre sí y buscaran alianzas de conveniencia con los musulmanes

sarakustanos. Las presiones más fuertes eran las de Castilla y Aragón-

Pamplona. Alfonso VI no tomó Zaragoza para Castilla en 1086 porque

la llegada de los almorávides y su victoria en Sagrajas (1086) frenó su

avance al tener que ir a cortarles el paso, cambiando así el curso de la

reconquista.









Al-Mustain II (1085-1110) se salvó, pues, de los castellanos y logró

también mantener su reino independiente de los almorávides, que habían

sometido bajo su «protectorado» al resto de al-Andalus, pero no pudo

evitar la pérdida de importantes poblaciones en la frontera con el reino de Aragón:

Estada (1087), Monzón (1089), Naval (1095), Huesca (1096),

Barbastro (1100), Tamarite (1104) y Ejea (1105-1106). Sarakusta estaba

siendo cercada.



A al-Mustain II le sucedió su hijo Abd-al-Malik (1110), pero para

entonces los zaragozanos estaban divididos en dos bandos ante la

solución a adoptar, y uno de ellos llamó a los almorávides que, tras tomar

la ciudad, terminaban con la dinastía hudí y con el último reino de taifas.



—Por otra parte, durante la desmembración del Emirato en el siglo

IX, la familia berberisca de los Beni Razin había logrado, como tantas

otras, independizar la antigua «cora» de Sahla respecto a Córdoba. Con

Abderrahmán III, Sahla (Albarracín) tuvo que volver a la unidad, pero

la familia Aben Razin subsistió para renacer con el reparto taifal (1031).



«Los Beni Razín... saldrán adelante y seguirán su marcha, al igual que los

Beni Hud de Zaragoza, y se mantendrán a flote, como islotes en un mar

revuelto, hasta el último momento en que los almorávides —verdadero

simún procedente del Sahara— acabarán con ellos». (J. BOSCH).



—En definitiva, la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI movió al

rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid (1068-1091), a solicitar ayuda a los

almorávides quienes, tras atravesar el Estrecho, vencieron en Sagrajas al

rey castellano (1086).



Tiene lugar ahora un fanático proceso de «africanización» y centralización de los reinos de taifas que, uno a uno, van cayendo bajo su poder. Ante este hecho, el señorío constituido por el Cid en Valencia había servido de tapón ante los almorávides.



Sarakusta y Sahla tuvieron las espaldas cubiertas. Pero una vez muerto el

Campeador (1099), Valencia no tardó en caer en manos de aquéllos

(1102). Todos los reinos de taifas peninsulares habían pasado a manos

almorávides excepto Sahla y Sarakusta, que ahora quedaban desamparados.

Y, efectivamente, Albarracín caía en 1104, mientras que Sarakusta lo

hacía en 1110.



No obstante, el dominio almorávide en el valle del Ebro estaba

sentenciado, asimismo. La toma por los reyes aragoneses de Ejea, Ayerbe,

Huesca, Barbastro y Tamarite, como se ha indicado, suponía un jaque

constante a Zaragoza y Lérida, independientemente de que el gobierno

musulmán estuviera en manos taifales o almorávides.



En efecto, el reino moro de Zaragoza, una vez perdida su capital en

1118, se deshizo como la espuma. Los valles del Jalón, Jiloca, Huerva,

Martín, Guadalope y Matarraña, por el sur, y los bajos valles del Aragón,

Gállego y Cinca (menos Fraga), por el norte, cayeron entre 1118 y 1127,

y aunque los almorávides recuperaron una gran parte al vencer a Alfonso

I en Fraga (1134), está pérdida aragonesa será pasajera. De cualquier

modo, Sarakusta permanecerá en manos aragonesas definitivamente, y Fraga y Lérida serán reconquistadas en 1149.



El Bajo Aragón almorávide estaba condenado al jaque-mate.

