dissabte, 27 de gener del 2018

Aragonés, Jerónimo Borao. A.

A.

ABABOL.
p. Amapola. (
se utiliza también
ababol : tonto, imbécil, etc
).
(
Se
añade la entrada del glosario etimológico de palabras españolas de origen oriental, de Leopoldo de Eguilaz y Yanguas. 1886 - En adelante
GLOS:
Ababa cast. Lo mismo que
Ababol cast. y val. abeból
val., hababol en R. Martín, papola, papoula port., emalopa basc. y
amapola, hamapola cast. Aunque estos vocablos proceden del latino
papaver (V. Díez, Etymologisches Wörterbuch y a Donkin,
Etymological Dictionary) sus actuales formas se derivan respectiva e
inmediatamente de hababaura, que se registra en R. Martín por
hababol, y de happapaura que se lee en P. de Alcalá. La etimología
corresponde al clarísimo Covarrubias, el cual en el art. amapola
dice que esta voz parece traer origen de papaver, añadiendo que
Francisco Sánchez Brocense asegura ser nombre arábigo de
happapaira. Finalmente, Cabrera (Dic. de etim. de la lengua cast.)
deriva las voces ababa, ababol y amapola de papaver.
No se
comprende como Dozy, versadísimo en Covarrubias y que debía conocer
el Diccionario de D. Ramón Cabrera, pudo incurrir en el error de dar
a la palabra amapola un origen arábigo, como lo hace en el art.
hamapola de su Glos. Por fortuna, sacóle de su error el siguiente

pasaje del Zád almosáfir de Aben-Alchazzár (cód. de la Bib.
Esc. que cita Simonet a la p.151 de su Glos.): El anémone es la
amapola, y rectificándose, añade: creo, en vista de esto, que los
árabes españoles han formado esta palabra de la latina papaver
haciéndola preceder de ha, acaso por la influencia del árabe *ar.
Las tres p de Alcalá arguyen un origen latino, pero no es menos
cierto que las formas españolas lo traen de la arábiga. (V. Suppl.
2.me liv., p. 242, 2.a col.)
)




ABADÍA.
p. Casa del cura en algunos pueblos: en las últimas ediciones de la
Academia está como voz castellana. (
Abadía,
abad, abadesa
)


ABADIADO.
a. Territorio de la abadía.


ABARATAR.
n. Se usa en la frase
a abarata canciones para denotar a vil precio,
a bajo precio.


ABASTAR,
n. Abarcar.


ABASTO
(dar), n. Bastar, ser bastante o suficiente a alguna cosa, por
ejemplo, tres amanuenses no daban abasto a copiar lo que él
escribía, no daba abasto a cortarle pan.


ABATOJAR,
n. Agramar o machacar alubias u otras legumbres para que suelten el
grano de la vaina; apalear las nueces para que caigan del árbol.
(Se
usa la batolla, vara de madera antiguamente y de goma en la
actualidad, también para varear la oliva; abatollá)

ABATOLLAR,
n. La misma significación.


ABDICAR.
a. Revocar, voz forense.


ABEJERA,
a. Colmenar, voz anticuada que la Academia con signa como castellana
en su última edición: úsase también en Navarra. (A
bellá
: donde hay varias colmenas.
Lo abellá de Rampí, de Garsía,
Beceite, Beseit
)


ABEJERO.
a. Abejaruco.
(abellerol)


ABLENTAR,
p. Aventar: en Navarra ablendar.
(aventá,
tirar al viento la mies
)


ABOLORIO.
c. Abolengo o retracto gentilicio.


ABOLLÓN.
a Botón de vides y plantas. (
Ull,
desullá
)


ABOLLONAR,
a. Brotar de las vides el botón.
(Brostá;
la viña broste
)


ABONICO,
n. Bajito, con tiento.


ABORRECER.
n. Molestar, cansar, importunar, y así se dice “le aborreció con
tantas preguntas:” úsase también como reflexivo, p. ej. “ya me
aborrezco con tanto limpiar la casa.” (
Aburrí.
Aixó, assó me aburrix; hay aburrit les sopes de all
)


ABORTÍN.
n. Abortón, feto de las reses.


ABRAHONAR,
c. Ceñir por los brahones.


ABREVADOR.
c Abrevadero.
(Abeuradó;
abeurá
)


ABRIGO.
n. Abrigado, y así suele decirse estar abrigo por ir abrigado.
(Abrigat,
agrigada, abrigats, abrigades
)


ABRIO.
D. Bestia: la Academia escribe
averío,
y en autores aragoneses se lee
avería
como también en los ff. de Aragón. (
Matíes
Pallarés de Peñarroya la usa
)


ABROJOS.
p. Planta, centaurea calcitrapa.


ABRUJARSE,
n. Componerse, llevarse uno: se usa en la expresión abrújese V.
como pueda.


ACACHARSE.
d. Agacharse.
(Acachás;
yo me acacho, acaches, acache, acachem o acacham, acacheu o acachau,
acachen
)


ACALORO.
n. Acaloramiento, sofocación.


ACAMPO.
c. Dehesa.


ACANTALEAR.
c. Caer granizo grueso - n. Llover mucho, diluviar. (
Cantal:
piedra; granissá, granís, pedregá, pedregada
).


ACAPIZARSE.
d. Asirse por las greñas.


ACARRAZARSE.
n. Echarse sobre uno asiéndole fuertemente: tiene conexión con el
verbo anterior y con el castellano
agarrafar
aunque es de más enérgica significación: se usa en el participio
pasivo y se aplica a las personas y animales y sobre todo al gato.
(
garra; agarrá, agarrar)


ACEITERO.
n. Se aplica como adjetivo a los molinos en que se estruja la oliva,
mientras en Castilla es sustantivo que significa el que vende aceite
y el cuerno en que lo guardan los pastores.
(Lo
moliné, com Valls, Vallets de Calaseit
)


ACERARSE.
n. Dícese de los dientes cuando padecen la sensación llamada
dentera.


ACERE.
n. Planta, acer campestre. La academia incluyó esta palabra como
castellana en su edición de 1822 en significación de árbol.


ACEROLA.
p. Serba.
(o
serva, cerva, cerba
)


ACEROLO.
p. Serbal.
(serbera,
servera, cervera
)


ACEROLLA.
n. Acerola.


ACITARA.
n. Parece significar cama en la traducción que hace Briz del
testamento de Ramiro I, como puede verse en nuestra Introducción.

(GLOS: ACITARA cast. y port., citara cast. Esta voz tiene las
siguientes acepciones: 1.a la de pared delgada, hecha de mezcla o
yeso y ladrillos colocados a lo largo, de plano, en series o hileras
horizontales los unos sobre los otros, a diferencia del tabique, en
que se ponen de canto. En algunos puntos de Castilla se comprende
bajo este nombre la pared gruesa que forma los costados del edificio.