Este imperio almorávide, aglutinado por tribus berberiscas del norte

de Africa, alcanzó en la Península una vida efímera, desde 1086 hasta

1147; en el valle del Ebro, mucho menos. Sus sucesores, los almohades,

también oriundos del Magreb, les sustituirán entre 1147 y 1214, pero el

territorio aragonés se verá ya poco afectado por ellos, pues tan sólo

sometieron los reinos taifales almorávides del sur, este y sudeste, para

finalizar deshaciéndose, asimismo, en otras taifas, ahora almohades, tras

ser vencidos en las Navas de Tolosa (1212) por un ejército compuesto

por combatientes de todos los reinos cristianos peninsulares.



Las tierras musulmanas convertidas en aragonesas tan rápidamente se

vieron sumidas en una tarea múltiple: organizarse, repoblarse y asimilar

a los musulmanes que quedaron en las ciudades reconquistadas, es decir,

los «mudéjares», que van a representar un fundamental papel en el futuro

de Aragón.



15.2 . LA RECONQUISTA PROPIAMENTE ARAGONESA



El particularismo montañés frente a los musulmanes no hubiera

cristalizado durante tres siglos y medio (del VIII a mediados del XI) sin

la doble ayuda franca y pamplonesa. Pues bien, Ramiro I (1035-1062)

comenzó a sacudirse toda dependencia, aunque las ansias reconquistadoras

aragonesas van a encontrar gran oposición por parte de pamploneses y

castellanos, que también aspiraban a dominar y anexionarse las tierras

musulmanas del Ebro, abiertas a cualquier ejército.



Ahora, desde mediados del siglo XI, sin la suma de una serie de

circunstancias favorables, Ramiro I y sus inmediatos sucesores no

hubieran podido sobrepasar, quizás, la línea fortificada por Sancho III el

Mayor. Gracias a esas circunstancias, Sancho Ramírez (1062-1094) y

Pedro I (1094-1104) se van a quedar con sus ejércitos a las puertas de

Tudela, Ejea, Zaragoza, Tamarite, Fraga y Lérida y, por vez primera,

serán capaces de reconquistar por las armas dos posiciones musulmanas

de relevante importancia: Huesca (1096) y Barbastro (1100). Había

comenzado la toma del llano que conduce a Zaragoza. ¿Cuáles son esas

circunstancias?



—En primer lugar, uno de los principales problemas de la dinastía

inaugurada por Ramiro I era el de su propia legitimidad. Pues, bien, su

hijo Sancho Ramírez, entre 1073 y 1074, puso al joven reino en manos

«de Dios y de San Pedro», es decir, de la Santa Sede, dirigida ahora por

Gregorio VII, vasallaje que sería confirmado por Urbano II en 1089 y

renovado en 1095, reinando ya Pedro I.



El Papa, con su acrecentada autoridad temporal y espiritual, se convirtió en instrumento legitimador de la nueva dinastía. Aragón, así auspiciado y amparado, entró a formar parte, por derecho propio, del concierto de los estados occidentales.




—Por otro lado, en 1076, el monarca pamplonés Sancho el de

Peñalén era asesinado y los pamploneses elegían como rey al aragonés

Sancho Ramírez, quien llegó a un acuerdo con Alfonso VI para repartirse

el territorio navarro. Aragón se vio favorecido con la zona fronteriza con

los musulmanes y con la montaña, aparte del denominado condado de

Pamplona (que incluía la capital y Estella), por el que el rey aragonés se

vio obligado a prestar vasallaje al castellano. Además de titularse «rey por

la gracia de Dios de aragoneses y pamploneses», Sancho Ramírez dobló

el territorio, lo que conllevaba una gran aportación en hombres y en

recursos económicos.



—La fragmentación taifal de los musulmanes debilitó militarmente a

éstos, que ahora tendrán que comprar la paz con oro. El reino aragonés

participó de ese reparto y las iglesias románicas del Pirineo, por ejemplo,

van a ser uno de los frutos tangibles del renacimiento económico que

ahora tiene lugar.



—Aragón y la parte pamplonesa que le correspondió se convierten en

ruta obligada de los mercaderes que pusieron en contacto dos economías

bien distintas: la agraria del occidente europeo y la industrial de al-

Andalus. Pamplona y Canfranc-Jaca contaron, desde tiempos de Sancho

III el Mayor, con un arancel aduanero bien revelador del importante

comercio que controlaban.