2.a, antemuro, muralla baja, técnicamente barbacana.
3.a,
pretil o pared en los lados del puente para que no se caigan los
transeúntes (Núñez de Taboada, Dic.).
4.a, cortina, velo,
cubierta de cama. En este sentido, léese en el Testamento de D.
Ramiro, rey de Aragón, año 1099 (Hist. Pinnatensi, lib. 2, cap. 38,
ap. Ducange, Glos.): Et meos vestitos et
ACITARAS,
et collectras, et
almucellas,
et servitium de mea mensa, etc. En la donación que en 1145 hizo D.a
Dordia al monasterio de Paço de Sousa, se habla de una cappa
crezisca, et una stola de ipso pano et una
acitara.
Y en la de su padre Egas Monis a la misma comunidad en 1147, se
contienen: uno manto de grecisco, et alio de examó, tres Cappas, una
de ciclaton, et alia mudbage, et alia de uno demi; et una
acitara
de mudbage; et duos greciscos de super altare, et duos facergenes.
Documento de Paço de Sousa, ap. Sta. Rosa, Elucidario I, p. 48, La
circunstancia de encontrarse acitara en documentos latinos de la edad
media del año de 812 (V. Flores, Esp. Sagrada vol. XXXVII, p. 317)
demuestra la antigüedad de este vocablo en nuestra lengua.
5.°
una especie de estofa o tela de seda o de brocado: "Cendales nin
porpolas, nin xamet, nin çiclaton, nin
açitaras...
ni ningun panno de seda non da peage."
Lista de las cosas
que debían pagar
peage
en Santander, Castrourdiales y S. Vicente de la Barquera, siglo XIV.
Ms. en pergamino del Escorial iij Z, n. 13, fol. 200 v. Alix. Creo
que debe interpretarse del propio modo la voz acitara que se registra
en un documento de la reina D.a Estefanía, mujer de D. García: De
meos panos et Acitaras, quomo, delectos, sic est de vestimentis,
exceptis quos dedi. (V. Yepes, Cron. de la Ord. de S. Bened. tom. o,
ap. Ducange, Glos.).
o.a manta, jaez, cubierta de la silla del
caballo (arzón de la silla en Covarrubias).
Vedia sobre la
siella
muy rica
acitara,

Non podria en este mundo cosa ser tan clara;
Dios solo faz
tal cosa que sus siervos empara,
Que non podria comprarla todo
alfoz de Lara.
Berceo, Vida de Sta. Oria, copl. 78.
7.a Haces
que cubrían los costados de las dispuestas en orden o línea de
batalla dando frente al enemigo, a fin de que este no pudiera
acometerlas por los flancos. La Ley XVI, tit. XXIII de la Segunda
Partida, que trata de Quántas maneras son de hazes, e como se
deuen
partir, enumera entre ellas a la que llamaban en España citaras,
pasando a explicar cada una de ellas, dice de esta última: "E
las citaras pusieron, porque si acaesciesse que las
hazes
se
alongassen
mucho vna de otras, que non pudiessen los enemigos de trauiesso
entrar en ellos. E otrosí, porque quando las hazes se
ayuntassen,
pudiessen venir más
ayna,
los de las alas dellos, a ellos por
ferir
los enemigos de
trauiesso,
o tomarles las espaldas."
La voz acitara, como lo hizo notar
el P. Guadix (ap. Cov. Tesoro), viene de la arábiga as-sitara, res
omnis, qua tegitur, velum ex corio confectum, auloeum, instrumentum
quoddam bellicum, quod tegendis militibus inserviebat (pluteus) en
Freytag, obra de madera para resguardar a los sitiadores y zapadores
en Kazimirski; todo lo que encubre, abriga u oculta a una persona o
cosa; velo, cortina, cubierta, todo lo que resguarda, protege o
escuda en Lane, acitara, pared de ladrillo, cobertura en P. de
Alcalá, antemurale, cortina en R. Martín.
La acepción de
panno
de raz
que da Sta. Rosa a la palabra
acitara, y de especie de tela de seda o brocado, que se encuentra en
el
pasaje
citado por Alix, es un neologismo expresivo de la estofa de que se
hacían las acitaras, o sean las cortinas, velos, mantos y cubiertas
de las sillas de los caballos.
En cuanto a la acepción de citara
que trae la Ley de Partida, es para mí evidente que reconoce el
mismo origen. Sin embargo, no debo pasar en silencio que la dicción
as-satr, o, según la pronunciación del árabe vulgar, as-sátar
(Observa d'Slane que, cuando se suprime por la pausa la última vocal
de un nombre, la letra anterior
socunada
toma la moción de la primera, así de Nazr se hizo Nazar, de cabr,
sepulcro, cabar en P. de Alcalá) significa ordo, seriesque lápidum,
arborum, hominum.)
ACLOCARSE. n. clocarse.


ACOPLAR.
a. Uncir bestias a carro o arado.
(copula,
cópula, yunta, junta
)


ACORTADIZOS,
d. Cortaduras o desperdicios de papel, guantes, etc.


ACORZAR,
c. Acortar.
(Acursá;
acurso, acurses, acurse, acusem o acursam, acurseu o acursau,
acursen
)


ACOTOLAR,
d. Aniquilar, acabar con alguna cosa, especialmente con los animales
o frutos de la tierra. (
Acotolá;
acotolo, acotoles, acotole, acotolem o acotolam, acotoleu o acotolau,
acotolen
)


ACTITAR.
n. Llevar, seguir, tramitar o actuar en los procesos como notario o
escribano. ACTOS. n. Véase autos.


ACUBILAR.
n. Cubilar.


ACURCULLARSE.
n. Ponerse encogido como un ovillo. (
Acurrucás).


ADEMPRIBRIAR,
n. Acotar o fijar los términos de pastos comunes. Úsalo, entre
otros, Cuenca en sus Ricos hombres.


ADEMPRIO.
d. Ejido o término común de pastos.


ADIMPLEMENTO.
n. Cumplimiento de la condición contenida en alguna escritura.
sentencia etc.


ADINERAR.
n. Reducir a dinero los efectos o créditos: hacer efectivos los
valores.


ADOBA.
n. Adobe.


ADOBAR.
n. Preparar, ofrecer algún objeto en ciertos ceremoniales, como se
ve en Blancas hablando de la coronación de Pedro IV, “al menos el
arzobispo le adobase o adrezase la corona." En castellano
aderezar o guisar y aun reparar o componer.


ADOR.
d. Turno en el riego. (GLOS: ADOR. Turno en el riego. Borao. Esta voz
aragonesa,
sinónima de
adra
y
dula,
la traen Casiri, Marina, Alix y Dozy de ad-daur, círculo, vuelta,
período. /
ador leído de derecha a
izquierda es roda, rueda)
.