—El afianzamiento, por último, de la ruta que penetraba por

Roncesvalles y Somport propició la europeización de Aragón. Se cambió

el rito eclesiástico indígena, el mozárabe, por el romano; se abandonó la

ininteligible letra visigótica por la Carolina, origen de la actual; se extendió

por todo el Reino el arte románico; se romanizó la Iglesia y nuevas

órdenes religiosas de origen europeo sustituyeron a las locales; comenzó,

en fin, toda una serie de alianzas matrimoniales con casas importantes del

otro lado del Pirineo que rendirán pronto sus frutos en forma de ayuda

militar, política, humana y técnica para la guerra.



Todo cuanto llevamos dicho facilita, por un lado, la restauración

urbana —que se concretará en el resurgimiento de Jaca, ahora capital del

reino—, así como la espiritual; y, por otra parte, va a permitir progresar

en la reconquista de las tierras bajas, a pesar de la oposición del rey

castellano y de los musulmanes sarakustíes.



El fuero otorgado a Jaca en 1076 servirá de modelo a muchas poblaciones cercanas al Camino de Santiago, tanto aragonesas como pamplonesas.



Hasta alcanzar los límites del Aragón actual, aún quedan casi ciento

cincuenta años de reconquista; aún quedan por incorporar otros muchos Aragones: el Aragón de la Tierra llana; el «regnum Caesaraugustanum»;

la Extremadura aragonesa (asiento de las comunidades de Calatayud,

Daroca, Albarracín y Teruel); las tierras del llamado Bajo Aragón,

incluso un irredento Aragón de playas mediterráneas.



15.3 . SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ALFONSO I



En 1035 nacía el reino cristiano de Aragón, en el norte; en 1039, el

reino de Sarakusta pasaba a manos de la dinastía Beni Hud, en el sur.

Mientras el primero luchaba por sobrevivir, el segundo atravesó un

momento esplendoroso. Luego, tras unos compases de equilibrio,

simbolizado, respectivamente, por la catedral de Jaca y por la Aljafería,

obras coetáneas, la tendencia se invierte.



Tras las toma armada de Huesca (1096) y Barbastro (1100), ahora se

plantea la posesión de las ciudades de la misma línea del Ebro, frente a

las que Sancho Ramírez y Pedro I todo lo más que pudieron hacer fue

instalar posiciones de vigilancia y hostigamiento, como había ocurrido

frente a Huesca con el famoso Pueyo de Sancho (hoy ermita de San

Jorge) y Montearagón. Así, frente a Tudela, habían fortificado Arguedas

(1084) y Milagro —«Miráculo, Mirador»— (1098); frente a Zaragoza, El

Castellar (1091) y Juslibol (1101); ante Fraga, Velilla de Cinca (1109);

frente a Lérida, Almenar (1093). Pero ahí había quedado todo.



El reino que heredó Alfonso I (1104-1134) adolecía de poder militar

efectivo. Estaba bastante bien preparado para la defensa del Aragón

montañoso, pero no para acometer con éxito la reconquista del llano:

faltaban fuerzas de caballería para oponerse a la caballería musulmana;

carecía de efectivos humanos; no disponía de máquinas guerreras con las

que abatir los muros que rodeaban a las ciudades sarakustíes; la nobleza,

en fin, no estaba especialmente interesada en la reconquista.



Alfonso I propició una táctica nueva: conceder privilegios y

exenciones ventajosas a quienes colaboraron con él en la reconquista del

sur; crear cuerpos de caballería no nobiliaria, es decir, de villanos, incluso

fundando una especie de orden militar en Belchite; fundamentar una

nueva legislación jurídica distinta de los fueros de Jaca o de Sobrarbe,

totalmente desfasados ante las nuevas necesidades; convocar a los

hombres del otro lado del Pirineo, en virtud de los lazos de amistad y

parentesco que le unían con distintas casas condales francesas; adquirir en

Francia ingenios bélicos para batir y asaltar murallas; conseguir del papa

una «bula de cruzada» que atrajera hombres para tratar de incorporar

Zaragoza, la auténtica llave del Ebro medio.