ADOTE,
n. Dote.


ADULA.
c. Hato de ganado mayor. - c. Terreno que no tiene riego destinado. -
n. Cada una de las siete suertes de tierra que riega la acequia de la
Almotilla, término de Zaragoza, en cada día de la semana, y así se
dice “se vende un campo en la adula del miércoles:” tiene
significación análoga en algunos pueblos de Navarra, como puede
verse en el curioso Diccionario de Antigüedades de Navarra.


(GLOS:
ADULA, dula. Rueda de riego. Ordenanzas de las aguas. Real Provisión
de D. Felipe II al Licenciado Loaysa de 20 de Mayo de 1575 sobre
aguas, días, noches, rafas, albas, horas y alquézares. Viene esta
voz de ad-daula,
leción
del que lee en P. de Alcalá, lectio, vicis en R. Martín, vez,
alternativa, vuelta, turno, sucesión en el riego entre los
labradores de la tierra de un pago, los cuales utilizan las horas o
días de agua a que tienen derecho sus predios por orden de prioridad
comenzando por los situados a la cabeza de la acequia que la conduce
y concluyendo por la última de las heredades. El propietario o
colono que no respetara esta sucesión o turno rigoroso, se haría
reo de despojo, porque, aunque
condueño,
no puede hacer uso de su derecho hasta que ha regado sus tierras el
que le precede.
Doy esta explicación para completar la de
Yanguas (Antigüedades de Navarra, I, 7, 8). Pero la voz
adula
o
dula
denota también la
grey, rebaño o
manada
de ganado,
acepción que, como dejamos dicho en el vocablo
Adra,
dan Dombay y el P. Lerchundi a ad-dula y sin artículo dula. La
significación de esta voz, cuya raíz es la misma de la anterior, es
también la de turno, alternativa, sucesión. En la Alpujarra el
dulero,
antes que rompa el día, recoge el ganado, compuesto de cerdos,
cabras y aun de asnos, mulos o caballos, comenzando por un cabo del

pueblo y rematando por el otro para llevarlo al campo. Venida la
noche penetra con la manada por el punto de salida, dejando
sucesivamente a cada animal en su domicilio, operación que repite
cuotidianamente.
El Diccionario de la Academia no trae esta
última acepción de la palabra adula o dula. La etimología es de
Marina.)


ADVENTAJA.
a. Mejora que el cónyuge sobreviviente saca de los bienes del
consorcio antes de su división.


ADUSTO.
n. Tieso, inflexible (antiguamente se decía *tiesse y hoy dice la
plebe tierco.)


AFAÑO.
a. Afán o fatiga.


AFASCALAR,
a. Formar hacinas o fascales de treinta haces.


AFIGIR,
a. Fijar, anticuado.


AFIRMAMENTO.
a. Ajuste que se hacía a los criados: ant.


AFIRMAR.
a. Habitar o residir: ant.


AFIRMARSE.
d. Ajustarse o contratarse los criados.


AFRECHO.
p. Salvado: se usa en Andalucía y Estremadura según la Academia.


(GLOS:
Harija. De harísa, "frumentum" en R. Martín, propiamente
afrecho.
Cf. harís, "quebrantado, molido," r. hárasa, machacar
fuertemente. "... ni les hechen á bueltas de la harina, harija,
ni arena, ni otra cosa alguna." Ord. de Granada, Tit. XLIV, Ord.
de los pesos de harina y trigo, fol. 101 v.
Hariza. La misma
etimología que la del vocablo anterior. "En la tienda de la
Hariza, que es donde venden el trigo apilado." Salvá y Sáinz
de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 471.)


AGRAMAR.
c. Machacar lino, cáñamo u otra planta.


AGRAMIZA.
n. Agramadera.


AGUA.
n. Estar agua al cuello, hallarse en grande aprieto: equivale a la
frase de la Academia estar agua a la garganta. - n. Echar el agua de
S. Gregorio, reprender alguno con toda lisura y aun impertinencia. -
n. Sacar polvo del agua, fr. equivalente a sacar agua de las piedras.


AGUACIBERA.
a. Tierra sembrada en seco y regada después.


AGUACHINAR,
a. Enguazar o llenar de agua las tierras. - n. Se dice del estómago
cuando está descompuesto por sobra de líquidos no digeridos, de las
patatas cuando no tienen carácter farináceo sino cristalino, y en
general de varios comestibles cuando tienen propiedades análogas.
(
Aguachirle)


AGUAITAR.
c. Acechar: la Academia coloca esta voz entre las que, ya anticuadas,
son hoy de uso de la gente vulgar. En documentos antiguos de Navarra
se ve usado el verbo goaitar y aun el sustantivo goai vigilante.
(
guaitá, aguaitá; aguaito,
aguaites, aguaite, aguaitem o aguaitam, aguaiteu o aguaitau,
aguaiten; güellos : ojos : uèlhs : ulls, GLOS: l'homme qui fait le
guet; FELIB:
ARGOUEITA
(rom. argoeytar, agaitar, esp. aguaitar)
)


AGUA-LLEVADO.
n. Limpia en los canales o acequias, que se practica removiendo la
tierra que ha cargado al fondo y soltando el agua para que la
arrastre en su corriente.


AGUATIELLO.
d. Abertura practicada en la pared para despedir el agua de los
patios o calles. (
Parecido al
albellón, aubelló; agua portiello, portillo
)


AGÚERA,
a. Zanja para encaminar el agua llevadiza a las heredades. - a.
Acequia para dirigir el agua pluvial a los campos. (
Aigüera,
aigüeres)


AGUILÓN.
n. Se dice del madero que pasa de 40 palmos.


AGUJA.
d. Alfiler: también se llama al alfiler aguja de cabeza. - a. La púa
tierna del árbol que sirve para injertar. (
Agulla,
agulla de cap; de Roquetes ving...
).


AGUZAR.
-a. Azuzar. (
GLOS: AZOMAR, açomar.
Excitar, azuzar al perro para que muerda a otro. De çamá,
"excitar." Alix.
)


AHOJAR.
a. Comer los ganados la hoja de los árboles.


AHORRADO.
n. Aligerado de ropa.


AHORRARSE.
n. Aligerarse de ropa: se acompaña con este sustantivo.
(GLOS:
Aforrecho. Horro, libre o desembarazado, de horreyya, pl. de horr,
hombres libres, nobles palabra que, según Kazimirski, se aplica a
los árabes puros sin mezcla de otra raza. De horreyya con el art.
ár., cuyo * fue suprimido, conversión de la h en f, de la doble y
en ch y de la e final en o, se hizo aforrecho. Alix lo deriva de
farracha, vir agilis, que hasta cierto punto conviene con el sentido
del pasaje de la Crónica General (Part. IV, cap. III, fol. 303) que
cita la Academia.)
AHUJERAR, n.
Ahugerear.
- n. agujerear los oídos, cansar a uno con la demasiada conversación
o bulla.


AHUJERO.
n. Agujero.
(bujero)


AJADA.
n. Azada.
(jada;
eixada, eixadella, aixada, aixadella, etc
)


AJOARRIERO.
n. Guiso particular del bacalao que consiste en deshacerlo a menudas
rajas y servirlo con ajo y especias y sin espinas.


AJO
DE CULEBRA. n. Planta, allium roseum.


AJOLIO.
a. Salsa de
ajos
y
aceite,
a que se pueden agregar yemas de huevo. (
All
y oli, allioli; alioli; allium oleum
)

AJORDAR, a. Esforzar la voz, gritar hasta enronquecer.


AJUSTARSE.
a. Arrimarse a alguna parte.


ALACET.
d. Fundamento de un edificio. (
Solamén,
solaméns. GLOS
:
ALACET.
Voz aragonesa que significa
fundamento
de un edificio
. Borao.
Es la arábiga
alist
o
alicet,
que, entre otras acepciones, tiene la de
fundamento
en Kazimirski. Tráela R. Martín bajo la forma *ar
alast
o
alacet,
según la pronunciación vulgar, aunque con significado distinto.
Acaso alacet no sea más que la contracción de *ar alisését, pl.
de
alisés,
fundamentum
en R. Martín, la
base
o
cimiento
de un edificio.
)


ALADRADA.
a. Surco abierto en la tierra con el arado.
(solc)


ALADRAR.
n. Arar la tierra, como en las montañas de Burgos que es a donde lo
refiere la Academia.

(
labrar,
laborar, llaurá; aladre, aladrar
)


ALADRO,
c. Arado.
(aladre)


ALAICA.
a. Hormiga
aluda.
(
formiga en ales; hormiga alada, con
alas
)


ALAMBRE.
c. Hilo de hierro.
(fil + ferro: filferro)


ALAMÍN.
n. Guarda de aguas: se usa en los pueblos limítrofes con Navarra, en
donde es más común esa voz, que la Academia incluye con otro
significado. - n. Especie de
aguacil
(
alguacil)
entre los sarracenos, el cual podía terminar las causas mínimas que
no excedían de dos sueldos. (
GLOS:
Alamí cat. Lo mismo que alamin.
"Et que puguen fer
alcadi
et
alami
per
se
mateixos." Carta-Puebla otorgada por D. Jaime I a los Moros del
valle
de Uxó
en 1250. Salvá y
Sáinz de Baranda, Colec. de doc. ined. para la Hist. de España,
XVIII, p. 42-50.
Alamin cast. y gall. Fiel de pesos y medidas
(como el mostaçaf). En la Mancha y Andalucía el Alarife que se
nombra para reconocer las obras de arquitectura y su calidad;
funcionario de justicia. Es la palabra arábiga alamin, fidelis en R.
Martín, fiel de quien confiamos, fiel de pesos, fiel de las medidas
de pan, juez de edificios en P. de Alcalá. La etimología es de
Guadix y Tamariz.
"Est etiam inter Saracenos officialis qui
Alamia,
id est, fidelis
lingua Arábica
appellatur." V. Vitalis Episcop. Oscencis, De Magistratibus
Saracenorum Hispaniae, ap. Ducange, Glos. "Eran como ministros
suyos (del Alcalde mayor de justicia) los Alamines, Almotacenes y
Alarifes." Zúñiga, Anal. de Sevilla, lib. I, p. 30. En Granada
en tiempo de Moros, y aún después, todos los gremios tenían su
Alamin. V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. ined. para la
Hist. de Esp., vol. VIII, p. 471-72.
ALAMINA. La multa impuesta
por el Alamín.
)

ALARGADERA. n.  Sarmiento amugronado o que deja de podarse para amugronarlo. 

ALATÓN. a. Almez y su fruto. (lladó, lledó, alitón, etc.)

ALATONERO. a. Almez. (lladoné). 

ALBADA, a Alborada o música de las aldeas. - a. Jabonera, planta. - n. Canto de la alborada, género de composición poética. (género de jota)

ALBAHACA DE MONTE n. Planta. (aufádega, alfábrega, etc.)

ALBAR (Tierra) n. Tierra blanca o de sembradura. (Albus, albis, blanco)

ALBARÁN. a. Papel de alquiler. - a. Cédula. - a. Papel de obligación privada. 

- d. Papeleta que acredita el cumplimiento de parroquia. - n. Factura del peso del carbón. 

ALBARRANO. n. Gitano: en Castilla albarrán el que no tiene domicilio fijo. - n. Id est quod extraneus dice Miguel del Molino en su Repertorio. 

ALBELLÓN. a. Arbellón o arbollón. - c. Albañal. - d. Conducto subterráneo de piedra para dar salida a las aguas de los campos sin perjuicio de la labor. (albelló, arbelló, aubelló, etc; también se hace en campos para sacar el agua; drenaje)

ALBERGE, a. Albaricoque. (abrecoc, albercoc, etc)

ALBERGERO. a. Albaricoquero. (abrecoqué, albercoqué, etc.)

ALBOHOL DE CASTILLA. n.  Planta salsugivosa y pulverulenta. 

ALBOLGA. a. Alholba, planta. 

ALBOROCERA, a. Madroño, arbusto. (Alborsé, sirera de alborsé)

ALCACER. n.  Alfalfa o alfalfe, según Cuenca: en Castilla cebada verde en yerba. ALCAHUETE n. Chismoso. (Usado en Benito Pérez Galdós, el rey y su A...)

ALCAHUETEAR. n.  Chismear denunciar. 

ALCAIDADO. n. Alcaidía o alcaidiado: hemos visto esa palabra como cargo clerical.

ALCOBILLA, a. Chimenea para calentarse. - n. Sala en que está colocada. ALCORZAR, d. Acortar. 

ALCORCE. n.  Atajo.

ALDRAGUERO. n. Chismoso, enredador, desocupado, busca ruidos: úsase principalmente en los pueblos limítrofes con Navarra. 

ALEGRARSE, a. Gozar: en este sentido y como forense antiguo lo consigna la Academia entre las voces provinciales de Aragón. 

ALERA, a. Llanura en que se hallan las eras. - d. alera foral, pastos comunes a dos o más pueblos con exclusión de viñas, huertos y sembrados: llámanse también pastos forales y son para pastar los ganados de sol a sol. 