A pesar del intento almorávide de defender el «Regnum Caesaraugustanum» (de cuya capital se habían apoderado en 1110, deponiendo al último Beni Hud) y el actual Bajo Aragón, Alfonso I reconquistó las tierras cuyo perímetro delimitan Tamarite (1107), Ejea (1105-1106), Zaragoza (1118), Tudela (1119), Soria (1120), Calatayud (1120), Molina de Aragón (1128), Celia (1128), Morella (1117), Mequinenza (1133) y Fraga (1134). En menos de treinta años incorporó un territorio casi cuatro veces mayor que el heredado de su hermano Pedro I.




Muerto el Batallador tras su derrota en Fraga (1134) sin haber

llegado al mar, como deseaba —por la oposición del barcelonés Ramón

Berenguer III, que llegó incluso a pactar con el reyezuelo de Lérida

(1120)—, será precisamente por aquí por donde el contraataque

almorávide estuvo a punto de recuperar todo lo ganado por Alfonso I.



15.4 . LA CRISIS POLÍTICA TRAS LA MUERTE DEL BATALLADOR



La muerte de Alfonso I, aparte de las inmediatas pérdidas

territoriales, abrió una grave crisis de gobierno. La propia ciudad de

Zaragoza y todo el «Regnum Caesarugustanum» estuvieron en juego,

como en la época de Alfonso VI. ¿Serían para Castilla, para Navarra o

para Aragón?



Tiene lugar ahora un drama, cuyos actores principales son:

Alfonso VII de Castilla-León, García Ramírez de Navarra, Ramiro II el Monje de

Aragón, el conde barcelonés Ramón Berenguer IV y las Ordenes

Militares a las que Alfonso I había dejado como herederas del Reino.



Nadie, excepto las Ordenes Militares interesadas, acató tan singular

testamento. Navarra, que había estado unida a Aragón desde 1076, se

independizó con García Ramírez «el Restaurador»; Alfonso VII el

Emperador se apoderó de Zaragoza (1134-1136), donde fue recibido

como libertador, e incluso entregó al monarca navarro el «Regnum

Caesaraugustanum» en vasallaje; Ramiro II, hermano de Alfonso I,

abandonó el monasterio donde profesaba, a petición de los barones

aragoneses, para convertirse en rey y procurar una descendencia; el conde

barcelonés Ramón Berenguer IV casó con la recién nacida hija de

Ramiro II el Monje; las Ordenes Militares, muy a pesar suyo, accedieron

al fin al incumplimiento del testamento que les era favorable, pero a

cambio de determinados privilegios. El resultado de esta trama será

múltiple, destacando, entre otros, los siguientes hechos:



Navarra y Aragón no volverán a tener una monarquía común

hasta los Reyes Católicos. Su frontera, hasta mediados del siglo XIII, será

conflictiva y movediza, aunque esta nueva Navarra se encontró ahora

cercada por el sur, sin tierras que reconquistar.



—Como consecuencia de las alianzas y pactos del conflicto originado

en 1134, las tierras del «Regnum Caesaraugustanum», reconquistadas por el Batallador, seguirán dependiendo del rey de Aragón, ahora de manera

definitiva.



—Las Ordenes Militares beneficiadas por el testamento de Alfonso I,

tras renunciar a él, se van a convertir en garantes y repobladoras del bajo

Ebro y del Maestrazgo.



Petronila, hija de Ramiro II, fue casada, cuando sólo tenía unos

meses, con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, (1137), dando

origen a lo que, andando el tiempo se conocerá como Corona de Aragón,

cuyos límites máximos estaban todavía por labrarse.



15.5 . EL REINO DE ARAGÓN ALCANZA SUS LÍMITES MÁXIMOS



Una vez solucionada la crisis, Ramón Berenguer IV, como mero

príncipe de Aragón, y los inmediatos sucesores de éste y de Petronila

Alfonso II, Pedro II y Jaime I— van a completar la reconquista

propiamente aragonesa (diferenciada de la catalana, primero, y de la

valenciana, después), incluso con territorios que hoy no son aragoneses.



—Ramón Berenguer IV (1137-1162) reconquistó Chalamera (1141),

Alcolea, Ontiñena (1147), Fraga, Lérida y Mequinenza (1149), Híjar,

Albalate (1149), Huesa (1151), Alcañiz (1157), Monreal y Castellote,

entre otras plazas, organizando en el Bajo Aragón y en el curso del Jiloca

una importante línea defensiva, al estilo de la levantada en su día por

Sancho III el Mayor en el Prepirineo.



—Alfonso II (1162-1196), a quien su madre Petronila había

transmitido el título de rey de Aragón, reconquistó todo el valle del Ebro,

con Nonaspe, Gandesa, Horta de San Juan, Valderrobres (1169) y la

zona costera entre Tortosa y Vinaroz, con lo que lograba para Aragón la

ansiada salida al mar. Por otra parte, apoyado en la línea fortificada por

su padre, reconquistó una gran parte de tierras hoy turolenses, con

Montalbán, Aliaga, Cantavieja, Mora y Teruel (1170).



Pedro II (1196-1213), más atento a los intereses de la Corona de

Aragón en el sur de Francia, apenas si pudo recuperar para el reino de

Aragón algunas tierras al sur de Mora de Rubielos y la zona de Ademuz

(1210).






Pedro II, Huesca, Osca, 1196, aragonés medieval



—Jaime I (1213-1276), por fin, recuperaba el resto del Maestrazgo,

en su vertiente mediterránea castellonense, antes de que se lanzara a la

reconquista de lo que luego sería Reino de Valencia, independiente de

Aragón.



—Por fin, el señorío independiente de Albarracín de los Azagras

navarros era incorporado en 1284.



Ahora bien, entre 1239 y 1300 (excepto un fragmento de Ribagorza, que se perdió casi con seguridad en el siglo XIX), una buena parte de las,

en esos momentos, tierras aragonesas, como se observa al considerar el

sistema jurídico y administrativo aragonés, pasaron a depender del

Principado de Barcelona y del Reino de Valencia, respectivamente. En

este proceso desmembrador territorial aragonés, en el que se incluye la

salida al mar, Jaime I, el más antiaragonés de los monarcas de la Corona

de Aragón, será el máximo exponente.



15.6 . DESARROLLO DE LA CORONA DE ARAGÓN



En 1137, el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV sentaba

las bases de lo que, andando el tiempo, se constituyó en Corona de

Aragón, aun cuando en aquel momento los territorios aliados ni siquiera

estaban unidos geográficamente, puesto que los separaban ambos

condados de Pallars, más el de Urgell y los almorávides de Lérida. El

concepto geográfico, político e institucional de la Corona de Aragón es el

doble fruto de la reconquista peninsular, de un lado, y de la expansión

mediterránea, por otro.



—La reconquista peninsular, a partir del siglo XII, es consecuencia

del equilibrio de fuerzas entre Castilla-Corona de Aragón y Castilla-

Portugal. Navarra, cuyo papel fue fundamental hasta mediados del siglo

XI, quedó ahora ahogada, como se ha indicado.



La frontera entre las Coronas de Castilla y de Aragón fue gestándose

poco a poco, merced a sucesivos tratados entre ambas —Tudilén (1151),

Cazola (1179), Almizra (1244), Campillo (1304) y Monreal (1305),

entre otros— y a la dinámica interna de cada Corona.



En la de Aragón, la nobleza aragonesa opuso resistencia a la expansión, en tanto que la catalana la apoyó.

Lo cierto es que en 1305, con la incorporación definitiva de la zona

de Villena-Alicante-Elche-Orihuela y la renuncia a la de Cartagena y mar

Menor, había finalizado para la Corona de Aragón la reconquista

peninsular.



—La expansión mediterránea es consecuencia, entre otras causas, de

la finalización de la reconquista peninsular. El Mediterráneo será la espita

de escape tanto de una organización social secularmente guerrera como

de la necesidad de captar nuevos mercados para el comercio, fundamentalmente catalán. De ahí que, a finales del siglo XIII, las Coronas de

Castilla y de Aragón pactarán, asimismo, como lo habían hecho para la

Península, las respectivas zonas de influencia en el mar común. El tratado

de Monteagudo (1291) será, en adelante, la base legal de la expansión

catalano-aragonesa por el Mediterráneo.