ALFALCE, ALFALFEZ, ALFALZ. a. Alfalfa. (Aufals) 

ALFARDA, a. Contribución por el derecho de aguas de algún término: la gente rústica dice a veces farda. - n. Tributo que pagaban algunos moros y judíos a los príncipes cristianos, según Ducange. 

ALFARDERO. a. El que cobra el derecho de alfarda. 


ALFARDILLA, a. Pago por la limpia de acequias menores. 

ALFARDÓN. a. Anillo de hierro que va suelto en el eje del carro entre la clavija y la caja. - d. Arandela. 

ALFARMA. a. Alhargama planta. 

ALFARRAZAR. a. Ajustar por un tanto alzado el pago de diezmo de todo fruto en verde. 

ALFENDOZ. n. Regaliz. 

ALFERRAZ. n. Una de las variedades del alcon. 

ALFETNA. n. Sedición, guerra intestina según Ducange apoyado en un documento de Sancho Ramírez de Pamplona, 1073, en donde se lee alfechna. 

ALFONDEGERO. n. Encargado de la alfóndiga. 

ALFÓNDIGA. c. Alhóndiga. 

ALGARAZO. n. Lluvia corta (rujiazo). 

ALGORÍN. a. Atajadizo para colocar la aceituna, con separación de clase o dueño, hasta prensarla. - d. Sitio para tener a mano la harina, cebada etc.

ALGUARÍN. a. Cuarto bajo. - a. Pilón donde cae la harina que sale de la muela. 

ALGUAZA. a. Bisagra o gozne.

ALGUINIO. a. Cesto o cesta. No se halla en las últimas ediciones de la Academia. 

ALICÁNCANO. n. Piojo aludo, voz familiar: en Castilla cáncano piojo. - n. Alguna cosa incómoda de que uno se liberta. 

ALICORTADO. n. El que por algún contratiempo ya no se halla ni en la disposición ni con el ánimo que antes tenía. (le han cortado las alas, ala + cortado) 

ALIFARA, a. Convite o merienda. 

ALIRON. p. Alon desplumado. Sólo se halla en las últimas ediciones de la Academia. 

ALJECERIA, c. Yesería. 

ALJECERO. a. Yesero. (gesaire) 

ALJEZ, a. Yeso: en Castilla yeso en piedra. (aljez, algés : yeso: ges; alchés)

ALJÉZAR, c. Yesar. 

ALJEZÓN. c. Yesón. 

ALMADÍA, a. Armadía o balsa de maderos. - d. Conjunto de ellos para trasportarlos por el río. - Nombre de canoa india. 

ALMARREGA. n. La manta o piel de ínfima clase con que se cubre a las bestias de carga. 


ALMASTEC. // ALMAZAQUE a. Almaciga o almástiga, especie de resina: ant.

ALMENARA, a. Zanja que conduce al río el agua sobrante de las acequias. ALMENDRERA (florecer la), a. - Encanecer prematuramente, pues ese árbol echa pronto la flor que es blanca. (almendro; amelé; amela, etc.) 

ALMOGÁVARES, c. Tropa irregular muy famosa en Aragón. 

ALMUD. p. Medida que consiste en la dozava parte de la fanega aragonesa. 

ALMUDÍ. p. Alhóndiga. - a. Medida de 6 cahices. 

ALMUDÍN. a. Almudí en Aragón y Murcia. 

ALMUERTAS. a. Impuesto sobre los granos vendidos en la Alhóndiga. 

ALMUDAINA. n. Zalmedina, o zavalmedina, o pretor urbano, o el mismo pretorio, según Ducange. 

ALMUDATAFE. n.  Fiel de pesos y medidas: también almodazafe y almudazafe y en latín bárbaro mostasafus y su oficio mostasafía. (mustaçaf, etc.) 

ALMUNIA. n. Torre con su heredamiento. (La Almunia de Doña Godina)

ALMUTACAS. n. Cargo u oficio público, que, tal vez por hallarse escrito con cedilla y s larga, venga a ser el de almutazaf: hállase como una de las firmas en la escritura pública testificada a principios del siglo XVII por el escribano Yagüe y relativa al suceso trágico de los Amantes de Teruel. 

ALMUTAFAT. a. Almotacén o fiel de pesos y medidas y 

ÁLMUTAZAF. (añadimos) perseguidor de las cosas hurtadas. 

(mustaçaf, almudatafe)

ALMUZA. n. Capillo, esclavina, o muceta que también se designaba con el diminutivo almúcella: en catalán almussa y armussa tienen la misma significación. 

ALOTÓN. a. Almeza, fruto del almez. (lladó, lledó, etc.)

ALQUEZ. c. Medida de doce cántaros de vino

ALUD. a. Caída de la nieve de los montes a los valles en gran cantidad y con estrépito. (Lawine; “ahí viene” - la nieve -)
(Llevo mucho tiempo en Alemania y no entiendo casi nada de lo que dicen. "Schau!: mira!" Es normal, no hablan alemán)...



ALUFRAR, a. Columbrar, ver con prontitud, prever. 

ALUM. a. Alumbre. (la lum; la lumbre; el alumbre; la luz; lux; llum, etc.)

ALZADO. n. Robo, hurto y en general toda sustracción maliciosa. (“manos alzadas, manos arriba”)

AMALVEZARSE. d. Aficionarse, cebarse. (mal aveás: acostumbrarse a lo malo, aunque sea: mal acostumbrarse a lo bueno; mal avezarse, avearse, acostum.)

AMALLADAR. n.  Malladar.

AMANTA, (a manta) c. Mucho: la Academia escribe a manta y lo hace sinónimo de la expresión como tierra: en el Libro de los cantares de Trueba se lee “yo tengo novios a manta” (todos los que quiero; regar a manta: regar a lo ancho, sin freno, sin límite) 

(Ramon Lull usa “mant”: Que no plor e no faça mant amargós sospir?
D' ont mant hom seria dampnat // Mant hom se vana que murria // Ah, las! mant hom veig desviar // De Christ, e d' els apostols, d' hon es fayt mant escrit; // Mas car en nostra fe ha mant hom de valor // Ramon, segons qu' aug dir, mant home es anat // Ço es, qu' el papa hagués mant valent hom letrat, // E 'ls cismátichs cobrats, qui son mant hòm vivent, // Lo hu 's pertí del altre ab mant sospir gitat, // En que Ramon havía estat trist en mant ayn, // Obras rimadas de Ramon Lull, Gerónimo Rosselló.)

AMELGADO.
a. La obra de amojonar la tierra.





AMELGADURA.
AMELGAMIENTO. Acción y efecto de amelgar.





AMELGAR,
a. Amojonar en señal de derecho o posesión: en Castilla abrir
surcos para sembrar.





AMERAR,
a. Merar, mezclar agua con vino u otro líquido: dícese amerar la
olla cuando se echa nuevamente agua.
(Se
sigue usando en 2021, amerat: bañat, vi batejat
)





AMORGONAR,
a.
Amugronar
o tender los sarmientos bajo de tierra para que arraiguen.





AMOSTA,
d.
Adverbio
que denota lo que puede cogerse o apararse con las dos manos juntas.

(
GLOS: Almorzada, almuerza,
almueza. Lo que cabe en
ambas
manos
. De almódd, "mensura
quaedam aridorum (hebr. * mad, mensura); vel quantum
duabus
manibus
coniunctis
extensisque capi potest". Beseit: almosta, aumosta. Tenía tanta
sed que vach beure a aumostades
).





AMPARA,
a. Embargo de bienes muebles. Úsase también en Navarra.





AMPARAR,
a. Embargar bienes muebles.





AMPARO.
n. Brizna, pizca; dícese “no hay ni un amparo de cosecha, no ha
quedado ni amparo de aceite."


AMPRADO.
n. Lo que se tiene o lleva de prestado.





AMPRAR,
a. Tomar prestado: la Academia y el Diccionario aragonés de Peralta
añaden que significa también pedir prestado.





AMPRICIA.
n. Sumaria, voz anticuada que, tomada de los fueros de Aragón,
incluyó la Academia en la edición príncipe de su Diccionario.





AMPUTAR.
n. Suprimir, quitar. La Academia en su Diccionario primitivo de 1726
incluye esta voz como aragonesa en sentido figurado y cita aquellas
palabras de nuestros fueros "amputando los tiempos superfluos."





ANÁ.
n. Se dice en algunas localidades “Aná que llegue te escribiré"
que es como decir "así que llegue, o al punto que llegue, te
escribiré."





ANCHARIA,
a. Anchura: en Castilla la de las telas entre los comerciantes o
mercaderes.



ANCHEZA.
a. Anchura, voz anticuada.



ANDADA.
n. El terreno en que suele pastar un ganado, o en que pastó algún
día determinado.



ANDADERAS,
d. Seca, sequilla o hinchazón en las glándulas.


ANDADOR,
c. Andén, calle o paseo en los jardines.





ANDALOCIO.
d. Lluvia de corta duración.





ANDARÍO.
n. Ave.





ANGANILLAS.
n. Angarillas o aguaderas. - n. Angarillas o jamugas, en cuyo sentido
emplean aquella voz los ff. de Aragón.





ANIEBLADO.
n. Entontecido, alelado, asustado, suspenso.





ANIEBLARSE.
n. Hallarse en cierto estado de distracción, lelez o aturdimiento.





ANTEECOGER,
a. Coger las frutas antes de su madurez. (Antecoger)





ANTIBO.
n. Remolino de agua a causa de detenerse en un canal para encaminarse
a otro.





ANTIPOCA.
a. Escritura de reconocimiento de un censo y aun de cualquiera
crédito.





ANTIPOCAR,
a. Reconocer un censo en instrumento público. -a. Volver a hacer una
cosa obligatoria que estuvo en suspenso.





ANTOR.
a. Vendedor al cual se compró de buena fé una cosa hurtada.





ANTORCHERA.
d. Velón de cobre: en Castilla candelero o araña en que se ponían
las antorchas.





ANTORIA.
a. Hecho de descubrir al antor o primer vendedor de una cosa hurtada.


(Como
en autoría, autor
)





ANTOSTA.
a. Tabique: otros dicen entosta. - n. Estiércol endurecido del
ganado.





ANZOLERO.
a. El que fabrica o vende anzuelos.


AÑERO.
n. El artesano que se ajusta para un año: es voz generalmente usada
entre los sastres, quienes denotan con ella a uno que ni es mancebo
ni aprendiz.





APABILADO.
n. Decaído, desmerecido, alicaído.





APABILARBE.
n. Experimentar cierta congoja al sufrir la impresión de miasmas
pútridos o deletéreos.





APANDAR.
n. Procurar y conseguir la posición de algo: tiene significación
algún tanto parecida con el accaparer (acaparar) francés que
algunos han españolizado indebidamente.





APAÑA-CUENCOS.
n. El que se dedica a componer vasijas de barro, para lo cual pasea
las calles anunciándose a grandes gritos, de donde nace que al
cantante de mucha voz, pero de mal gusto, suela designársele con ese
nombre.





APAÑAR.
a. Remendar o componer lo que está roto: se usa también en Murcia
como la voz siguiente.





APAÑO.
a. Remiendo, reparo o composición.





APARADOR.
a. Vasar: algunos dicen parador.





APARATARSE.
n. Se dice del horizonte o de la atmósfera cuando anuncian
inminentemente la lluvia piedra, nieve o granizo; en el mismo sentido
se dice que el cielo está aparatado, vocablo que no incluimos, ya
por ser un derivado, de los cuales solemos prescindir por demasiado
notorios, ya por incluirlo la Academia aunque con la definición
general de preparado, dispuesto.





APARATERO.
n. El que pondera con exceso la importancia de una cosa: en ocasiones
es sinónimo de aparatoso, voz castellana anticuada.





APARATOS.
n. Grandes extremos en cosa que no merece tanta importancia: úsase
generalmente en plural.


APARTE,
a. El espacio o hueco que se deja entre dos palabras.





APATUSCA.
n. Juego que consiste en tomar número de orden arrojando cada cual
una moneda hacia un
quijarro
(guijarro)
o canto, y, apiladas aquellas, golpearlas cada uno a su turno con una
piedra (cualquiera que sea la posición en que hayan quedado a cada
tiro o suerte), y hacer suyas las que al golpe presenten el anverso:
algunos dan ese nombre a otros juegos igualmente sencillos. - En la
Faetonciada, breve poema de principios del siglo XVII, se lee:

Piensas que es gobernar el carro hermoso
jugar a la patusca o
a la chueca?



APATUSCO.
n. Voz familiar de desprecio, principalmente contra los muchachos.



APELLIDANTE.
n. El que presente pedimento para incoar el juicio de Aprehensión o
Inventario.



APELLIDO.
a. Causa o proceso en que, por la conveniencia de su publicidad,
pueden intervenir como testigos o declarantes cuantos quieran. - n.
Pedimento en que se solicitan los juicios llamados de Aprehensión e
Inventario.



APENAR,
a. Intimar una pena ya señalada de antemano: úsase principalmente
contra los que entran o hacen entrar animales de pasto en heredad
ajena.

APEÑORADO. n. Preso, ocupado, detenido: se aplica
también a los ganados. (Peñora; pignora, pignorar)


APERCAZAR. d. Coger con alguna dificultad.





APERO.
n. Se dice ¡buen apero! por el que no sirve para el objeto a que se
le llama o destina.