—La Corona de Aragón, tan lentamente gestada, va a ser un amasijo

de entidades políticas muy diversas, incorporadas en fechas distintas y con alternativas territoriales, según las épocas, de forma que el mapa es

cambiante. Algunas dependieron, incluso, de súbditos catalano-aragoneses

en determinados momentos, pero no de la Corona, cual es el caso de los

ducados de Atenas y Neopatria, en Grecia, fruto de las correrías de

catalanes y aragoneses a comienzos del siglo XIV, los almogávares, y que

no pasarían a depender de la Corona propiamente dicha hasta 1381.



Algunas de las entidades constitutivas de la Corona de Aragón eran

reinos: Aragón, Mallorca (independiente desde la muerte de su

reconquistador, Jaime I, hasta 1344), Valencia, Sicilia (entre 1282-1296

y 1409-1713), Cerdeña (entre 1322 y 1708), Córcega (cuya ocupación

por parte de los reyes de Aragón fue más nominal que efectiva, y sólo en

determinados momentos) y Nápoles (ocupado por Alfonso V en 1443 e

integrado a la Corona hasta 1707).



El conglomerado resultante incluyó, asimismo, ducados (Atenas y Neopatria, dependientes de pleno derecho sólo entre 1381 y 1385), un marquesado (Provenza, aunque de forma muy intermitente), condados (Barcelona, Urgel, y Rosellón) y un señorío, el de Montpellier.



Cada una de estas entidades políticas tuvo, dentro de la Corona de Aragón, independencia administrativa, económica y jurídica. Les unía a todas la misma cabeza en calidad de rey, duque, marqués, conde y señor a la vez.



BIBLIOGRAFIA



ALMAGRO, M., «El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra», en

Historia de Albarracín y su Sierra. III, Teruel, 1959.



BALAGUER SANCHEZ, F., «Noticias históricas sobre Ramiro el Monje

antes de su exaltación al trono» EEMCA, I (1945), 327-333; «Notas

documentales sobre el reinado de Ramiro II» EEMCA, III (1947-48), 29-54; «La

'Chronica Adefonsi Imperatoris' y la elevación de Ramiro II al trono aragonés.

EEMCA, 17(1956), 7-40.



BOSCH, J., «El reino de taifas de Zaragoza. Algunos aspectos de la cultura

árabe en el valle del Ebro» CHJZ, 10-11 (1960), 7-67; Historia de Albarracín y

su Sierra. II: Albarracín musulmán. Teruel, 1959.



CABESTANY FORT, J. F., «Alfons el Cast», en Els primers comtesreis.

Barcelona, 1963, 53-99.



BUESA CONDE, D., El rey Sancho Ramírez. Zaragoza, 1978.



DURAN GUDIOL, A., De la Marca Superior de al-Andalus al reino de

Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, Huesca, 1975; Ramiro I de Aragón, Zaragoza,

1978.



GRANJA, F. de la «La Marca Superior en la obra de Al-Udrí» EEMCA, VIII

(1967), 447-545.



HUICI, A., «Los Banu Hud de Zaragoza, Alfonso I el Batallador y los

Almorávides. (Nuevas aportaciones)». EEMCA, VII (1962), 12-17.



LACARRA, J. M., «Zaragoza musulmana», en Historia de Zaragoza.

Zaragoza, 1976; Aragón en el pasado. Col. «Austral», 1435. Espasa Calpe,

Madrid, 1972; «Dos tratados de paz y alianza entre Sancho el de Peñalén y

Moctádir de Zaragoza, 1069-1073». Homenaje a Johannes Vincke, I, Madrid

(1962-63), 121-134; «La reconquista y repoblación del valle del Ebro», en La

reconquista española y la repoblación del país. Zaragoza, 1951; Alfonso el

Batallador. Zaragoza, 1978; Colonización, parias y repoblación y otros estudios.

Zaragoza, 1981; «Alfonso II el Casto, rey de Aragón y conde de Barcelona». VII

Congreso de Historia de la Corona de Aragón, I (1962), 95-120.



LARREA, A., «La autonomía de Aragón y la familia Banu Casi». CHJZ, 29-

30(1976-1977), 79-96.