APESTAÑADO.
n. Se aplica en lenguaje de carpintería a lo que monta o acaballa
para asegurar más el encaje o la defensa, como sucede en las puertas
o en las maderas de los balcones.


APESTAÑAR.
n. Vocablo derivado o sacado del anterior.


APETENCIA.
c. Apetito, voz que el Diccionario de Peralta incluye como aragonesa
anticuada.


APEZONAR.
n. Chocar dos carruajes por el pezón.


APLASTARSE.
n. Fijarse o detenerse demasiado en algún punto: es, como se ve,
acepción metafórica, pero muy general.


APLEGAR,
a. Arrimar o llegar una cosa a otra: en castilla es voz anticuada que
significa allegar o recoger. (La plega dels quintos. Plegá)


APOCA,
a. Recibo o carta de pago. -d. Testimonio que dan los sacerdotes por
las misas de encargo que han celebrado.


APOTICARIO.
a. Boticario: en Castilla se decía antes apotecario.
(Apotheke
en alemán, farmacia, botica, botiga, rebotica)
.


APREHENSIÓN.
a. Juicio de los cuatro privilegiados, que consistía en poner bajo
la jurisdicción real la cosa aprehendida mientras se justificaba la
verdadera pertenencia.


APUÑADAR.
a. Apuñear, dar de puñadas (puñetazos).
APURADAMENTE.
n. Cabalmente, puntualmente, casualmente.


APURAR.
n. Poner a alguno en apuro cualquiera dificultad o hacienda.


AQUEBRAZARSE,
d. Formarse herpes o quiebras en pies o manos. (cribassa)


ARADRO.
a. Arado o aladro.


ARAÑADA.
n. Araño, arañazo. (Esgarrap)


ARAÑÓN.
a. Endrino el árbol y endrina fruto: ciruelo silvestre.


ARBEJA.
n. Planta, lathyrus aphaca.


ARBELLÓN.
a Arbollón o desaguadero de los estanques, patios, etc. (albelló,
aubelló
)


ARCADA.
n Arco u ojo de puente: el mismo nombre tenía en Navarra, como se
puede ver en el Diccionario de sus antigüedades, art. Caparroso.


ARCAZ.
a. Andas o caja en que se lleva a enterrar a los difuntos. (Arca)


ARCÉN.
a. Brocal de pozo.


ARCIPRESTADO.
n. Arciprestazgo o Arciprestadgo.


ARGADILLO.
a. Cestón de mimbres: dícese también argadijo. (argadells)


ARGENT.
a. Plata, voz antic. (En francés aún se usa como dinero. Símbolo
químico de la plata AR. Argentum
)


ARGENTARIO.
n. Ayudante de cocina. (Quizás el que limpiaba la plata)


ARGUELLADO,
c. Desmedrado físicamente. (Arguellat, arguellada.)


ARGUELLARSE,
a. Quedar desmejorado y enfermizo (arguellado). -d. No
blanquear la ropa lo que debiera. n. Desmerecer la ropa por extrema
suciedad o descuido. -n.
Estar cargada de censos alguna hacienda:
esta acepción se halla en la primera edición del Diccionario de la
Academia.


ARGUELLO.
c. Desmedro. -d. Suciedad. -n. Muchedumbre y carga de censos sobre
una hacienda. (argüello)


ARGUELLUZ.
n. Despectivo de arguellado.


ARGUIÑO.
n. Espuerta de mimbres mayor que el corvillo.


ARIBAR.
n. Aspar.


ARIBOL.
d. Aspa.


ARIENZO.
a. adarme o décima sexta parte de una onza.


ARMADIA,
c. Almadia.


ARNA.
a. Vaso de colmena. (Arnes da el nombre a un pueblo de Tarragona).


ARO.
(echar por el). n. Comer, engullir, embaular.


ARQUIMESA,
a. Papelera o escritorio: armario pequeño que se coloca sobre la
mesa y tiene varias divisiones, todo bajo llave adornándole
comúnmente mucha labor de embutidos etc.


ARRACLÁN.
n. Alacrán: en Castilla árbol. (arreclau, arraclau; escorpión)


ARRAMBLAR,
c. Llenar de arena los arroyos o torrentes la tierra que ha cubierto
en una avenida. -c. Llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las
de una especie.


ARRANCADERO.
a. La parte más gruesa del cañón de la escopeta.
ARRANCASIEGA.
a. Riña o quimera de palabras injuriosas.


ARRANCURA.
n. Queja, pleito, litigio: es voz anticuada y tomada de documentos
latinos. (rancura)


ARRE.
n. Caballería de monta o de tiro.


ARREAR.
n. Andar, marchar, partir, p. ej. arrea a la escuela: es de uso
vulgar. ARREMATAR. n. Rematar, dar término o fin a alguna cosa: en
la Crónica rimada del Cid v. 575 se lee "Cuantas cosas
comensares. arrematarlas con tu mano."


ARREQUIVES.
p. Adornos o atavíos.


ARRIMADILLO.
n. Friso pintado en la pared, que comúnmente es veteado y alzado
como una vara desde el piso: en algunas partes es la esterilla o
friso arrimado o clavado a la pared.


ARROBADERA.
n. robadera.


ARROBAR.
n. Se usa en la frase arrobar la tierra, que significa trasladarla de
un punto a otro dentro de la obra en que se trabaja.


ARROBERO.
n. Cargador o mozo de cordel, principalmente para conducir aceite.


ARROBETA.
n. Medida de aceite de 24 libras, a diferencia de la arroba
que es de 36. ARTAR, a. Precisar, obligar.


ARTATIVO.
n. Obligatorio: se lee en los aa. aragoneses aretativo.
ARTICULATA.
n. El conjunto de artículos o proposiciones que se asientan en la


demanda
como objeto de prueba en la tramitación del proceso.


ARTIGA.
c. Tierra recién roturada.


ARTO.
c. Espino.


ARTOS.
p. Cambronera.


ARZOLLA.
a. Planta, pero distinta de otra conocida con ese nombre en Castilla.
ASESTADERO. a. Sesteadero o lugar donde sestea el ganado.


ASESTAR.
n. Sestear el ganado.


ASÍN.
a. Así.


ASINA.
n. Así: en Castilla antic. (aixina).


ASISIA.
a. Cláusula de proceso, y principalmente la que contiene deposición
de testigos. -a. Pedimento sobre algún incidente.


ASNADA.
n. Borricada, burrada. En unas décimas contra el P. Isla con motivo
de la cuaresma que predicó en el Hospital de Zaragoza, año 1757, se
lee
“La Sitiada está afrentada
pesarosa y aburrida,
llorosa
y arrepentida
de haber hecho tal asnada.”
ASNICO. ASNILLO. a.
Instrumento de cocina para afirmar el asador.
ASOLARSE. d.
Aclararse los licores, bajando al fondo las partículas más gruesas.
(Solada, suelo)


ASQUILLOS.
n. Este diminutivo, que no incluye la Academia, se halla usado en la
frase hacer asquillos, que significa desdeñar, no dar importancia a
alguna cosa.