SCHRAMM, P. E., «Ramón Berenguer IV», en Els primers comtesreis

Barcelona, 1963, 9-51.



TURK, A., El Reino de Zaragoza, en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira).

Madrid, 1978.



UBIETO ARTETA, Agustín, Historia de Aragón en la Edad Media.

Bibliografía para su estudio. Anubar, Zaragoza 1980; Cómo se formó Aragón I:

Comentarios; II: Diapositivas. «Materiales para la clase», 2. ICE, Zaragoza, 1982.



UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. La formación territorial.

Anubar, Zaragoza, 1981; La formación de la Corona de Aragón D.G.A.,

Zaragoza, 1987; Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra.

Zaragoza, 1951; «Navarra-Aragón y la idea imperial de Alfonso VII de Castilla».

EEMCA, VI (1956), 41-82.



VIGUERA, M.J. Aragón musulmán. Col. «Aragón», 50 Libr. General,

Zaragoza, 1981; «La corte tuyibí de Zaragoza en el Diwan de Ibn Darray». Actas

del IV Coloquio Hispano-tunecino, Madrid (1983), 243-251.





Las tierras del Valle del Ebro, por las que avanzaba la conquista cristiana desde los enclaves pirenaicos y de Pamplona, formaron la Marca Superior de Al-Andalus a partir del año 713. Durante más o menos cuatro siglos, y en el área geográfica desde La Rioja y Ribera del Ebro hasta el Cinca (La parte Occidental de la Marca) se produjeron sintonizados sucesos políticos narrados en este libro, que, por aproximación, se titula Aragón musulmán.












Este imbécil forastero que puso Pablo para dar pena y ganar votos tiene enchufada a su mujer en la universidad de Zaragoza, una universidad donde tienen departamento de catalán pero no de valenciano. sie-manifesta-cosa-tots-homens 





http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/bloque-3-historia-de-aragon-i-113/





Bloque 3. Historia de Aragón I , Miguel Ángel Pallarés Jiménez









Vamos a abordar la evolución histórica de nuestra comunidad autónoma, desde los tiempos previos a la romanización hasta los últimos momentos de Aragón como reino. Diferentes culturas y civilizaciones han dejado su impronta en el suelo que pisamos, y de todo ello somos herederos los aragoneses actuales. Los pueblos prerromanos de raíz indoeuropea, ibérica y vascona experimentaron el contacto, pacífico en ocasiones y conflictivo en otras, con una realidad, la romana, que se impondría en el ámbito mediterráneo. Roma impuso su ley y su cultura en un proceso en el que también recibió influencias. Tras el establecimiento visigodo, la imposición en gran parte del territorio aragonés del Islam (suministrador de un notable legado), encontró resistencia en las montañas pirenaicas.





Ahí se gestó el reino de Aragón, dotado de leyes e instituciones propias, que creció hacia el Sur y se consolidó tras la unión dinástica con la casa condal de Barcelona, adquiriendo una nueva dimensión como cabecera de la Corona de Aragón, muy influyente en la política mediterránea de la baja Edad Media.

La incorporación de Aragón a otro proyecto de mayor envergadura, la monarquía hispánica que forjó un imperio mundial durante la Edad Moderna, significó para el reino una progresiva pérdida de identidad al no poder afrontar los retos que planteaba esa nueva situación.





Recursos en red






También puede ser de interés el libro de Agustín Ubieto Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval(Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998-2010), que se encuentra en libre acceso en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/14/_ebook.pdf












La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505





La conquista del reyno de Nápoles, con todas las cosas que Gonçalo de Fernandes ha fecho despues que partió de España. Estudio y edición de una crónica anónima de 1505





Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste





Viaje a San Sebastián de un joven de la aristocracia madrileña y un baturro de Tauste, Pablo Peguero y Miguel Ángel





La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV





La imprenta de los incunables de Zaragoza y el comercio internacional del libro a finales del siglo XV





Apocas de la receptoría de la inquisición en la zona nororiental de Aragón (1487-1492), con algunas otras noticias de interés sobre dicho tribunal en este reino.





Apuntes de Historia y Cultura de Aragón I





Bardenas






Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...