ASUMIR.
a. Traer a sí, avocar: en Castilla tomar en sí o para sí, voz
antic.
- n. Insacular.


ASUMPTO.
n. Insaculado.


ATABLADERA.
p. Tabla que, tirada por caballerías y puesta de plano, sirve para
allanar la tierra ya sembrada. (Taula pera ataulá)


ATAJO.
n. Rezago del ganado más endeble, a quien se conduce a pasto más
cercano y abundante.
ATAR. Liar o asegurar el contenido de un
fardo o paquete: la Academia dice unir, juntar o enlazar una cosa con
otra.


ATARUGADO.
-n. Encogido, falto de soltura en sus modales.


ATARUGARSE.
n. Cortarse, perder la serenidad y el desembarazo. (
Tarugo)


ATOQUE.
n. Adorno, aliño, y así en un Memorial dirigido al rey por la
ciudad de Zaragoza se lee "en quien se halló la verdad sencilla
sin franjas ni atoques." ATRAZAR. Trazar. disponer el éxito de
alguna cosa.


ATRAZNALAR.
a. Atresnalar, que en algunas partes es ordenar las haces en
tresnales o pirámides, hasta poder llevarlas a la era.


ATRAZO.
d. Persona desaseada o despreciable.


ATREUDAR.
n. Dar en enfiteusis. (Treuda)


ATULARIOS.
n. Conjunto de cosas muebles, ajuar de una persona, colección de
útiles de algún oficio o profesión; y así se dice: venció la
tanda y tuvo que cargar con todos los atularios, fugóse el pintor y
dejó en desorden todos sus atularios. Frecuentemente se pronuncia
artularios.





ATURAR,
d. Hacer parar o detener las bestias. -n. Hacer asiento en algún
punto. -n. Fijarse, y por eso se dice el que a cuarenta años no
atura, a cincuenta no adivina y a sesenta desatina. -n. Durar, en
cuyo sentido, que es el aceptado por Rosal, leemos en un documento
navarro et este paramiento que ature a tanto tiempo cuanto fuere la
voluntad del sennor rey. - En Castilla sufrir el trabajo, tapar.
(
Aturá, aturás; yo me aturo,
atures, ature, aturem o aturam, atureu o aturau, aturen)


AUGETAS.
d. Albricias o gratificación que se da a los criados o a los que
traen algún presente. -d. Pastel. -d. Escarola cocida. -c. Con el
nombre de augetas es voz castellana y significa la propina que da al
postillón el que corre la posta.
AUTOS. n. Actos: se dice
entierro de uno, dos o tres autos (o actos), según se celebra la
sola misa de entierro o una o dos más de honras.


AVENTADO.
n. "Así los auiamos jurado el dia de nuestro bien auentado
coronamiento" dice Pedro IV en el códice de las Uniones.


AVENTAJA.
a. Porción que puede sacar el cónyuge superviviente antes de partir
los bienes muebles.


AVERÍO.
a. Bestia, voz usada hoy en Aragón según la Academia. (Avería:
conjunto de aves de corral
)


AVEZAR,
c. Aficionarse, cebarse. (Aveá, aveás; yo me aveo, avées, avée,
aveém o aveám, aveéu o aveáu, avéen
)


AVISPADO,
c. Agudo, vivo, entendido, activo.


AVUGO.
n. Voz con que, por el contrario, se designa en el lenguaje familiar
a una persona torpe y obtusa, como con las palabras ababol,
membrillo,
y otras.


AVUTARDAS.
n. Pensar en las equivale a estar distraído, o estar en
babia.
AXOBAR. n. La heredad que, además de su dote, recibía la
esposa por parte de su padre o marido y era perpetuamente para ella y
los suyos: llamábase antiguamente excrex (excreix). (ajuar)


AZANORIATE.
a. Zanahoria confitada. -a. Cumplimientos y expresiones afectadas.


AZAROLLA.
a. Serba o acerola, antic.


AZAROLLO.
a. Serbal, árbol: voz incluída en las últimas ediciones. (servera,
cervera
)


AZOFRA.
n. Correa ancha que sostiene sobre el sillín de la caballería de
varas las del carro. - n. Zofra en los dos sentidos de esta palabra.
-n. Parece ser turno de aguas según hemos deducido de algunos
documentos, uno que recordamos de 1238.


AZOFRAR.
n. Concurrir con su trabajo a las obras públicas que se llevan a
vecinal.


AZOLLE.
n. Pocilga, en las dos acepciones de la Academia: es sustantivo
masculino y sólo usado en algunas localidades. (la soll
femenino, l'assoll del gorrino masc.
)


AZOTA-PERROS.
n. Perrero, o persona destinada en las iglesias a ahuyentar los
perros.


AZUD.
c. Presa para sacar agua de un río. (Árabe
assad
o similar).


AZUDA.
c. Noria. 


AZULEJO.
n. Lápida o losa en que se pinta o imprime el nombre de las calles o
plazas y el número de las casas: en Castilla ladrillo vidriado para
frisos y otros objetos.


AZUT.
a. Azud.
(Glos: Azud cast., azut val. assut cat. La presa que
se hace en los ríos para sacar el agua por las acequias y otros
usos. De as-sudd, "represa de agua, açuda" en P. de
Alcalá, "obex" en R. Martín, "presa" en el
siguiente pasaje: *ar, cuya traducción latina es como sigue: "ut
dominus Raymundus archiepiscopus in
presa de
Algunderí iuxta terram archidiaconi rotam faciat erigi."
Convenio del Arzobispo de Toledo D. Raimundo con don Pedro, Arcediano
de Segovia, para la construcción de una Azuda en la presa de
Algunderí, ap. Lerchundi y Simonet, Crest. Aráb.-Esp., págs. 12 y
13.
Azuda, açuda cast., açuda, açude, azude port., atzuya
basc., zua,
zuda cast. De as-sudda, que además
de las acepciones del vocablo anterior tiene la de "operticulum"
en R. Martín, n. de unidad de as-sudd, forma aráb.-hisp. que se
encuentra en Aben Jaldún, Hist. des Berber., I, 439. V. Dozy, Glos.
Se halla la etimología en Alix y
Engelmann.)


AZUTERO.
a. El que cuida de la azuda.

Curta biografía de Braulio Foz.

BRAULIO FOZ. Va estudiá los primés estudis a Calanda, y al 1807 apareix matriculat a la Universidat de Huesca. Allí, com mols atres compañs,...